Posts Tagged 'iluminación LED'

Los 30 ganadores de la 2ª Competición Internacional dedolight


¡Ya se han anunciado los ganadores de la segunda edición de la Competición Internacional de Iluminación dedolight!

Bajo el lema “Let us learn from each other”, la competición ha agrupado perfiles muy diversos, permitiendo así comparar distintas perspectivas y puntos de vista.

A pesar de la situación actual, ha quedado claro que ni una pandemia mundial puede frenar las ganas y la creatividad que hay en nuestro sector. Más de 100 participantes han presentado sus proyectos para optar a alguno de los 30 premios ofrecidos por dedolight.

El jurado de Dedo Weigert Film se centró en analizar la calidad de la imagen, el ingenio creativo y el nivel y desarrollo de la explicación de todos los tutoriales presentados, para determinar qué vídeos merecían ser los ganadores.

Aquí van los 30 vídeos premiados de esta edición:

Thomas Stark – Gran Bretaña

Johannes Hoffmann – Alemania

Francois Aubry – Canada

https://youtu.be/5jJpuLVJvqU

Daniel Morgan – Gran Bretaña

Kormány Tibor – Hungría

https://vimeo.com/432423774 PW:dedo

Angel Penchev – Bulgaria

https://vimeo.com/artlive/review/424289392/1385721c69

Ulysse Tassin – Francia

Arastoo Givi – Iran

Lucky D. Atkare – Estados Unidos

Vladislav Lifanovskiy – Rusia

Remco Van Schadewijk y Hans de Jonge – Países Bajos

Juan Antonio Fernández – España

Maya Wipf y Daniele Kaehr – Suiza

George Varsimashvili – Georgia

Willi Rätzsch – Alemania

Michael Maat – Países Bajos

John Kassis – Grecia

Gordilenkov Dmitry Viktorovich – Rusia

https://yadi.sk/d/y87AQWC2zTdB5Q

Ventzislav Petrov – Bulgaria

Pascal Gysi – Suiza

Monica Sanghani – India

Ludwig Jäger – Alemania

David Taranilla – España

Tomaz Santl – Eslovenia

Helí Suárez – España

Vincent Mathissen – Alemania

Stephan Mitsch, Tina Neumann, Anton Anhalt y Felix Schenderlein – Alemania

Christina Moerrath y Miguel Angel Viruete – España

Emil Malkovsky – Rusia

Nick Psarros – Grecia

Y hasta aquí los ganadores de la segunda edición de la Competición Internacional de Iluminación dedolight. Si queréis más información, aquí os dejamos el enlace a la página web de Dedo Weigert Film.

¡Felicidades a todos los ganadores y muchas gracias a todos los participantes!

Georgina Grau – Responsable de Comunicación de Grau Luminotecnia

Kosmos, el Fresnel de Velvet


En un año sin eventos para enseñar novedades y con visitas restringidas Velvet presenta el Kosmos puerta a puerta, como a nosotros nos gusta, con mascarilla pero con muchas ganas de volver a veros a tod@s.

El diseño del Kosmos es ADN Velvet

Tras el éxito de los Light, Power y Mini, y después de introducir el 2018 los Evo Color, su primera línea de paneles RGB, todos ellos paneles planos matriciales de LED, por fin han creado el Kosmos 400 Color, su primer proyector de haz variable con tecnología COB LED 360W de 5 colores RGB+W+CW y con lente Fresnel de verdad, 300mm de puro vidrio borosilicato. Su haz de luz variable va desde el spot de 13º hasta el flood de 56º. Como bien sabéis Velvet siempre está innovando y con el Kosmos no podía ser menos. ¿En qué ha innovado? En su sistema de foco y en su sistema de refrigeración.

La lente Fresnel de 300mm de auténtico borosilicato

El foco: Puestos a hacer un proyector focalizable y viendo que los nuevos proyectores son cada vez más inteligentes, ha apostado por prescindir del cambio de ángulo del haz mecánico. Los proyectores Fresnel Kosmos están constituidos por un robusto y muy compacto bloque electro-mecánico que se desplaza mediante un servomotor steeper de alta precisión, dentro de la cubierta externa compuesta por una única pieza de aluminio extraída de molde. El bloque interno alberga el COB (chip on board) cerámico con su sistema óptico, el sistema de refrigeración, el circuito de drivers de los LEDs, el circuito de alimentación AC-DC y el ventilador ultrasilencioso. Todo este bloque interno está protegido por tapas de aluminio especialmente diseñadas para desplazarse longitudinalmente sobre dos robustas guías lineales. Esto permite al operador/a cambiar el haz desde la consola o la app Velvet Goya sin tener que acceder al proyector cuando éste ya esté colgado. Sí, ya sé, cuantas más opciones creativas, más incertidumbre a la hora de decidir, pero ya puestos a definir el dimmer, el tono o color y su saturación, porqué no tener opción de crear una luz más dura o más envolvente desde la consola; o porqué no en una escena dramática poder ir variando la luz a más dura sin tener que cortar la toma. Todo son herramientas para facilitar el trabajo al iluminador/a y dar alas al Director/a de Fotografía (aunque las dos cosas juntas parezcan incompatibles). Tranquil@s, también se puede variar el foco localmente desde su display de control intuitivo. Y claro está, los límites del haz pueden ser memorizables y programables tanto en local como en remoto. Con visualización en pantalla táctil TFT full color del parámetro numérico del ángulo del haz.

Kosmos 400, TODO controlado

La refrigeración: Para empezar, cuanto menos calor generas menos necesitas refrigerar; aun y así todos los Fresnels LED “gordos” necesitan refrigeración forzada al ser el COB de LEDs un punto de calor concentrado y con una parábola que dificulta aun más la corriente de aire por convección. Es por ello que Velvet, puestos a refrigerar con ventilador, ha partido de dos bases. Por un lado en el Kosmos Color el COB se monta sobre un substrato cerámico especial, lo que permite prescindir de la capa aislante y con ello conseguir un incremento de la transferencia térmica de más del 30%, lo que mejora enormemente las condiciones de trabajo de los LEDs y con ello su eficiencia y vida útil. Por otro lado combinan la refrigeración mecánica del ventilador con la del circuito con un líquido de alta conductividad térmica; debajo del radiador se encuentra un ventilador de muy bajo nivel sonoro, que aprovecha y potencia la convección natural.

Hablando de refrigeración, y ese ruido que tanto molesta al sonidista, el Kosmos tiene 3 niveles de refrigeración, todos ellos pensados para proteger al máximo el COB de LEDs, que se pueden seleccionar en modo local o remoto. En cualquier modo seleccionado, el procesador electrónico, según los datos recabados por sus 3 sensores de temperatura (COB, driver, CPU), siempre protegerá la integridad del LED y de la electrónica.

  • Modo Silencio: La velocidad del ventilador actúa según la temperatura del LED; la máxima potencia lumínica puede verse reducida para protección del LED (el preferido del/la sonidista)
  • Modo Dinámico: La velocidad del ventilador actúa según la temperatura del LED con prioridad a máxima potencia lumínica
  • Modo Full Speed: el ventilador siempre funciona a su máxima potencia (y el/la sonidista que espabile)

El Kosmos 400 Color incorpora un COB diseñado especialmente por los ingenieros de Velvet y fabricados expresamente. Cada COB alberga 5 tipos de LED (RGB + White + Cool White) montados con una distancia entre ellos de apenas 0,5mm y con una especial distribución espacial para conseguir la perfecta mezcla homogénea de sus respectivos haces de luz. Por si fuese poco se puede recalibrar con gran precisión el punto de blanco con el paso de los años, mediante actualización de firmware.

¿Pensabas que te lo iba a enseñar?

El Kosmos 400 Color tiene una colorimetría espectacular con una temperatura de color que va desde los 2.500K hasta los 10.000K, y además ofrece corrección verde/magenta en el modo CTT.

La tabla fotométrica del Kosmos 400 Color es impresionante

El Kosmos 400 Color nos entrega en luz día y a 5m de distancia 7.000 Lux en spot 13º y 1.700 Lux en posición flood 50º (abre hasta 56º, pero 50º es la medida más común para comparativas).

TLCI en incandescencia y luz día

Sí, sí, tranquil@s, además de color tiene sus efectos; ahora entro al trapo con sus modos de trabajo, que son 5:

  • CTT con ajuste de la Temperatura de Color desde 2.500K hasta 10.000K, ajuste del canal verde/magenta de 0 a 100 y atenuación de 0 a 100.
  • HSI con ajuste del tono (Hue), Saturación e Intensidad. Además se puede seleccionar cualquier temperatura de color y mediante la aportación de mayor o menor saturación que afecte de forma diferente al tono seleccionado.
  • RGB con ajuste independiente de cada canal de color, R, G y B. También se puede seleccionar cualquier temperatura de color y mediante la aportación de mayor o menor saturación que afecte de forma diferente al color seleccionado.
  • GELS se pueden seleccionar diferentes emulaciones de filtros de gelatina CCT y Color.
  • EFFECTS se pueden seleccionar diferentes efectos pre-configurados como: Fuego, Strobo, Policía, Pulso, TV, Discoteca, etc.

Además del control local y por su app Velvet Goya, el Kosmos permite su control remoto por DMX-RDM con conectores XLR5, Ethernet Art-Net con conector RJ45, y Wireless WiFi y Bluetooth.

¿Y el IP? Como siempre en Velvet tienen cuidado de sus proyectores para que puedas trabajar sin preocuparte de las condiciones de rodaje; un IP30 para el Kosmos está muy bien considerando que es un proyector con ventilador. Por la parte frontal, la lente Fresnel se monta sobre una junta tórica estanca para proteger el COB de LEDs. Por la parte trasera se monta una junta de goma que protege los circuitos electrónicos del panel de control y alimentación. En la parte inferior se aloja un filtro desmontable para facilitar la entrada al ventilador de aire limpio y así evitar la entrada de polvo.

¿Para que quiero color si yo siempre trabajo con bicolor? Para los puristas del blanco Velvet también ha desarrollado el Kosmos 400 Bicolor con corrección del verde/magenta, el cual nos da casi un 20% más de rendimiento.

Control Kosmos Bicolor

Ya sea que te decidas por un Kosmos Color o Bicolor necesitarás viseras de 4 hojas metálicas; éstas se montan en el proyector con doble anclaje, mecánico y magnético, y tienen 2 puntos de amarre superior e inferior para la eslinga de seguridad.

¡Listo para rodar!

NO SE VAYAN TODAVÍA… Y para setiembre-octubre han prometido el lanzamiento del Kosmos 200 Color, con lente de verdad de vidrio borosilicato de 200mm y prestaciones espectaculares.

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Velvet. También podéis ir a nuestro canal youtube que vamos actualizando con nuevos vídeos más o menos interesantes, pero hechos con mucho cariño.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Boa y Pitón, los LEDs más enrollados


En el mundo del LED todo está inventado… pero sólo lo parece, siempre le podemos dar una vuelta más, o más bien retorcerlo. Esto es lo que han hecho en Ruby Light con sus serpientes LED Boa y Pitón (Python). La referencia a las serpientes no sólo la adopta por su forma estirada y enrollada, también viene dada por su difusor grid cloth con formas irregulares o arrugadas que le confiere una difusión rota como si la luz de los LEDs se rompiera al atravesar la piel vieja abandonada por la serpiente.

Piel de serpiente

La Boa es el gadget de todo Director de Fotografía y Gaffer como recurso de una luz bicolor para un rincón, una cara, o para ponerlo en un ascensor, vehículo o cualquier lugar donde no podamos montar grip. Las Boa están disponibles en tres tamaños, de 60cm, 120cm y 240cm, con un ancho de 5cm y potencias de 26W, 52W y 104W respectivamente; todo esto en bicolor desde 2500K hasta 5750K y unos tonos y textura de piel impresionantes. Las serpientes LED bicolor van en un kit que incluye en una mochila la propia Boa, con control, alimentador, cable D-Tap para baterías, difusor seda, difusor dome, camisa negra y aro aluminio dulce con velcro para fijar una forma concreta o un círculo.

Boa montada como ringlite durante el rodaje de Voces *

Además de su luz agradable las Boa tienen otras ventajas que las hacen imprescindibles en un rodaje, pueden enrollarse en un trípode y con su base imantada se agarran a una espada ceferino o cualquier superficie metálica ya sea una estantería, un marco de una puerta, un rincón interior o exterior de un vehículo, en el mobiliario de una casa u oficina… todo ello sin necesidad de un montaje de grip que ocupa espacio; además el difusor de seda también se adhiere por su superficie imantada, al igual que el difusor dome. Los difusores se pueden montar independientes o combinados dependiendo del grado de difusión que queramos. La camisa negra, también imantada, actúa como bandera para recortar la luz no deseada. Todo ello sin generar el fastidioso ruido del velcro.

La Boa en la puerta del ascensor durante un evento en Aluzine

Al no tener rigidez Ruby Light ha puesto una base de velcro entre las bandas imantadas de tal forma que con su guía de aluminio dulce podemos darle una forma concreta o montarla en la cámara como si fuese un ringlite. ¿Que más queremos para una luz LED tan enrrolada que cabe en una pequeña mochila? Pues las Boa se pueden enlazar entre ellas hasta alcanzar una longitud máxima de 360cm y ser controladas por un mismo controlador.

Mi Boa enlazada con la Pitón de Marc en el pasado MicroSalón

Y claro, si descubres un filón lo exprimes; es por ello que ahora Ruby Light también ha lanzado al mercado las Pitón (Python) que son como las Boa, pero con doble ancho. Las Pitón añaden la característica de poder doblarse por la mitad para dar luz los 360º utilizando la anchura de las Boa. Las Pitón de momento están disponibles en dos tamaños, de 60cm y 120cm, con un ancho de 10cm y potencias de 2x26W y 2x52W respectivamente.

La Pitón enrollada y la Boa estirada, en Iluminaciones Cinetel

Ambas serpientes LED también sirven para perfilar líneas, ya sean círculos en ojos, rectas o curvas en coches y motos, o resaltar reflejos en bodegones o arquitectura. Todo un mundo “reptilíneo” de luz bicolor.

Boa LED vs Softube LED: ¿Rivales o complementarios? (en Mad Crew)

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Ruby Light. También podéis ir a nuestro canal de youtube que vamos actualizando con nuevos vídeos TuttoGrau y MicroTutto más o menos interesantes, pero hechos con mucho cariño.

Observando la Boa en Kilowatios Luz

* Gracias por las fotos cedidas de la Boa durante el rodaje de Voces. Director: Ángel Gómez. Director de Fotografía: Pablo Rosso (AEC).

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Proyectos e instalaciones 2018


El 2018 no fue nuestro mejor año de instalaciones por varias razones, de las cuales ahora os voy a narrar un par. La primera es el gran auge de pequeñas empresas que se han atrevido con la realización de pequeñas instalaciones, y la segunda es que este trabajo nuestro es como una goma elástica que se estira y se encoge haciendo que las instalaciones se retrasen y se compriman todas en un espacio tiempo muy reducido; en resumen todo se fue atrasando con algunas excepciones hasta el punto que desde diciembre hasta finales de abril hemos tenido la agenda completísima, para luego saltar a junio y volver a tope en agosto hasta la fecha de este post.

Este año 2019 Grau Luminotecnia cumple «35 años luz», y desde el 2001 se puede decir propiamente que nos dedicamos a instalaciones de platós llave en mano. Esto son muchísimos años de experiencia con la luz y con los proyectos en los que ésta se ve involucrada. No sólo somos profesionales con experiencia, además nos gusta lo que hacemos, le ponemos pasión y nuestro ADN se refleja en todas nuestras instalaciones.

Vayamos a por las instalaciones del 2018:

  • iFP Barcelona – Este plató escuela de 120m2 lo habilitamos con ciclorama perimetral, parrilla de tubos móviles y un pequeño set chroma. En lo que refiere a la iluminación para frontales la dotación fue de 6 DLED9 de dedolight con refuerzo de 8 Velvet Light1 y 2 Velvet MiniLight2 para relleno/suavización, y 6 DLED4 de dedolight para contras.
  • Detalle del plató de iFP

  • EASD Serra i Abella – Este pequeño plató escuela de 15m2 lo dotamos con una parrilla de tubos móviles,2 fresnels TwinLed 100W de RVE de frontales, 5 Felloni HO de TecPro para relleno/suavización y 2 DLED4 de dedolight para contras; y un fondo Colorama.
  • Canal Reus – Estos platós mellizos de TV, de 70m2 cada uno, los realizamos con parrillas de tubos móviles, 19 paneles LedStudio 72W de Ledgo y 11 paneles LedStudio 54W de Ledgo.
  • RAC 1 – Algo diferente siempre apetece, como es el caso de este locutorio de radio que equipamos con 4 paneles LedStudio 54W Bicolor de Ledgo y filtros enrollables RoscoShades para disminuir la luz de los ventanales; y es que un locutorio en la planta 15 recibe luz sin obstáculos todo el día, y con una paleta de colores que hace imprescindible la iluminación bicolor.
  • Detalle del locutorio de RAC1, con vistas

  • IB3 – Esta dotación para el plató de TV está compuesta por 8 paneles LedStudio 36W 3200K de Ledgo, 4 paneles LedStudio 72W 3200K de Ledgo, 30 Par LED RGBW 12x8W y una consola MA onPC Comand Wing.
  • LPE Sports – Estos 3 platós de 36m2 cada uno los dotamos con sus parrillas de tubos móviles e iluminación con 6 fresnels TwinLed 100W de RVE de frontales, 9 paneles LedStudio 72W de Ledgo para relleno/suavización y 6 DLED4 de dedolight para contras.
  • ICE Universitat de Girona – Ampliación de un pequeño plató escuela de 30m2 con ciclorama de tela negra y tres fondos Colorama, además de 2 paneles LedStudio 54W Bicolor de Ledgo para completar la iluminación.
  • Detalle de los fondos Colorama y ciclorama

Como he comentado al principio, el 2018 fue un año con mucho trabajo pero pocas instalaciones dado que muchas pasaron al 2019, un par de ellas grandes, pero os tendréis que esperar al 2020 para saber más.

Podéis ver más proyectos e instalaciones en nuestra página web.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Tubos Alta, máxima potencia LED


Con la moda de los tubos no hay quien acabe, y es que cada vez hay más opciones y calidades; la verdad es que todos los tubos del mercado tienen su qué. Ledgo también presenta su opción sobre el terreno profesional dando a conocer los tubos Alta con la máxima potencia del mercado. Y sí, además de toquetearlos en la oficina, y hasta grabar un TuttoGrau, me he traído un tubo a casa para poder escribir este post.

Rodando el MicroTutto con Toni Nen

Algunos diréis que no será para tanto, pero la verdad es que sí que es para tanto. Alta tiene tres tamaños de tubos RGBWW, el de 2’ con 80W (5x80W), el de 4’ con 120W (5x120W) y el de 6’ con 140W (5x140W); y claro, tanta potencia LED dentro de un tubo T14 necesita ventilador… pero tranquilos, no hay problema, estos tubos tienen tres modos de ventilación y rendimiento, Boost con ventilador y rendimiento 100%, Silent sin ventilación y rendimiento 40% (que viene a ser la potencia máxima que entrega la competencia), y Normal con rendimiento 70% activándose el ventilador a pocas revoluciones. Realmente los tubos Alta han sido pensados para iluminar dado su rendimiento, pero también se pueden utilizar para la escenografía; teniendo en cuenta que los tubos en escena van a pasar de moda y siempre vamos a necesitar iluminación para crear ambiente, creo que Ledgo ha acertado con su decisión.

1, 2 ó 4 tubos

Todos los tubos tienen dimmer manual, DMX, 2.4G y WiFi para la aplicación Ledgo, de la cual hablaré luego. Esto me lleva a introducir el emisor WiFi A30 con un alcance de 100 metros, que nos permite conectar hasta 512 aparatos Ledgo bicolor y RGB, y soporta señal 2.4G y DMX. Este transmisor puede alimentarse a red o con una pequeña batería NP-F.

Emisor WiFi A30

Volvamos a los tubos Alta (potencia); para empezar tienen un detalle para despistados como yo que me encanta, el manual de instrucciones viene impreso en la trasera y dentro de la cápsula protectora transparente que envuelve todo el tubo. También el fabricante tiene el detalle, que con los tubos se agradece especialmente, de entregarlos con el alimentador, su pinza y su bolsa acolchada (con capacidad para dos tubos); esto aunque parezca una tontería, es muy importante especialmente para los tubos de 120cm y 180cm puesto que no hay en el mercado maletas de este tamaño, y si añadimos que Ledgo además ofrece maletas con ruedas para kits de 4 unidades en los 3 formatos de tubos, ya no podemos pedirle más.

Bolsas y maletas para todos los tubos

A pesar de que los tubos se alimentan a red, los Alta 80C y Alta 120C también funcionan con baterías de 26V externas con un rendimiento increíble; el tubo pequeño de 2’ funciona a 24V y con las baterías sigue dando un rendimiento del 100% y una autonomía de 100 minutos, y el tubo mediano de 4’ aunque funcione con 48V cuando va a baterías de 26V sigue dando un rendimiento del 100% con una autonomía de 80 minutos. Vista la autonomía de los tubos Alta y su gran rendimiento que os mostraré más abajo, podréis entender porqué el fabricante ha descartado las baterías integradas; estos tubos tienen una potencia de 4 a 5 veces superior a los tubos de la competencia con batería integrada.

*Debemos tener en cuenta que el mercado de baterías de 26V es diverso habiendo fabricantes que entregan por el conector D-Tap 12V, otros 26V y otros “nada”; aquí es donde recomendamos un plato adaptador V-Lock con salida D-Tap para poder obtener los 26V trabajemos con la marca que trabajemos.

Alimentado a batería

Veamos el rendimiento de los tubos Alta, en modos Normal y Boost, a 5600K.

  • Tubo 2′ de 80W nos entrega en modo Boost 1620 Lux a 1 metro, 418 a 2m y 194 a 3m; en modo Normal 893 Lux a 1 metro, 237 a 2m y 108 a 3m
  • Tubo 4′ de 120W nos entrega en modo Boost 2334 Lux a 1 metro, 327 a 3m y 132 a 5m; en modo Normal 1589 Lux a 1 metro, 236 a 3m y 97 a 5m
  • Tubo 6′ de 180W nos entrega en modo Boost 2670 Lux a 1 metro, 389 a 3m y 161 a 5m; en modo Normal 2004 Lux a 1 metro, 291 a 3m y 120 a 5m

Alta 80C, 120C y 180C

¿Cómo funcionan estos tubos y todos sus modos? Para empezar la evolución de los proyectores y paneles LED hace que muchos fabricantes hayan pasado directamente a desarrollar versiones RGBetc para sacar los blancos bicolor más puros. Los Altas on RGBWW, o sea tecnología de 5 LEDs, y nos dan en modo bicolor desde 2700K hasta 7500K con un TLCI de 98.

El control de ajustes es simple e intuitivo con cuatro botones de acceso directo, uno de menú, uno de bloqueo y el interruptor en la parte frontal, además de los dos botones de dimmer y función en el lateral de control. En el lateral de control, además de los dos botones anteriormente mencionados tenemos el conector USB para actualizaciones y el mini conector DMX.

Control frontal con display

  • Modo CCT: Bicolor desde 2700K hasta 7500K y dimmer
  • Modo HSI: Color con la rueda de 0º hasta 360º, control de saturación y dimmer
  • Modo GEL: Doble CTB, Full CTB, 1/2 CTB, 1/4 CTB, 1/8 CTB, doble CTO, full CTO, 1/2 CTO, 1/4 CTO, 1/8 CTO, azul 15, 30, 60 y 90, cian 07, 15, 30, 60 y 90, verde 15, 30, 60 y 90, amarillo 15, 30, 60 y 90, rojo 15, 30, 60 y 90, magenta 15, 30, 60 y 90, rosa 15, 30, 60 y 90, y para acabar lavanda 15, 30, 60 y 90. Control 3200K y 5600K, y dimmer
  • Modo EFFECT: Efectos especiales básicos: coche policía en modo simple, doble, triple y cuádruple; llama en modo cálido, neutro y frío, además del control de frecuencia; flash con control de frecuencia; S.O.S; tormenta en modo 1, 2 y 3; y ciclo de colores con control de frecuencia y saturación. Todos los efectos con dimmer
  • Menú: Con este botón podemos seleccionar el modo de luz: Boost, alto rendimiento con ventilador; Normal, rendimiento medio con ventilador silencioso; Silent, rendimiento bajo SIN ventilador. Además en menú podremos seleccionar el canal DMX que asignaremos al tubo
  • Lock: Pulsamos tres segundos este botón y bloqueamos para no modificar la configuración por accidente

Control lateral y conector mini DMX

En el apartado accesorios podemos contar para todos los modelos con visera y eggcrate plegables (recomendado), pinza con espárrago para 1, 2 ó 4 tubos, cables para alimentación baterías (para modelos 80C y 120C), arneses para alimentar 2 ó 4 tubos, splitter-adaptador DMX, bolsa acolchada para 2 tubos (incluida con cada tubo) y maletas para 4 tubos para todos los modelos.

Alta 80C con visera y eggcrate

¿Y la app? Pues resulta que la aplicación de Ledgo cada día es más interesante e intuitiva. Podemos crear grupos, escenas y guardar nuestros preferidos, controlar monocolor, bicolor, espectro completo (bicolor con verde-magenta) y RGB.

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Ledgo. También podéis ir a nuestro canal Youtube y ver nuestro  MicroTutto sobre los Alta y muchos otros actualizados.

¿Alguien tiene dudas?

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

K5600 se lanza al LED


Por fin K5600 ha presentado públicamente su línea de proyectores LED, y digo “públicamente” porque ya los vi hace un año en un cuarto cerrado, pero no me dejaron sacar fotos; a día de hoy todavía es difícil obtener alguna imagen de los Joker 300, Alpha 300 y del panel modular Slice.

Sí, los tuve en mis manos y los estuve trasteando, pero como hace un año de esto y mi memoria es limitada intentaré buscar las sensaciones; no fui a la presentación oficial en Cine Gear 2019 de Los Angeles (me pillaba un poco lejos). K5600 ha esperado mucho para desarrollar sus productos LED pues consideraba que la calidad y potencia de los mismos todavía no habían llegado al nivel necesario exigido por la marca, y una vez puestos no viene de unos meses si los proyectores van a ser PERFECTOS.

Joker 300 LED: El Joker siempre ha sido la estrella de la marca, y este proyector con una unidad LED bicolor de 300W va a ser un bombazo por su intensidad y calidad, con una temperatura de color desde 2.700K hasta 6.500K. Visualmente se parece mucho a los Joker2 y utiliza las mismas lentes Par que el Joker 400 de HMI. Y sí, tal como sospecháis, poco a poco va a ir remplazando a los Joker 200 y 400 de HMI; aunque tendremos que esperar la confirmación por parte de los usuarios, de momento K5600 seguirá fabricando su línea completa de descarga.

Joker 300 LED

Alpha 300 LED: Al igual que todos los proyectores HMI de la serie Alpha, éste complacerá a cualquiera que haya estado buscando un LED que pueda reproducir las verdaderas cualidades del Fresnel. Con un haz desde 5º hasta 55º el Alpha 300 LED proyecta sombras nítidas que se pueden cortar y controlar de la misma forma que en un Fresnel de tungsteno de 2kW.

Alpha 300 LED

Slice LED: El mundo de los paneles LED matriciales es infinito y cada fabricante ha aportado su “solución perfecta”. Dado que K5600 se ha lanzado al mercado más tarde que sus competidores ha estudiado todos los aciertos y errores que hay en los rodajes, y ha preguntado a distintos Gaffers. No nos engañemos, TODO no puede ser, pero si es cierto que la tendencia en bicolor* son paneles ligeros, potentes y con muchos accesorios; pues K5600 ha apostado por 4 paneles finos, ligeros y modulares de distintos tamaños con ensamblaje tipo machihembrado (no me he inventado la palabra, es una nomenclatura muy utilizada en carpintería) que permite unir varios para formar un panel mayor, e incluso llegar al sistema 4×4 al que se le puede montar una horquilla que puede alimentarse con una fuente de alimentación de 1.200W (4 x 300W). *Antes he hecho mención a los paneles bicolor, porque la luz para los rodajes es y seguirá siendo mayoritariamente blanca.

Panel Slice sistema 4×4

Balastos LED: Tanto el Joker 300, como el Alpha 300 y el panel Slice comparten el mismo balasto de 300W, lo que brinda al Gaffer múltiples herramientas para elegir según sus necesidades. Al trabajar todos con la misma potencia podemos utilizar un balasto individual de 300W o uno múltiple de 1200W (4 x 300W), como sería el caso del Slice 4×4. Ambos balastos LED están fabricados por Power Gems al igual que todos los balastos de HMI que ofrece K5600 con sus equipos.

Balasto de 300W y balasto de 1200W

Después de la vacaciones y la IBC nos tocará hacer un tour de esos que tanto nos gustan…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Chroma-Q, im-presionante


Pues ya tenemos otra marca para representar dentro del mundo LED profesional, y como diría Jesulín, sus productos son im-presionantes. Chroma-Q tiene un diseño robusto cuando el producto lo requiere o ligero si se da el caso. A mi personalmente me apasionan sus barras LED de color RGBW y RGBA con un alto rendimiento y una infinidad de opciones para su control dinámico.

¿En que ámbito nos movemos con los productos de Chroma-Q? Pues la verdad es que en todos los que intervenga la luz de calidad, ya sea publicidad, cine, series, TV, teatro, espectáculo, eventos y arquitectural. Mejor empiezo entrando en detalle de los diferentes productos que ofrecemos.

Color Force II

Color Force II es la familia de barras LED de color RGBA destinada a eventos y espectáculos con su gama de colores puros y saturados para las creaciones artísticas. La calibración de color desde fábrica permite unir varias barras con la garantía de que obtendremos siempre un color homogéneo entre ellas. El Color Force II es un 50% superior a su predecesor permitiendo iluminar cicloramas hasta 12 metros de superficie. Hay tres modelos de barras, la Color Force II 12 de 33cm con una potencia de 133W que nos entrega 3.600 Lumen, la Color Force II 48 de 118cm con 533W y 13.550 Lumen, y la Color Force II 72 de 176cm con 800W y 18.600 Lumen. Asímismo todos los modelos están disponibles con tres tipos de ópticas con distintas aperturas, la estándar de 22ºx22º, la de 43ºx43º y la ciclorama de 80ºx35º. Con control de píxels asignables mediante RDM.

Familia Color Force II con RGBA

Studio Force II

Studio Force II es la familia de barras LED de color RGBW destinada a cine y TV con su gama de colores puros y saturados, apoyados por un blanco desde 2.800K hasta 6.500K con control de dominante verde/magenta. La extricta selección de LEDs por su BIN en fábrica y su sofisticado software garantizan la consistencia del blanco y de los colores. El Studio Force II ofrece las mismas ópticas que el Color Force II, y también tres tamaños siendo en este caso la Studio Force II 12 de 150W con un rendimiento 6.500 Lumen, la Studio Force II 48 de 550W y 24.000 Lumen, y la Studio Force II 72 de 800W y 36.000 Lumen. En este caso también todos los modelos están disponibles con tres tipos de ópticas con distintas aperturas, la estándar de 22ºx22º, la de 43ºx43º y la ciclorama de 80ºx35º. Con control de píxels asignables mediante RDM.

Familia Studio Force II con RGBW

Brute Force

Del Studio Force II 48 surgen los Brute Force 4 y Brute Force 6, todo un potencial de luz tipo «Wendy» light con LEDs RGBW con 2.200W y 96.000 Lumens el primero, y 3.300W y 144.000 Lumens el segundo. Ambos paneles cuentan con control de píxeles asignables con RDM, lo cual nos permite crear efectos dinámicos de colores y formas. Indicado para grandes superficies o exteriores. La estructura de ambos «Bestias» es autoportante con flight case, pero permite desmontar las barras Studio Force II 48 si necesitamos crear efectos lineales.

Brute Force 6 para iluminar un bosque, por ejemplo

Color One 100X

El Color One 100X es el par LED RGBA por definición, con un 60% más de rendimiento que su predecesor. El diseño óptico y la salida totalmente homogénea ofrecen un haz de 19° potente, suave, uniforme y definido, con una combinación de colores sobresaliente en todo el espectro y sin sombras de separación de color antiestéticas. Los emisores RGBA reproducen colores puros en todo el espectro, incluidos azules oscuros, lava al rojo vivo y pasteles súper suaves, así como una completa gama de blancos. La regulación teatral emula la curva de atenuación extremadamente suave de los proyectores de incandescencia. El Color One 100X ofrece la opción IP20 para interior y la IP65 para exteriores. Con un consumo de 63W nos entrega 1.950 Lumens.

Color One 100X con colores puros e intensos

Studio One 100

El Studio One 100 es la versión LED bicolor del par Color One 100X con un rango desde 3.000K hasta 6.100K, con un haz de 18º bien definido y una luz homogénea. Existen las versiones luz día y tungsteno, pero teniendo el bicolor, y a estas alturas, las vamos a obviar. El Studio One 100 bicolor con 60W de consumo nos entrega 2.100 Lumens.

Space Force

El Space Force es el spacelight LED bicolor por excelencia, específicamente creado para dar una luz cenital difusa y homogénea; se puede colgar con cadena, con horquilla estándar u horquilla corta. Totalmente silencioso, con un peso de tan solo 8kg, y libre de mantenimiento, se reivindica como el spacelight de platós de altura media entregando 26.700 Lumens con un consumo de 333W. El Space Force tiene un rango bicolor desde 2.800K hasta 6.500K. Aunque no necesita las famosas camisas de los spacelights de incandescencia, las ofrece como accesorio opcional, al igual que la caja de luz i el eggcrate.

Estudio TV con Space Force

Inspire

Con los Inspire entramos en el mundo arquitectural LED lleno de color. Tal como definió en su día la Señora Barbara de Leeuw, Directora del Museo ICER, Ulft, Países Bajos, “Al usar los proyectores Inspire de Chroma-Q, a cada lugar del edificio se le puede dar el color que queramos; cuando el contexto cambia, los colores pueden cambiar con ellos». ¿Que más puedo añadir, aparte de mencionar las características de los distintos modelos? La galardonada gama Inspire ha sido diseñada para proporcionar una alternativa superior y de bajo consumo energético para la iluminación de edificios y espacios. Utilizando la óptica homogenizada avanzada el haz de salida es único, limpio y puro. La calibración de fábrica garantiza que todas las unidades Inspire tengan el mismo color, por lo que, emparejados emitirán exactamente el mismo. Podemos ajustar la frecuencia de los proyectores desde 1.200Hz a 9.600Hz para eliminar el parpadeo de las cámaras.

Familia Inspire en blanco y negro

He mencionado anteriormente que son proyectores LED de color, pero como siempre andamos con el baile de letras, concretaré más son RGBW con un CCT que va desde los 1.000K hasta los 10.000K. Hay tres modelos a elegir en color blanco o negro: Inspire Mini con un consumo de 70W que nos entrega 3.010 Lumens con lente fija de 65º; el Inspire con un consumo de 100W que nos entrega 4.390 Lumens y opción de 3 lentes, 32º, 42º y 65º; y el Inspire XT con un consumo de 135W y 9.500 Lumens, también con opción de lentes de 32º, 42º y 65º. La señal se transmite por DMX, pero además, para instalaciones fijas podemos utilizar el centro de control externo Inspire con capacidad hasta 96 proyectores.

Centro de control externo Inspire

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Chroma-Q.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Cineo + NBC Universal = Lightblade


Cineo y NBC Universal han unido esfuerzos para desarrollar la tecnología LED más innovadora de la industria, la linea Lightblade; el nombre significa «espada de luz», aunque su producto más destacado son los paneles LB800 y LB1K.

Todo el mundo conoce la marca americana Cineo, antes comercializada con el nombre Trucolor, que desarrolló la famosa tecnología del fósforo remoto. Bueno, Cineo vió que la tecnología del fósforo remoto tenía un rendimiento muy superior a la del LED, pero ésta última tenía una ventaja fundamental que se impuso en el mercado; sí, la tecnología LED con sus paneles bicolor se comió a la tecnología fósforo remoto que estaba obligada a cambiar los paneles frontales para obtener diferentes temperaturas de color. Así pues Cineo empezó a desarrollar paneles con tecnología LED bicolor aprovechando todo lo aprendido del fósforo remoto y claro, también ha entrado en el mundo del color. Con la alianza con NBC Universal el desarrollo de la tecnología de color RGBWA ha ido al máximo aplicando la mezcla de fósforos perfecta para cumplir con las expectativas del gigante de la televisión y el cine; sí, Lightblade.

Jordi con el Cine Lightblade LB800

Como bien sabéis me gusta toquetear los productos antes de hablar de ellos, y aunque esta vez no me lo he podido llevar a casa, he estado probando en la oficina y en plató el Lightblade LB800, y la palabra que lo define es «ESPECTACULAR». Probándolo con una consola RDM en plató pudimos ver y entender los efectos dinámicos de desplazamiento mediante sus 10 zonas con control sobre los colores, variando la amplitud de las zonas y la velocidad para crear distintos efectos de movimiento. La verdad es que no es lo mismo verlo que explicarlo.

El LB800 creando efectos dinámicos con sus 10 zonas

La tecnología de los LEDs garantiza que todos los productos de la serie Lightblade tienen exactamente la misma estabilidad térmica y la misma consistencia y calidad de color. Empezaremos hablando del modelo LB800 que con una potencia de 900W y unas medidas de 4×2′ (120x60cm) nos entrega 2700 Lux a 3 metros con un haz de 160º de luz difusa. El panel viene equipado con una horquilla horizontal y otra vertical, funciona con refrigeración pasiva (sin ventiladores) y tiene un control local totalmente sencillo e intuitivo, con sus funciones básicas. Si queremos profundizar más con sus funciones, además de seleccionar entre DMX de 8 bits y 16 bits, con su tecnología RDM podemos controlar 10 zonas independientes, de las que ya hemos hablado, con múltiples configuraciones y guardar las que vayamos a utilizar más a menudo. Además es wireless DMX con tecnología LumenRadio integrada.

El LB800 con horquilla vertical y horquilla horizontal

El Lightblade LB1K tiene las mismas funciones que el LB800 pero con 100W más alcanza los 1000W y nos entrega 3000 Lux a 3 metros con su haz de 160º de luz difusa. Este panel de ni más ni menos que 4×4′ (130x130cm) nos genera una luz difusa y uniforme en su gran superficie radiante. Siendo la superficie radiante del LB1K el doble que la del LB800 y con solo 100W más os haréis la pregunta lógica, ¿doble superficie, doble potencia, no? Pero claro, lo que luego pedimos es una gran superficie con potencia moderada, que luego siempre estamos poniendo el dimmer al 30% por que hay «demasiada luz».

Lightblade LB1K

El Standard 410 sigue en la línea de los Lightblade pero con 410W y un tamaño de 2×1′ (61x37cm). Con cinco temperaturas de color preseleccionadas y de fácil acceso (2700K, 3200K, 4300K, 5600K y 6500K) y seis colores preseleccionados (rojo, amarillo, verde, cian, azul y magenta), lo único que no comparte con sus hermanos mayores es la partición en 10 zonas independientes, que dado su pequeño tamaño es totalmente lógico. Con sus 410W nos entrega 1300 Lux a 3 metros, también con su haz de 160º de luz difusa.

cineo-standard410&lb800-01

El panel Standard 410 con el LB800 de fondo

El panel de control, sistema común para los tres modelos, los Ligthblade LB800 y LB1K y el Standard 410, nos muestra sus 4 botones-pulsadores para saturación, hue, dimmer y CCT; además en su gran display podemos ver en que punto de la rueda de color nos encontramos en la barra de arriba, y la temperatura de color en la de abajo. Funciona como un ordenador, conservando en memoria los últimos datos con los que estábamos trabajando, y se puede actualizar el software por su entrada USB. Además de las funciones que he mencionado, dejando pulsado el botón más grande 3 segundos, entraremos al menú donde veremos cuatro submenús, Local, DMX, Presets y Settings.

cineo-lightbladepanelcontrol03

El sistema de control, común para los tres modelos, en modo Local

  • En Local, que es el modo que he explicado hasta ahora, cada vez que pulsemos el botón de Dimmer, éste variará siguiendo los patrones de cámara, siendo 20% conectado, 40% incremento 1 stop, 60% 2 stops, 80% 3 stops y 100% 4 stops; pulsando los botones Hue y CCT accediremos a los predeterminados que he explicado anteriomente, y pulsando el botón Saturation accediremos a los predeterminados 0%, 10%, 20%, 50%, 80% y 100% para el Standard 410 (0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100% para los LB800 y LB1K) sin variar la base CCT
  • En DMX accederemos a la sección para controlar el panel remotamente y dispondremos de submenús, empezando por la selección entre 8 bit HSI, 8 bit RGB, 16 bit HSI y 16 bit RGB, siendo HSI las siglas de Hue, Saturación e Intensidad, además de valor blanco CCT, mientras que RGB nos refiere a la combinación de los colores Rojo, Verde y Azul, además del blanco CCT. Además en el menú DMX accederemos a la asignación de canales
  • En Presets podemos guardar hasta 6 configuraciones que más nos interesen
  • En Settings podemos acceder a Unlink para desconectar el enlace LumenRadio, a Calibrar el panel o a Factory Reset para volver a la calibración y valores de fábrica, modo muy útil para las empresas de alquiler

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Cineo.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Laysion, los tubos LED más eficientes


Dándole color a la pantallas fluorescentes

Hago pocos post últimamente, me hago mayor, los días se me hacen más cortos y las recuperaciones más largas. Para escribir ahora los posts me gusta ponerme en situación y me traigo el producto sobre el que voy a escribir a casa (hasta que mi familia me eche). Si voy a hablar de los tubos LED de la marca Laysion, aprovechando que por fin hace frío los pongo en modo «llama» que es el efecto más bien conseguido de todos los productos RGB que han pasado por mis manos; sólo le hace falta dar calor. Así pues, me he traído una pantalla tipo Kino de 4 tubos de 2′ a la que le he montado dos tubos Bicolor y dos RGBW para ir jugando, y un tubo de 4′ RGBW con una montura muy práctica que nos propone Laysion.

Meditando y observando

Desde el primer momento este fabricante nos sorprendió por la gran calidad de reproducción cromática de sus series MCD (Bicolor) y FCH (RGBW), estamos hablando de un TLCI 98 y un CCI 0 (desviación magenta/verde), y además puedes mezclar los tubos de ambas series pues dan un blanco exactamente igual tanto en 5600K como en 3200K. La serie MCD nos da unos blancos increíbles desde 2600K hasta 6000K sin variación de color al regular la intensidad. Por su parte la serie FCH nos puede dar unos blancos igual de puros desde 2600K hasta 20.000K; sobre los RGBW ya profundizaré más adelante.

Para la alimentación del tubo proponen un conector de 3 pins embutido dejando atrás el punto más débil de los fluorescentes, las dichosas patillas de los extremos. Así pues en un lado del tubo tenemos el conector de alimentación muy seguro y resistente, y por el otro lado los miniXLR para el DMX in&out; en la parte del DMX están situados el control y el display del menú, que además van protegidos con una funda de silicona. La verdad es que ha merecido la pena el retraso del suministro, puesto que la mejora ha sido importante.

Detalle nuevo casquillo y portalámparas

El menú manual de ajustes es simple e intuitivo a más no poder, tanto que hasta el que no los ha tocado nunca sabe moverse con sus tres botones. Asímismo la asignación de canales DMX o la asignación de maestro y esclavos es sencilla uniendo los tubos con pequeños latiguillos en cascada.

Aunque nos hayamos vuelto locos con los tubos que aparecen en todos los anuncios de coches y videoclips, la verdad es que éstos han nacido para sustituir a los fluorescentes aprovechando las pantallas tipo Kino que hay a miles en nuestro mercado audiovisual. Convertir esas pantallas tan populares en Bicolor o RGBW, con un consumo tan bajo y un rendimiento tan alto, y además aprovechando todos los complementos tales como los nidos de abeja y los anclajes a ceferino se ha convertido en nuestra ambición; es por ello que Laysion ha apostado por los tubos LED con alimentador integrado para trabajar a red. Hasta los arneses eléctricos son sencillos, estando divididos en dos partes: el arnés en sí, para 1, 2, 4, 6, 12 ó 24 tubos, con un conector, y a éste se le conecta el cable a red con un interruptor de paso; vamos, que en el mayor de los casos nos encontraríamos con 24 tubos de 8′ con un consumo de 100W cada uno, eso es SÓLO 2.400W, o dicho de otra manera, 10A de nada que los aguanta cualquier instalación casera.

Detalle arnés eléctrico de 4 tubos

Para los usuarios que no tengan carcasas KinoFlo o similares, Laysion nos propone unos soportes de aluminio muy simples y ligeros para 1, 2 y 4 tubos, que además se pueden unir entre ellos mediante clips para crear paneles mayores; estos paneles son aptos para tubos de 2′ y 4′.

En primer plano tubo con pinza MQ de MSE y en segundo soporte Laysion

Serie MCD

La serie MCD incluye todos los tubos Bicolor alimentados a red universal. Se comercializan los modelos de 2′ (60cm) de 25W, 4′ (120cm) de 50W y 8′ (240cm) de 100W y están construidos con carcasa de aluminio y difusor de plástico resistente generando un haz de 140º. Como ya he mencionado anteriormente nos ofrecen una temperatura de color lineal desde 2600K hasta 6000K y una regulación muy precisa de 0 a 100%, sin variación de temperatura de color desde el 8%. La serie MCD utiliza 2 canales DMX, siendo el primero para regular la intensidad y el segundo para la temperatura de color. Las prestaciones de los tubos son las siguientes, a 5600K:

  • Tubo 2′ de 25W nos entrega 529 Lux a 1 metro, 152 a 2m y 74 a 3m
  • Tubo 4′ de 50W nos entrega 849 Lux a 1 metro, 290 a 2m y 143 a 3m
  • Tubo 8′ de 100W nos entrega 1214 Lux a 1 metro, 511 a 2m y 283 a 3m
Detalle conectores DMX y control tubo MCD

Serie FCH RGBW

La serie FCH incluye todos los tubos RGBW alimentados a red universal. Al igual que los Bicolor, se comercializan los modelos de 2′ (60cm) de 25W, 4′ (120cm) de 50W y 8′ (240cm) de 100W y están construidos con carcasa de aluminio y difusor de plástico resistente generando también un haz de 140º. La regulación es muy precisa, sin variación de temperatura de color desde el 8% hasta el 100%, y tienen 6 modos de funcionamiento; desde cualquier modo se puede asignar el canal DMX al tubo, y a también se puede ajustar la intensidad en cada modo y ésta quedará guardada en memoria aunque cambiemos de menú o apaguemos el tubo.

  • Modo CCT mixto: Bicolor desde 2600K hasta 6000K con corrección de verde/magenta
  • Modo CCT H: Bicolor desde 6000K hasta 20000K
  • Modo HSI: Color con la rueda de 0º hasta 360º y al mismo tiempo control de saturación
  • Modo SET C: Colores básicos predeterminados: 3200K, 5600K, rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y púrpura
  • Modo SET RGBW: Colores según nuestra receta, manejando las proporciones de rojo (R), verde (G), azul (B) y blanco (W)
  • Modo EFFECT M: Efectos especiales básicos: ciclo RGB, saltos RGB, coche policía 1, coche policía 2, tormenta, llama o fuego, paparazzi o flash

La serie FCH utiliza 6 canales DMX, siendo el primero… mejor que veáis la tabla reproducida del catálogo…

Tabla de asignación de canales DMX según modo

Las prestaciones de los tubos son las siguientes, a 5600K:

  • Tubo 2′ de 25W nos entrega 476 Lux a 1 metro, 137 a 2m y 67 a 3m
  • Tubo 4′ de 50W nos entrega 764 Lux a 1 metro, 261 a 2m y 129 a 3m
  • Tubo 8′ de 100W nos entrega 1093 Lux a 1 metro, 460 a 2m y 255 a 3m
Los blancos, blancos y los colores, intensos

Serie BH a batería

Casi nos pasan desapercibidos los pequeños tubos a 5V DC de 1′ con potencia 10W y 2′ con potencia 20W que vienen con imanes y mango. Estos tubos LED son Bicolor de 2 pasos, 3200K y 5600K, llevan la batería integrada (de 700 ciclos) y nos van a sacar de más de un apuro en el rodaje con su autonomía de hasta 4 horas a máxima potencia.

Con imán y con mango

¿Se pueden controlar con alguna app?

No, pero sí. Vamos a entendernos. Laysion en sí mismo no tiene ninguna aplicación, pero las series MCD y FCH al tener DMX son totalmente compatibles con el transmisor A30G con WiFi y 2,4G para RGB/Bicolor y la app de Ledgo. Así pues, podemos agregar los tubos LED de un fabricante junto con los LEDs del otro y controlarlos todos por la consola DMX de la app de Ledgo; ah, y también podemos controlar los paneles Flexible, Metal y Color de Cineroid. Sólo son ideas… probadas por nosotros.

Tubo Laysion y transmisor Ledgo

Descárgate en estos enlaces los catálogos en castellano de la serie FCH y de la serie MCD. *Atención: los portalámparas que se muestran en los catálogos son los antiguos.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

La familia DLED sigue creciendo


Ya tenemos aquí los nuevos DLED10 Turbo y DLED30 Studio, los más potentes de la familia de proyectores bifocales LED de dedolight. El DLED10 con una haz desde 4º hasta 75º viene en dos versiones, luz día con una potencia de 300W que nos entrega a 3 metros 12.500 Lux en spot, 20.000 Lux con óptica haz paralelo (parallel beam) y 1.900 Lux en flood, y la bicolor con un rango desde 2700K hasta 6500K y una potencia de 220W que nos entrega 5.466 Lux en spot, 8.027 Lux con óptica haz paralelo (parallel beam) y 1.400 Lux en flood. Por otro lado tenemos el DLED30, más preparado para estudio (con opción P.O.), de momento sólo viene en versión luz día con una potencia de 300W y un haz desde 4º hasta 85º y nos entrega a 3 metros 18.000 Lux en spot, 26.500 Lux con óptica haz paralelo (parallel beam) y 1.300 Lux en flood. Como todos los proyectores dedolight podemos ampliar sus maravillosas prestaciones con las ópticas Wide Angle y Parallel Beam del sistema Lightstream, vamos a analizarlos por separado.

DLED10 Turbo

DLED10 Turbo de 220W bicolor y 300 luz día

El DLED10 Turbo tiene el mismo sistema óptico que el DLED9 pero con el mismo LED de 220W que el DLED12 en la versión bicolor y el mismo LED de 300W que el DLED30 en la versión luz día. Una bestia en si misma que sólo dedolight puede dominar con la precisión quirúrgica de su sistema óptico. Un proyector bifocal portátil (con la fuente de alimentación separada) que da un rendimiento extraordinario con un peso de tan solo 4,2kg; los balastos con dimmer y DMX pesan 2,2kg el bicolor de 220W y 5,2kg el luz día de 300W.

DT10 luz día 300W

DT10 bicolor 220W

Al principio lo he contado todo concentrado y mezclado, pero vale la pena analizarlo con detalle. El DLED10 básico nos proporciona un haz de 4º a 50º gracias a su sistema de lentes asféricas. Para aumentar el haz, en caso de querer abarcar más espacio con poco tiro, podemos montarle una óptica gran angular (wide angle o WA) y trabajaremos con un haz desde 44º hasta 75º; en resumen, con un solo proyector obtenemos un haz desde 4º hasta 75º gracias al WA. Por si eso fuera poco también podemos aumentar la entrega de luz en posición spot con el haz paralelo (paralel beam o PB); con el DLED10 bicolor, con un rango desde 2700K hasta 6500K, obtenemos con el haz paralelo DPBA14 hasta 8.027 Lux, un 147% de lo que nos da en la posición spot, y con una potencia de 220W; con el DLED10 luz día y el haz paralelo DPBA14 alcanzamos los 22.125 Lux con 300W.

DLED10 Turbo con haz paralelo DPBA14

Cuando hablamos del DLED10 estamos inmersos en la Serie 400 de dedolight que engloba el DLED9, el DLH400D de HMI y el DLH650 de incandescencia; eso significa que todos los accesorios ópticos son compatibles entre ellos, desde las simples viseras, los WA y los PB, hasta las monturas de proyección Imager con todos sus complementos.

DLED30 Studio

DLED30 Studio de 300W luz día

El DLED30 es la evolución del DLED12 Studio que ha pasado de los 220W a los 300W, de momento sólo en luz día. Pero volvemos a lo mismo, con el sistema óptico bifocal de lente asférica y sus ópticas WA y PB este aparato no tiene rival con los fresnels LED del mercado; ni el Arri L10 (son su lente de plástico) puede competir con él. Mientras el DLED12 luz día nos entrega 10.500 Lux a 3 metros y en posición spot, el DLED30 nos da 18.000 Lux a la misma distancia y apertura, y 26.500 Lux con el haz paralelo DPBAL18. Realmente es mucha luz para un proyector de LED de tan solo 300W. Esto nos permite, gracias a su haz tan concentrado, iluminar con espejos o simplemente poner el proyector más lejos de la zona a iluminar.

DLED30 Studio con haz paralelo DPBA18L

El DLED30 Studio, al igual que el DLED12, tiene toda la electrónica integrada, así como el sistema DMX. Por lo que a la óptica se refiere su haz sin accesorios cubre desde los 4º hasta los 65º, pero con la óptica gran angular alcanzamos hasta los 85º de cobertura. Además el DLED30 forma parte de la Serie 1200 de dedolight, que engloba el DLED12, el DLH1200D de HMI y el DLH1000 de incandescencia, y al igual que he contado antes, significa que todos sus accesorios ópticos son compatibles entre ellos: las viseras, los WA, los PB y también las monturas de proyección Imager con todos sus complementos.

Accesorios ópticos Serie 1200

Resumiendo…

Además de ser proyectores de un alto rendimiento y con un gran rango de apertura del haz, tanto el DLED10 como el DLED30, así como todos los proyectores de dedolight, pueden convertirse en cañones de recorte, proyectores de gobos o proyectores de efectos gracias a su sistema óptico bifocal y su montura de proyección Imager, que cada vez tiene más ópticas donde elegir.

Para más información, estos son los catálogos de los proyectores bifocales DLED de lente asférica:

Recordemos toda la gama DLED de proyectores bifocales con lente asférica, que es muy amplia. Los separo por su serie lo cual indica que comparten accesorios ópticos:

  • Serie Antorcha: LedZilla2 de 8W y LedZilla Bicolor de 8W, evoluciones del LedZilla; especiales IredZilla (IR860 e IR960) y FluoresZilla (UV365 y UV400)
  • Serie Mini: DLED2 de 20W y DLED3 Turbo* de 40W (ambos en luz día y bicolor); especiales DLED2 IR (IR860 e IR960)
  • Serie Clásica: DLED4 de 40W y DLED7 Turbo de 90W (ambos en luz día y bicolor); especiales DLED4 IR (IR860), DLED4 UV (UV365 y UV400). Accesorios ópticos compatibles con el DLH4 y DLHM4-300 de incandescencia, y el DLH200D de HMI
  • Serie 400: DLED9 de 90W (en luz día y bicolor) y DLED 10 Turbo de 220W bicolor ó 300W luz día; especiales DLED9 UV ((UV365 y UV400). Accesorios ópticos compatibles con el DLH650 de incandescencia y el DLH400D de HMI
  • Serie 1200: DLED12 Studio de 220W (en luz día y bicolor) y DLED30 Studio de 300W luz día. Accesorios ópticos compatibles con el DLH1000 de incandescencia, y el DLH1200D de HMI

También puedes leer el post sobre dedolight y los fakes con aro amarillo para estar informado de las malas copias que corren por el mercado que desprestigian tanto a los que los venden como a los que los usan, y por qué.

* Del DLED3 Turbo nunca he escrito pero es un pequeño proyector muy interesante y tiene un kit superpequeño de tres aparatos para el ya famoso hombre orquesta. No hay post, pero sí tenemos vídeo de la pasada NAB.

Julio Gómez y el kit DLED3 Turbo en la pasada edición de la NAB

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: