Archive for the 'I+D' Category

¿LEDs? ¡Prueba superada!


Las luces LEDs ya llevan con nosotros muchos años y han ido superando etapas una a una con buena nota. ¿Qué más podemos esperar de ellas? Estoy hablando de las luces LEDs en el sector del vídeo, el cine y la fotografía, que es donde me muevo a nivel comercial, pero con la curiosidad de probarlo todo y con las experiencias que me transmitís los Fotógrafos, los Videógrafos, los Directores de Fotografía, los Gaffers, los Iluminadores… No quiero hablar de marcas pues algunos (que no me conocen personalmente) piensan que sólo lo hago para vender, cuando lo que me mueve son las ganas de transmitir, compartir y escribir; claro está que me baso normalmente en mis marcas pues son las que tengo más a mano y conozco más, al tiempo que creo que todas las empresas fabricantes y representantes deberían escribir más sobre sus marcas para transmitir o traducir las propiedades de sus productos, sin desprestigiar a los de la competencia, claro.

NO TODA LA LUZ LED SON PANELES MATRICIALES

NO toda la luz LED son paneles MATRICIALES (varios LEDS)

Al principio los paneles LED no daban la talla pues daban verde o magenta, además de la falta crónica de rojo, después superaron el CRI de 80, el CRI de 90 y ya van por encima del CRI de 94, por lo tanto ya han superado la prueba de la reproducción cromática, y con las fuentes de luz LED de marca* ya no hace falta que pongamos tanto empeño discutiendo sobre su CRI o TLCI y sucedáneos. *Cuando comento de marca lo digo básicamente para diferenciar un producto que tenga garantizada una larga vida y una garantía total de 1 año como mínimo, porque hoy en día hay mucho producto por ahí que sí, da un CRI bueno, que sí, da un gran rendimiento lumínico, pero NO, no es un producto fiable y te deja tirado en el primer rodaje; resumiendo marca = alta fiabilidad + servicio de mantenimiento. Reproducción cromática, prueba superada.

Fresnel de un solo LED

Proyector Fresnel de un solo LED, focalizable

Mientras solucionábamos el tema de la reproducción cromática estábamos librando una lucha paralela, la calidad de la luz en sí, y es que sólo existían paneles matriciales con LEDs de 0,10W. Sí, cuando dices «luz LED» todo el mundo imagina un panel matricial y eso es como si cuando dices «luz de incandescencia/tungsteno» todos imagináramos minibrutos; LED es la tecnología y esa tecnología se aplica a una gran variedad de fuentes de luz. En resumen, luz matricial significaba poco alcance y multisombra (de esos aun existen, pero cada vez menos) y como la multisombra se soluciona con un difusor, todavía perdemos más alcance. Los LEDs han ido augmentando de potencia al mismo tiempo que los paneles matriciales han ido integrando cada vez lentes ópticas de más calidad; al mismo tiempo últimamente han salido unos paneles de luz difusa impresionantes. Con el augmento de la potencia de los LEDs los fabricantes obtuvieron suficiente rendimiento lumínico como para fabricar proyectores de un solo LED de haz fijo primero, las antorchas, y enfocable después, los fresnels y bifocales. Potencia y calidad lumínica, prueba superada.

Proyector bifocal LED focalizable

Proyector bifocal de un solo LED, focalizable

La regulación del LED ha sido más sencilla que la de la fluorescencia pero hacía falta ajustarla para evitar esos destellos o saltos indeseados. La verdad es que ahora es fantástico el sistema de regulación de la mayoría de los proyectores LEDs, con electrónicas que regulan en pasos de 0,1% desde 0 hasta 100, o viceversa, y sin perder calidad en su reproducción cromática. Otra ventaja es la posibilidad de regulación directa a distancia desde la consola mediante DMX. También han aparecido en el mercado proyectores con Wi-Fi que permiten su control desde una app en el móvil. Regulación, prueba superada.

Paneles softlight LED bicolor

Paneles softlight LED bicolor

Con la reproducción cromática, la calidad lumínica y la regulación superadas, y la relación potencia/consumo augmentando día a día, también se han impuesto los paneles Bicolor sobre los Monocolor (excepto en los estudios) por su facilidad de adaptarse al ambiente interior y exterior, o un entorno cálido o frío. Ahora la fiebre está en los Multicolor, aunque no caigáis en el engaño, este tipo de aparato va muy bien para iluminar los cicloramas o fondos, pero se quedan cortos haciendo el «blanco» para iluminar caras. Eso de cambiar el fondo con el color deseado en cada momento a través de una consola es fantástico, de hecho las luces de teatro, espectáculo y discoteca ya llevan muchos años utilizándolas (recordad que hay calidades y «calidades»). Esto del Multicolor lleva a engaño y como todo, se debe saber que se requiere en cada momento, por ejemplo hay que tener en cuenta que el Multicolor (RGB, RGBW, RGBWA, RGBWAL…) utiliza un canal de la consola por cada «letrita» además del canal de dimmer (sin contar los robots, que utilizan otro canal por cada complemento, giro, gobo, iris, recorte, prisma…); además el Multicolor o Fullcolor para los más completos viene a costar el doble que un Bicolor, que ya por concepto es más caro que el Monocolor (3200K ó 5600K). Así que atención con lo que se pide que luego viene el de producción con las tijeras… y siempre se puede tener color poniendo un filtro de €4. Bicolor y Multicolor, prueba superada.

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Ahora con tanto LED ya hay en el mercado accesorios para modular la luz como cajas de luz cuadrangulares, octogonales y eggcrates o nidos de abeja. Las cajas de luz para suavizar la luz dura de focos y paneles matriciales y los nidos de abeja para hacer de micro-viseras para las cajas de luz o directamente en los paneles de luz difusa. Las viseras sirven relativamente, vamos que sólo sirven para los proyectores fresnel y bifocales, pero aun y así algunos paneles matriciales las tienen como accesorio (aunque sea para vestir, pues no sirven para nada). También hay otros sistemas de modificar la luz como son los difusores curvos «dome» que generan un haz muy abierto y una luz super-envolvente. Moduladores de luz, prueba superada.

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Superadas la pruebas anteriores, hace falta recordar que algunas antorchas ya incorporaban la función flash, y hoy en día podemos encontrar paneles especiales (no diré marcas) que, además de hacer todo lo que hacen los otros proyectores, con su electrónica también crean varios efectos especiales, flash, fuego, relámpago, sirena, TV… También con los LEDs ha augmentado la autonomía de la luz pues su consumo y bajo voltaje permite alimentarlos con baterías; en el mercado disponemos de baterías V-Lock que llegan hasta 310W y después pasamos a power stations o grandes baterías hasta 1000W, lo cual nos permite alimentar durante horas paneles potentes con tecnología LED. Hoy en día ya podemos decir que con los LEDs todo son ventajas si los comparamos con la fluorescencia o incandescencia. Alimentación y autonomía, prueba superada.

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Además este último año se han puesto de moda los paneles LED flexibles; esto da otra perspectiva de trabajo pues tener una luz modulable sin tener que recurrir a las siempre frágiles «guirnaldas» nos facilita muchas producciones, como por ejemplo en el interior de un vehículo o un mueble. A estos paneles flexibles se les puede montar un exoesqueleto para poder utilizarlos como un panel normal montado en un trípode. Por si fuese poco algunos modelos son impermeables para poder trabajar con agua, mientras otros tienen la facultad de automantenerse en la posición o forma que queramos. Versatilidad, prueba superada.

Panel flexible o modulable LED

Panel flexible o modulable LED

¿LEDs? ¡Prueba superada!

Ahora sólo falta que decidáis cuál es vuestra fuente de luz LED favorita (sin marcas). A mí me gusta particularmente la luz dura pero homogénea, vamos, los bifocales; ya lo sé, no me gusta lo fácil, pero recordad que una luz puntual se puede difuminar mientras que una luz difusa no se puede concentrar. He recopilado algunas opiniones de profesionales del sector y estos son sus testimonios.

Testimoniales

Tomás Ferreras (DoP AEC): Si hablamos de LEDs de gran calidad, luz suave y con cierta potencia, modulable, dimmable, bicolor (como mínimo), con accesorios como los que se mencionan, posibilidad de funcionar a batería, aunque no es imprescindible, y un peso y diseño razonables acondicionado a su uso y características. Porque la creatividad comienza por tener además de buenas ideas, herramientas versátiles y de gran calidad.

Fernando Canelón (Gaffer): Bicolor soft con eggcrate, ligero a batería, por qué se puede montar en casi cualquier situación rápidamente y resolver un problema complejo de forma efectiva y rápida.

Jordi Rafart (DoP): Mi luz ideal es suave, me gusta trabajar con Fresnel y bastidor o marco ya que puedo matizar la luz según me convenga.

Pablo Díez (DoP AEC): Una luz con una superficie grande, pero no muy pesada, con una calidad de luz envolvente y suave, pero con muy buena potencia, bicolor, con accesorios para acabar de trabajar la luz (eggcrate, chimera, beauty dish…) y a poder ser que tenga opción de alimentarse con baterías.

Pol Turrents (DoP AEC): Yo me he pasado un par de días pensando en ello… y mi problema real es que a día de hoy… no me gustan los LEDs. Bajo la premisa de que una luz dura la puedo suavizar y una luz suave es muy difícil de hacer dura… Prefiero usar luz dura en todas mis listas de material. A día de hoy los fresnel LED aún no se comportan al 100% como estamos acostumbrados a las luces de fuente única y todo lo que tenga muchos puntos y genere multisombra, me produce terror… Los Velvet/Celeb y luces así están bien, pero a día de hoy, sigo preferiendo una kino o cortar luz con fresnels y difusores. Igual es que ya soy de la vieja escuela… De hecho, esta semana he hecho un par de listados de luz y todo era fresnel, a excepción de uno o dos panauras, que es la única fuente de luz per se suave que llevo yo… Asi que mi fuente LED favorita a día de hoy es la linterna que llevo cuando voy al campo a hacer fotos de noche y me permite ver sin caerme por el camino…

Ignacio Aguilar (DoP): La semana pasada tuve la oportunidad de probar por primera vez los Fresnel LED de Desisti (había pedido HMIs pequeños, pero es lo que la producción pudo conseguir) y, al menos como luz rebotada, los encontré perfectamente utilizables y muy cómodos gracias al dimmer regulable en pantalla que muestra porcentajes. E incluso también tienen más salida que los HMI equivalentes que había pedido (200W y 575W). Para un rodaje en el que el color fuera crítico me gustaría hacer algunas pruebas, pero a priori no tendría inconveniente en usarlos en otras ocasiones.

Nadia McGowan (DoP): No he trabajado apenas con LED, diría que luz suave por el tema de las sombras. Y siempre me preocupa el CRI de la luz, aunque se que han mejorado mucho en estos años.

Helena Jurado (Auxiliar de Cámara): Me gusta la luz LED suave, difusa y envolvente, que no genere transiciones muy contrastadas. Luz softlight que sea versátil a nivel práctico y con amplio rango CCT y CRI, dimable.

José Luis Martínez (DoP): Creo que si existiera algo con un CRI realmente alto, regulable, bifocal y bicolor, con posibilidad de batería y control remoto ya sería la leche para sustituir kinos. Yo suelo llevar siempre una icelight de Yongnuo que tiene un CRI más que decente y que me sirve para probar direcciones en caras, aunque luego siempre acabo colgándola o escondiéndola en alqun sitio para meter contras. Cosas como los Astras con su bluetooth o el Skypanel con su chicha son muy interesantes, pero estoy con Pol que lo peor son las fuentes multipuntuales y multisombras. No los veo como substitutos de luz dura, pero sí que estaría dispuesto a sustituir a kinos en algunas ocasiones.

David Carretero (DoP): Realmente sólo me atrae la cuestión práctica, ese rollo de LED que cortas y metes un trozo en un rincón inaccesible, lo alimentas de una pila diminuta y te salva el culo. Para lo demás es (aún) una luz muy fea. Pero claramente el futuro está allí, poco consumo, poca temperatura…

Nacho Benítez (DoP): Aquí nadie define en una frase… A mí me gusta la luz de LED que tenga potencia, control y pueda ser autónoma. Y ahora la parrafada: Potencia, porque a veces falta nivel de luz, ya estamos en una época en que hay más fuentes que nos dan este registro. Control, por palas, por su dureza y si la hacemos grande, envolvente y suave ya no queda otra que necesitaremos vestirla con cortes, ese grid mágico… Autónoma, porque viene bien en situaciones de rapidez o de falta de logística. Hay que decir que a la luz de LED le falta un poco para tener la belleza de la incandescencia, pero es una evidencia que ha venido para quedarse y comerse el mercado. Ahora, que cuando se trabaja con «marcas chinas baratas», dan soluciones pero la de dominantes y cosas que aparecen…

Bueno, estos son algunos testimonios que me han prestado su opinión para publicarla. Os invito a hacer lo mismo, a participar, a comentar, a compartir vuestra opinión. Entre todos aprenderemos más de la luz, de la luz LED.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Uso de iluminación HMI en aplicaciones de rodaje a alta velocidad


Captar a altas velocidades los fotogramas requiere niveles de iluminación importantes, lo que hace que las fuentes HMI sean una opción ideal. Sin embargo, el proceso puede revelar aberraciones en la luz que no serían apreciadas a velocidades de rodaje normales. El Dr.Phil Ellams de Power Gems nos muestra el origen de los problemas potenciales y ofrece consejos para solucionar problemas al rodar a alta velocidad con las lámparas HMI.

Dr. Phil Ellams

Dr. Phil Ellams

Problemas de grabación a alta velocidad con lámparas HMI

Las lámparas HMI necesitan ser accionadas con una corriente alterna para evitar la fuga de los productos químicos que las constituyen. Esto se implementa usando una corriente con una amplitud de onda cuadrada que asegura que la salida de la luz sea constante, sin embargo, la corriente de la lámpara tarda una cantidad limitada de tiempo para cambiar de dirección, y esto significa que hay una corta degradacion en la salida de la luz en cada transición de onda cuadrada. A velocidades de rodaje normales no tiene un efecto notable en la imagen grabada, pero a velocidades más altas puede ser visible.

Un segundo punto a tener en cuenta es la trayectoria tomada por el arco que puede ser sustancialmente diferente en cada mitad de la amplitud de la onda cuadrada. Esto puede dar lugar a una variación rítmica en la salida de luz del aparato, particularmente en el caso de dispositivos PAR que tienen sistemas ópticos acoplados estrechamente.

Otra preocupación a tener en cuenta es la inestabilidad irregular que puede producirse en el interior del arco debido a efectos como la turbulencia de los gases. La frecuencia de la corriente de la onda cuadrada puede producir un efecto estimulando «resonancias acústicas» en la cámara del arco. Los efectos de la inestabilidad del arco pueden causar problemas tanto en los rodajes de alta velocidad como en los convencionales.

Principales problemas

  1. Tiempo de transición de la onda cuadrada
  2. Variación rítmica en la frecuencia de la onda cuadrada
  3. Inestabilidad del arco irregular

Echemos un vistazo a cada uno de estos puntos y veamos qué se puede hacer para eliminar sus efectos:

1. Tiempo de transición de la onda cuadrada

A veces, en Power Gems, se nos pregunta «¿Cuál es la velocidad máxima de captación de fotogramas que puedo rodar con su ballast?» El límite superior está determinado por el tiempo que tarda la corriente de onda cuadrada en cambiar de dirección cuando llega un punto donde la cámara empieza a «ver» la transición. Pero en lugar de preguntar cuál es la velocidad máxima de captación, una pregunta más precisa sería «¿Cuál es el tiempo de captura mínimo o el ángulo de obturación». La ventaja de considerar el tiempo de captura mínimo es que es un número absoluto, mientras que el ángulo mínimo del obturador requiere que la velocidad de fotogramas también se tenga en cuenta.

El riesgo de encontrar problemas con la transición de onda cuadrada aumenta a medida que el tiempo de captura de la cámara se aproxima al tiempo de transición. Pero ¿cuánto tiempo es el tiempo de transición? Sorprendentemente, esto se determina no por el ballast, sino por la inductabilidad del circuito de la lámpara (predominantemente la inductibilidad del cable del alimentador del proyector y de las bobinas tesla del ignitor).

Debido a la inductabilidad, cuanto mayor es la intensidad de la lámpara, mayor es la cantidad de tiempo que se tarda en invertir la dirección. Sin embargo, las cifras típicas son 20-30 microsegundos. Esto no significa 20-30 microsegundos de oscuridad completa, ya que está presente la corriente de lámpara a lo largo de este período, pero la salida de la luz decae.

Si el período de transición adquiere una parte significativa del tiempo de captura de la cámara, entonces puede comenzar a ser detectado en la imagen reproducida. Esto puede aparecer como zonas oscuras, o bandas oscuras, dependiendo del sistema del obturador de la cámara.

¿Cuál es el límite aceptable para el tiempo de captura? Bueno, el flicker es una cuestión subjetiva y sólo puede ser satisfactoriamente determinado por la vista, y como se mencionó, el tiempo de transición es una cantidad variable y depende de una serie de factores. Sin embargo, las pruebas muestran que el punto en el que el tiempo de transición se convertirá en un problema es en la región de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos) en el tiempo de captura. Por lo tanto, si se está acercando a este tiempo de captura, o tiene un alimentador de proyector particularmente largo, entonces se debe comprobar cuidadosamente las imágenes de los efectos en el tiempo de la transición.

¿Qué repercusión tiene esto para la velocidad de fotogramas? Con un obturador de 360°, obtendremos una equivalencia de una velocidad de fotogramas máxima de 10.000 fotogramas por segundo. Con un obturador de 90° será una velocidad de fotogramas máxima de 2.500 fotogramas por segundo. Como se ha mencionado, un cable de alimentación del proyector largo o una corriente de lámpara alta, tal como se encuentra con dispositivos de 18kW ó 24kW, puede requerir un ángulo de obturación más amplio.

2. Variación rítmica

Una diferencia sustancial en la trayectoria tomada por el arco en las dos mitades de la onda cuadrada puede conducir a una variación rítmica notable en la salida de luz desde el proyector, ya que la luz recogida por el reflector varía. El aumento de la frecuencia de la corriente de onda cuadrada puede reducir la variación en la trayectoria entre los dos semiciclos.

La reducción de la variación rítmica es particularmente pronunciada cuando se cambia la frecuencia de salida del balasto de 100Hz a 300Hz. En algunos casos, se puede mejorar aún más cambiando de 300Hz a 1000Hz. Pero puede haber una razón adicional para cambiar hasta 1000Hz, y eso es mover la variación rítmica a una frecuencia donde hay múltiples oscilaciones de la luz por fotograma que diluyen o cancelan el efecto. (Para los fans del digital sampling esto es una consecuencia del teorema de Nyquist.)

Una desventaja al trabajar a 1000Hz es que puede estimular fuertes resonancias acústicas en la lámpara, produciendo variaciones de luz a frecuencias impredecibles. Esto significa que es esencial «afinar» la frecuencia del balasto para evitar picos de resonancia en el funcionamiento de la lámpara. En Power Gems desarrollamos un sistema de auto-scan para facilitar este proceso. Con el auto-scan puedes sentarte y el balasto automáticamente escaneará por ti, y se situará a la frecuencia que mejor se adapte a la estabilidad de la lámpara. Esta característica pionera está disponible de serie en los modelos 9kW, 18kW y 24kW, para ahorrar tiempo y mejorar la estabilidad de la luz.

3. Inestabilidad del arco irregular

Los gases dentro de la cámara del arco en la lámpara pueden ser bastante turbulentos y en algunos casos perturbarán al arco, provocando el movimiento en la zona iluminada. A veces la alteración ocurre a una frecuencia que no es visible a simple vista, pero puede aparecer como un «parpadeo» de la luz cuando se reproduce una grabación de alta velocidad.

Las lámparas colocadas con el arco cerca de la posición vertical tienen peor estabilidad que las lámparas en posicion horizontal, por lo que esto puede ser una consideración a tener en cuenta para el tipo de fijación o el posicionamiento del accesorio. Además, ciertas frecuencias de ondas cuadradas pueden estimular las «resonancias acústicas» en la lámpara (el mismo principio por el cual se produce el sonido soplando a través de la parte superior de una botella). Esto puede ser un desafío cuando se trabaja en el modo de 1.000Hz, y es necesario afinar el balasto lejos de los picos resonantes.

Las lámparas recién sacadas de la caja pueden mostrar cierta inestabilidad y puede que sea necesario que se beneficíen de unas cuantas horas de combustión. De manera similar, las lámparas al final de su vida pueden empezar a funcionar de una forma inestable y deben ser reemplazadas.

Consejos para el rodaje de alta velocidad con HMI

  • Utilice el ángulo de obturación máximo que sea posible. Manténgase lo más lejos posible del tiempo mínimo de captura de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos)
  • Ajuste el balasto al modo 300Hz para reducir las variaciones del ritmo en el arco
  • Si todavía se puede ver el «parpadeo» en la zona iluminada durante la reproducción, seleccione el modo de 1.000Hz para cambiar esta frecuencia a una frecuencia no problemática. Recuerde ejecutar auto-scan en el balasto, o sintonizar manualmente para evitar resonancias acústicas

Conclusiones

Las fuentes de luz HMI reproducen una enorme cantidad de luz, lo que las convierte en excelentes herramientas para capturar imágenes a alta velocidad. Con el tipo de velocidades de fotogramas máximas que normalmente se utilizan en la película cinematográfica (1.000fps, 2.500fps, 5.000fps) se pueden lograr resultados perfectos siguiendo los sencillos pasos descritos anteriormente. En la mayoría de los casos, el ajuste del balasto de 300Hz dará resultados impecables, y evitará la necesidad de ajustar la frecuencia del balasto. El ajuste de 1.000Hz es otra «herramienta adicional» para situaciones difíciles.

Para situaciones especificas como el análisis científico, con velocidades de fotogramas que se acercan o superan los 10.000fps, puede ser necesario utilizar múltiples dispositivos para diluir los efectos de la transición de la onda cuadrada.

Rodaje de alta velocidad – Soluciona problemas con Power Gems

Solamente la gama de balastos de Power Gems posee las opciones del cambio de frecuencia y de la función incorporada del auto-scan para permitirte realizar los mejores rodajes de alta velocidad.

Se llevaron a cabo pruebas detalladas en colaboracion con la Empresa de Digital Cinema para demostrar cómo desarrollar eficazmente un rodaje de alta velocidad. Se pueden ver imágenes (en Vimeo) con una serie de tomas enseñando los problemas que se pueden producir, y las formas efectivas de tratar con ellos:

Vídeos de pruebas en 9kW PAR

Ejemplo de “rolling bands” a 300Hz, el vídeo muestra el parpadeo causado por el tiempo de transición. Un ejemplo de las tomas a alta velocidad; aquí vemos «rolling bands» a lo largo de la pantalla. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos. Balasto Power Gems 9kW en configuración a 300Hz.

Cambiar la frecuencia de 300Hz a 1000Hz cambia simplemente la frecuencia de las bandas. Aquí, cambiamos la frecuencia a 1000Hz para tratar de deshacernos de las «rolling bands» visibles a 300Hz (ver arriba), pero no resuelve el problema, sólo cambia la frecuencia de las bandas. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos.

El obturador en 90° consigue librarnos de las «rolling bands» visibles en 300Hz y 1.000Hz. Cambiar la frecuencia no resuelve el problema, pero aumenta el ángulo de obturación. Este vídeo muestra la solución, todavía usando 300Hz en el balasto de 9kW de Power Gems, la solución es ensanchar el ángulo de obturación a 90°, dando tiempo a una captura superior a 100 microsegundos.

Vídeos de pruebas en 18kW PAR

Ejemplo de «flicker rítmico» a 300 Hz. Aquí hay un problema de flicker, pero no es el tiempo de transición, lo sabemos porque tenemos un tiempo de captura enorme. Esta vez es una cuestión de movimiento del arco.

Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos. Balasto Power Gems de 18kW en una configuracion a 300Hz. No hay “rolling bands”, pero hay un parpadeo general sutil debido al movimiento arrítmico del arco.

Solución: Cambiar la frecuencia a 1.000Hz soluciona el problema cambiando a una frecuencia diferente. Esto demuestra que el problema del «flicker rítmico» se elimina usando el balasto de 18kW de Power Gems en una configuración a 1.000Hz. Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos.

El «banding’’ regresa a 2.400Hz. Sólo para probar un punto, si aumentamos la velocidad de fotogramas (tiempo de captura decreciente) reintroducimos un problema de tiempo de transición.

Utilizando el balasto Power Gems 18kW en la misma configuración, la velocidad de fotogramas se incrementa a 2.400 fotogramas por segundo, lo que reduce el tiempo de captura cerca del límite de 100 microsegundos. Ahora vemos que el «banding» comienza a convertirse en un problema de nuevo.

powergems-bodegonmultipotencia

Balastos Power Gems multifrecuencia 50/100/300/1000Hz

Traducido por Carlos Cledera (ver el original en inglés)

Dedolight, su I+D y el DLED2.1


¡La que se va a liar este 2014 con los proyectores Dedolight de LED’s! Y es que este reconocido fabricante alemán no se ha parado en ver como ha evolucionado el propio LED, sino que ha adaptado su famosa doble lente asférica a dicho punto de luz para, una vez más, eliminar las aberraciones cromáticas que dan todos los demás fabricantes en sus halos. Dedolight no se mezcla con los fabricantes baratos que dan mucha luz con poca calidad por poco dinero, su cliente potencial es el que quiere una luz perfecta, controlada y duradera.

Y ahora apuntad esta nueva palabrita, «Colour Over Angle» «COA» que traduciré provisionalmente como «Angulo de Cobertura de Color»… Los mejores fabricantes de LED’s hacen sus mediciones con un carísimo analizador de espectro pero que mezcla e integra todas las luces emitidas por el LED; este método de medición no es suficientemente indicativo para las prestaciones del sistema óptico de Dedolight, y es por ello que nuestro estimado fabricante ha querido llegar a un mayor entendimiento con los «partners» acerca del criterio a seguir con la evaluación del color, o sea, el «COA». Cuando tienes un filtro dicroico de color enfrente tuyo, puedes notar que éste cambia de color cuando lo giras en otro ángulo que no sea 90º mirando a través suyo; un efecto similar puede ocurrir cuando la luz emitida desde una fuente de luz LED pasa a través de la capa del fósforo. Este efecto pasa desapercibido en los paneles multiLED u otros paneles, pero pueden causar decoloración o halo en los sistemas ópticos de los Dedolight en su máxima apertura de ángulo. Este efecto se puede eliminar limitando la apertura de las ópticas, pero «capar» prestaciones nunca ha sido el camino a seguir por Dedolight; muchos diréis que ya tienen un buen aparato pero a este fabricante que siempre ha apostado por el I+D le gusta ver en conjunto y ha insistido hasta que ha obtenido el resultado perfecto entre la óptica y luz. Ahora, finalmente ya acabando el 2013 tiene unas fuentes de luz con unos nuevos altísimos valores IRC (CRI) que han pasado con éxito las pruebas realísticas con muchas cámaras digitales.

dedolight-dled2v1antorcha

Después de esta pequeña introducción/lección a la filosofía de Dedolight, pasamos a hablar de lo que será y cómo impactará este 2014 el pequeño proyector DLED2.1 de tan solo 25W y unas prestaciones y complementos increíbles, como ya pasó con el DLED4.0 en su momento.

Para empezar tenemos dos versiones de este pequeño aparato, la versión con electrónica integrada para montaje en la cámara (al igual que la LedZilla) y la versíón con horquillla para montar a trípode o pinza y electrónica separada (como lo hacemos con la DLED4.0).

La versión antorcha cámara del DLED2.1 acepta alimentación DV entre 6 y 18V accediendo a una amplia gama de baterías y mecheros de coche. Al igual que la LedZilla incorpora una zapata para albergar baterías Sony NPF950. Tambíen tiene un adaptador para alimentación AC.

La versión proyector trípode del DLE2.1 también acepta alimentación DV entre 6 y 18V aunque ésta le vendrá desde un cable para que la cabeza sea más ligera, compacta y multifuncional. Al otro lado del cable nos encontramos un mando que integra todo lo necesario, desde el interruptor AC hasta toda la electrónica para controlar (ya sea en su versión 5600K o Bicolor) su dimmer o temperatura de color. También está disponible como alternativa para usar con alimentador DC el conector D-Tap para conectar al mechero del coche.

Versiones y accesorios DLED2.1

Versiones y accesorios DLED2.1

Ambas versiones tienen accesorios comunes para su sistema de óptica como son:

  • Caja de luz, para los que deseen una luz más suave para iluminación directa
  • Montura de proyección, en dos versiones; la primera con cuatro palas de recorte en formato cuadrangular posicionadas en el mismo plano; la segunda versión, al igual que la tradicional DP1, es la universal y aparte de las palas de recorte acepta gobos y filtros para efectos
  • Viseras, también en dos versiones, la simple de 4 hojas y otra con 8 hojas rotatorias para recortar con precisión la luz en formato cuadrado, rectangular o trapezoidal
  • Montura de proyección asimétrica, que es un accesorio especial para la distribución asimétrica de la luz en el caso de que utilicemos el DLED2.1 en un carril arquitectural, iluminando los objetos de arte eliminando los reflejos pero manteniendo al mismo tiempo una luz completa y homogénea desde arriba hasta abajo o cualquier otro ángulo
Ficha técnica

Ficha técnica

Pronto os hablaré de más novedades de los DLED de Dedolight

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

El TruColor más pequeño, el LS


Al igual que en el IBC del 2012, RPG (ahora Cineo Lighting) nos sorprendió con su TruColor HS basado en una nueva tecnología de Fósforo Remoto, este IBC 2013 nos presentó su hermano pequeño, el TruColor LS con una potencia 3 veces inferior pero un rendimiento igualmente sorprendente. El TruColor LS tiene un índice de reproducción cromática extendido de 96, a 3200K.

TruColor LS 3200K comparado con una fuente de tungsteno tradicional

TruColor LS 3200K comparado con una fuente de tungsteno tradicional

Los paneles TruColor LS utilizan la tecnología LED para excitar sus placas de fósforo frontales y emitir una luz difusa equivalente a un softlight de incandescencia de 625W pero con un consumo de tan solo 170W. Como toda tecnología LED no emite calor al area iluminada y además este aparato tiene un ángulo de apertura de 160 grados que envuelve al sujeto con una potente luz difusa sin sombras. El panel emite una luz flicker free, no lleva ventiladores, y es perfecto para cine, TV y fotografía, tanto de estudio como de reportaje.

TruColor LS, por delante y por detrás

TruColor LS, por delante y por detrás

La ventaja de las placas frontales de fósforo es que son intercambiables y con cinco temperaturas de color diferentes, que no se degradan con el paso del tiempo:

2700K nos entrega 183Lux a 3 metros con un IRC de 98

3200K nos entrega 205Lux a 3 metros con un IRC de 98

4300K nos entrega 237Lux a 3 metros con un IRC de 97

5600K nos entrega 248Lux a 3 metros con un IRC de 94

6500K nos entrega 248Lux a 3 metros con un IRC de 93

También disponibles paneles chroma en azul y en verde

Ballast DX450, para 1 HS ó 3 LS, versus ballast AC150 para 1 LS

Ballast DX450, para 1 HS ó 3 LS, versus ballast AC150 para 1 LS

Para que el panel sea más ligero lleva la fuente de alimentación separada con dimmer manual del 10 al 100% sin variación de color ni flicker; opcionalmente se puede adquirir la fuente de alimentación del TruColor HS que sirve para tres paneles LS e incorpora DMX.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

¿Calidad cromática o IRC?


¡Ya estamos con las siglas raras! Don’t worry…

El pasado mes de julio os anunciábamos el lanzamiento al mercado por parte de Ianiro del VaribeamLed y el GulliverLed, ambos en versiones AC y DC. Pues el fabricante italiano ha vuelto de la feria IBC con el premio TVBEurope debajo del brazo para su VaribeamLed como mejor producto presentado en la feria. Y esto ha provocado que Ianiro vuelva a la carga con el tema de ECC (CQS) vs IRC (CRI).

ianiro-tvbeuropeaward

Los LED's y yo

Los LED’s y yo

Vamos a aclarar conceptos y procedemos con la traducción del escrito de Ianiro:

  • Índice de Reproducción Cromática (IRC) – Colour Rendering Index (CRI)
  • Escala de Calidad de Cromática (ECC) – Colour Quality Scale (CQS)

Cuando compras un aparato de iluminación normalmente buscas su IRC para tomar la decisión, pero si no estás acostumbrado a la terminología de iluminación un IRC de 64 puede causarte confusión. En una escala del 1 al 100 el IRC del foco de luz mide su habilidad para reproducir los colores de un objeto en comparación a la de la luz natural; cuanto mayor es el número de IRC más precisión se le supone para reproducir los colores del objeto iluminado.

A menudo la medición se hace complicada cuando consideras como una fuente de luz natural la radiación de un cuerpo opaco a 2700K y sólo está basado en ocho colores pastel específicos; por esta razón una fuente de luz puede recibir un IRC muy elevado aunque reproduzca pobremente colores brillantes o saturados. Las lámparas de incandescencia reciben un IRC de 100, aunque estén lejos del rendimiento cromático ideal. Del mismo modo una fuente de luz puede obtener un IRC pobre aunque tenga un alto rendimiento con colores brillantes. Por ejemplo los LED’s pueden iluminar fielmente colores brillantes o saturados, pero no siempre colores pastes o no saturados. Con los LED’s el índice de reproducción cromática (IRC) puede ser engañoso.

Para medir correctamente el color con LED’s se ha desarrollado la escala de calidad cromática (ECC) como método alternativo para reemplazar eventualmente el IRC. En lugar de los 8 colores pastel, la ECC evalúa 15 colores que reproducen más fielmente el rango de color; además tiene en consideración factores como la discriminación cromática y la preferencia humana. Hasta que la ECC sea adoptada como estándar universal los compradores que confíen en el IRC deben hacerlo sólo en fuentes de luz día con un IRC elevado. Si tienes que basar tu selección en el IRC antes asegúrate que estás hablando con un experto en iluminación para estar convencido de que es la herramienta que necesitas.

Ianiro es escrupulosa en la selección de LED’s. Trabajan exclusivamente con grupos de LED’s personalizados que garantizan un alto IRC en colores saturados. Esto es porque utilizan fuentes de LED’s de luz día en lugar de fuentes a 2700K. La ECC que actualmente utiliza Ianiro analiza 15 colores individuales con menor énfasis en colores pastel y mayor focalización en colores saturados. Estos colores saturados están considerados de suma importancia para la evaluación visual humana. Los resultados del cálculo de la ECC (utilizando un Minolta CL500A) muestran un valor IRC de 90 en colores saturados. La comparativa entre el IRC y la ECC es favorable a esta última.

ECC vs IRC

ECC/CQS vs IRC/CRI

Y si quieres leer más artículos sobre tecnología LED, IRC, I+D…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

¿Por qué los termocolorímetros son incompatibles con los LED’s?


Yo soy más bien de títulos cortos pero en este caso haré una excepción dado que la respuesta también es corta, aunque como bien adivináis me voy a extender. Los termocolorímetros nos engañan con los LED’s. ¿Por qué? Por culpa del espectro fragmentado de la luz que emiten los LED’s. Dado que ésta era mi respuesta corta y concluyente, pero todos queríamos más, le pedí a mi amigo Dedo Weigert que me echara una mano, y así lo ha hecho… aunque él sigue teniendo sus dudas relativas. Y esta es mi traducción fantasiosa…

Dedo Weigert, por Julio Gómez

Dedo Weigert, por Julio Gómez

La mayoría de los termocolorímetros «clásicos» utilizan tres sensores, y valgan como ejemplo el Minolta II y el Minolta III; el Minolta Chroma mide mejor los Kelvin pero nos falta la medición de los verdes y magentas, así como el filtro que debemos utilizar para corregir la desviación. El Sekonic, además de seguirse fabricando, utiliza cuatro sensores. Todos estos instrumentos de medición miran a través de los filtros que dejan pasar sólo una estrecha franja del espectro; todo esto está muy bien si medimos un espectro contínuo como la luz del Sol o la de incandescencia.

Las lámparas de descarga o HMI no tienen un espectro contínuo dado que cada elemento que las compone (tierras extrañas) genera su propio color; estos son conocidos como «peaks» o picos y la visión selectiva de los sensores a través de la estrecha banda de sus filtros puede darnos una lectura distorsionada o completamente errónea. Por lo tanto los termocolorímetros «clásicos», que son muy buenos para lecturas de la luz solar y halógena o incandescente, no nos darán una información fiable acerca de la temperatura de color o verde/magenta para lámparas de descarga o HMI, y tampoco para lámparas fluorescentes. Vamos, que el título de este artículo todavía podía haber sido más largo…

Con los LED’s el espectro parece más suave pero en la zona azul hay un valle profundo y después el espectro continúa relativamente suave. El valle profundo de la derecha del pico azul es la razón por la cual los termocolorímetros «clásicos» nos dan lecturas completamente erróneas cuando miden las fuentes de luz con tecnología LED.

Tungsteno vs LED Felloni

Tungsteno vs LED Felloni

Es posible hacer evaluaciones de los LED’s con el análisis del espectro, con espectrómetros muy caros fuera del alcance de cualquiera; muchos de los más económicos parece que no dan la información fiable. En resumen, como en otras muchas cosas de la vida, con los LED’s también lo barato sale caro. El espectro debe ser trasladado mediante un software a una tabla de valores IRC (CRI) para su evaluación. El IRC (índice de reproducción cromática) originalmente estava segmentado en valores de colores individuales desde el R1 hasta el R8; en la actualidad se ha descubierto que, especialmente con las fuentes de luz de LED’s pero también con  muchas otras fuentes de luz discontínuas, la importancia de los valores R9 a R14, y por lo tanto se deben tener en cuenta las mediciones de IRC expandidas. En Dedolight esto se tiene en cuenta siempre y al mismo tiempo se observa el triángulo de color donde se traza la denominada curva Planck. Si nos vamos por encima de la curva Planck significa que habrá una dominante verde, pero si nos situamos por debajo la dominante será magenta; ambas dominantes (verde y magenta) son indeseables.

Otro problema que también debemos tener en cuenta es que con toda la precisión científica evaluando el análisis del espectro, el resultado no nos dirá qué verá exactamente la cámara. Por ello el nuevo sistema de evaluación de la EBU (European Broadcasters Union), conocido como TLCI, está en marcha; éste está basado en la respuesta de las cámaras de estudio pero las cámaras utilizadas son de 3 sensores CCD, cuando la mayoría de los operadores ya trabajan con cámaras de sensores Cmos…

…mejor no sigo, que yo he venido aquí a hablar de termocolorímetros y LED’s…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Te esperamos en Malévolo con lo + en LED´s


No es una noticia repetida, es un recordatorio para la Jornada LED de Puertas Abiertas que celebraremos en Madrid, concretamente en una sala de Malévolo, el próximo día 31 de enero.

malevolo1

Tras el éxito cosechado en Barcelona hace ya dos semanas, queremos que en Madrid nos desbordéis con vuestra compañía. Todos los asistentes a las Jornadas de Barcelona coincidieron en que valía MUCHO la pena ver, tocar, conocer y comparar tantas novedades LED en un mismo espacio. Es, por lo tanto, un deber por nuestra parte hacer llegar a cuantos más mejor la invitación a este evento.

Os vamos a mostrar lo último en proyectores con haz de luz variable y tecnología LED. Adiós al tungsteno o incandescencia, los fresnel de 1000W y 2000W ya tienen sustitutos. ¡YA ESTÁN AQUÍ! Resérvate 1 día. En el post del 9 de enero te explicábamos lo que verás (excepto el F8 de Zylight que se ha aplazado su lanzamiento para primavera).

La calidad de la luz de los DLED encandiló a los asistentes (en la imagen el DLED 9.0)

La calidad de la luz de los DLED encandiló a los asistentes (en la imagen el DLED 9.0)

En Madrid la jornada la realizaremos en Malévolo

Calle General Ricardos 96, local A

Jueves 31 de enero, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00

Puedes venir sin avisar, por sorpresa, pero te agradeceríamos que confirmaras tu asistencia (y si vendrá más gente contigo) para poder tener los dossieres preparados, así como el pica-pica…

Puedes confirmar tu asistencia a la Jornada LED’s MADRID llamando al 914.158.604 y preguntando por Paula, o por e-mail a centro@grauluminotecnia.com (recuerda poner el asunto «Jornada LED’s»)

Te esperamos con muchísima ilusión.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Grabando (a) la velocidad de la luz


Cada vez que pienso que el rayo de luz que incide en mi mano salió hace sólo 8 minutos y medio del Sol, me asombro. (8 minutos 19 segundos de media más el tiempo que tardo en procesar la pregunta desde que veo dicho rayo en mi mano). Como no somos científicos, sino amantes y seguidores de la luz, vamos a hablar en números redondos, estamos a 150 millones de kilómetros del Sol y la luz que produce sólo tarda 8 minutos en llegar. Son unos números tan grandes que espantan, pero si os digo que se puede grabar la luz en movimiento nuestra mente, científicamente limitada, se imaginará un faro en un acantilado, un coche de noche o el culo de una luciérnaga. Pues los señores científicos del MIT Media Lab se han empeñado en grabar el movimiento de la luz (que no es lo mismo que la luz en movimiento).

Aun recuerdo cuando hicimos pruebas con cámaras de alta velocidad ver el gusano incandescente moverse por el filamento de una lámpara al ritmo del ciclo de la corriente alterna; también recuerdo ver flicker en los LED’s (corriente contínua) con cámaras más modernas, o fotos de balas y flechas atravesando manzanas, globos etc. Pero grabar cómo avanza el rayo de luz sobre la oscuridad supera el entendimiento razonable de las cosas para los peatones de la vida, al igual que les pasó a los científicos cuando descubrieron que los neutrinos eran más rápidos que la luz… “tiene que haber un error” dicen ante la posibilidad de descubrir que la teoría de la relatividad se vendría abajo.

Pués la cámara del MIT Media Lab, un armatoste si la comparamos con las cámaras actuales, es capaz de grabar 1 TRILLÓN de imágenes por segundo (sí, ya se, ahora estamos todos contando cuantos ceros tiene un trillón, y si es americano o europeo…). No hace falta saber exactamente qué es un trillón, sólo basta compararlo con las cámaras de alta velocidad del mercado, que llegan “sólo” a 40.000 imágenes por segundo.

 

Gracias a Andreas Velten y Ramesh Raskar del MIT Media Lab por desarrollar esta cámara y por este interesante documento.

http://youtu.be/EtsXgODHMWk

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¿Quién dijo Flicker Free?


Flicker Free o libre de parpadeo, electronic ballast o balasto electrónico (sí, sí, balasto y no balastro), magnetic o magnético, etc. Menudas palabrejas que hemos ido adoptando para describir el “lastre” que utilizan las cabezas de los proyectores luz día para encender la lámpara.

Qué tiempos aquellos, no tan lejanos, cuando los famosos aparatos de descarga, luz día o HMI llevaban al otro extremo del cable un balasto magnético que pesaba unos 70kg. Este balasto daba a la lámpara de descarga una frecuencia de 50Hz o ciclos. Para las cámaras de vídeo esta frecuencia de la luz era perfecta pues éstas trabajan a 25 fotogramas por segundo, que es exactamente la mitad de la frecuencia eléctrica. Pero el precio de los proyectores de HMI hacía que dichos aparatos se utilizaran mayoritariamente en publicidad, y claro, la publicidad por aquel entonces se rodaba en fotoquímico con cámaras de cine; vaya a 24 fotogramas por segundo!

Como 24 no es exactamente la mitad de 50Hz había un problema de sincronía entre la luz y la imagen y consecuentemente aparecían fotogramas en negro. Como siempre, cuando surge un problema la indústria trabaja para darle solución, y la única manera de evitar esos “negros” era augmentando la frecuencia del destello de la lámpara. Para incrementar la frecuencia de los ballast se tuvo que abandonar el magnético y se adoptó la tecnología electrónica que permitía doblar la velocidad y trabajar a 100Hz; tampoco era un múltiplo de 24 pero paliaba el defecto considerablemente. Al final la tecnología electrónica se impuso, para suerte de muchos técnicos pués los balastos electrónicos pesan una cuarta parte de lo que pesaban los magnéticos.

Balasto electrónico 400/575W de Dedolight

Ahora ya podemos decir que el cine es digital y el fotoquímico… mejor no hablo del fotoquímico para evitar herir sensibilidades. Sea como sea el cine es cine y aunque sea digital se sigue con los 24 fotogramas por segundo. Da igual, el tema ya estaba solucionado. Pero con el avance de la tecnología digital se ha popularizado la alta velocidad (high speed) o cámara lenta (slow motion) dependiendo del color del cristal… Resumiendo, que Phantom y compañía han vuelto a complicar la vida a los fabricantes de proyectores HMI en lo que a frecuencia se refiere; claro, a las altísimas velocidades (y subiendo) de grabación de estas cámaras tener un balasto Flicker Free de 100Hz es ni más ni menos que RIDÍCULO pues la luz hace parpadeo (flicker).

Otra vez ha surgido un problema, y otra vez se ha resuelto. Todos los fabricantes de iluminación están trabajando en nuevos balastos de alta frecuencia y hoy por hoy el estándar es 1000Hz. Dedo Weigert Film, el inventor y fabricante de Dedolight, tiene un equipo humano especializado en grabaciones en alta velocidad (ya lo tenía cuando la alta velocidad se grababa en fotoquímico) y esto le ha permitido experimentar con su balasto electrónico de 400/575W. En la actualidad comercializa el balasto estándar que trabaja a 140Hz, el de media velocidad que trabaja a 300Hz y el de alta velocidad a 1000Hz, y está realizando pruebas con un balasto a 2000Hz dado que aún no se sabe donde está el límite de velocidad de estas “puñeteras” cámaras.

Todos los balastos electrónicos tienen un zumbido característico y al aumentar la frecuencia no incrementamos el volumen del ruido, simplemente hacemos ruido a otra frecuencia. De todas maneras, las nuevas generaciones de balastos electrónicos han reducido muchísimo en nivel de ruido.

AlfonsGrau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Dándole vueltas al LED – Capítulo II


Hoy nos toca el capítulo II. Entre estos dos capítulos y los dos de Ianiro del año pasado vamos aclarando ideas, o eso espero. Lo que sí queda claro es que con el bombardeo de información (o desinformación) sobre LED‘s que recibimos diariamente debemos aprender a separar el grano de la paja, y hacer nuestras propias pruebas para llegar a nuestras propias conclusiones.

Paneles multiLED de TecPro

Os dejo pués con la segunda y última parte del artículo de Dedo Weigert «LED: Mitos, hechos y futuro». Deseo que os guste.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

LED: Mitos, hechos y futuro

Beneficios y evaluación

  • Regulable de 0 a 100 sin variación perceptible de la temperatura de color
  • Consistencia de color durante muchos años. En muchos sistemas bien conocidos esto parece ser un problema, al haber tenido que desmantelar estudios completamente equipados con LED’s. Con nuestros contínuos tests de longevidad, hoy sólo podemos decir que nosotros no nos hemos encontrados con estos problemas
  • Análisis de color. Ningún termocolorímetro da una lectura fiable con los LED’s. El análisis de espectro ofrece información detallada de las coordenadas de color y valores desde R1 hasta R14 pero no son totalmente válidas para la evaluación del rendimiento de color para cine, vídeo y fotografía. Pruebas de vídeo y comparativas de colores individuales (carta masking) realizadas primero con luz de referencia y luego con iluminación con LED’s; posteriomente se superpone con la ayuda del Final Cut Pro para poder ver el color duplicado (con luz de referencia y LED). Esto tampoco nos da un resultado final y solo es válido para noches de insomnio. Si analizamos chips individuales para cámaras digitales observamos que para luz de día, halógena, HMI o Kino Flo nos da el mismo resultado pero con LED’s nos muestra diferencias
  • Esto se complica, ahora para la evaluación de la calidad del color del LED no sirven los valores tradicionales del IRC. Tenemos que aprender la diferencia entre R1, R2, R3… hasta R14. Ahora podemos apreciar que practicamente con todos los LED’s “blancos” el valor R9 (que es el valor del rojo) baja drásticamente por debajo de 40. Afortunadamente el balance de blancos nos salva de mayores desastres siempre y cuando no mezclemos varias fuentes de luz, de otra manera tendremos que aceptar diferencias en el rendimiento de color de una misma imagen y el “esto lo arreglamos en postpo” no nos ofrecerá una solución

Control creativo con fuentes matriciales de LED’s (multiLED’s)

  • Los paneles multiLED nos ofrecen pocas soluciones de control del haz de luz; la má adecuada es escoger la fuente de luz con el ángulo fijo que más nos interese: 15, 30 ó 50º
  • Las viseras nos producen sombras múltiples muy molestas y por lo tanto se convierten en un objeto meramente decorativo
  • Mirar directamente al proyector es muy molesto, cegador. Esto nos da la sensación de que la luz emitida es mucho mayor de lo que en realidad es cuando la giramos de nuestro eje visual
  • Los difusores montados directamente sobre el panel no producen el efecto deseado. Sólo alejando el difusor de los LED’s conseguimos una luz agradable sin molestias ni el efecto cegador (por este motivo los Felloni utilizan difusores en forma de “caja”)
  • Los filtros holográficos de apertura de haz consiguen abrir el haz en un eje. Son unas buenas herramientas pero tienen un alto coste

El futuro pasa por los LED focalizables

  • Hemos desarrollado proyectores LED con tecnología de un solo chip y el sistema óptico doble asférico de Dedolight, y son compatibles con todas las conocidas opciones de control Dedolight
  • Nuestro proyector más pequeño, el LedZilla, ha salido vencedor en todas la comparativas a las que se le ha sometido
  • Ahora mismo estamos trabajando en kits del estilo de los Dedolight serie Clásica, en los proyectores de estudio y…
  • Todos estos futuros equipos irán equipados con las ópticas patentadas de Dedolight, con un amplio rango de foco, luz y color perfectamente distribuidos, y compatibles con todos los accesorios de control actuales

Nos espera un futuro cercano apasionante y os lo iremos desvelando poco a poco…

Dedo Weigert – Director y Fundador de Dedo Weigert Film


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: