Archive for the 'Palabrejas técnicas' Category

Estudio de la CST sobre proyectores LED


He creído IMPRESCINDIBLE copiar aquí parte de este gran trabajo (en todos los sentidos) del departamento de imagen de la CST (Commission Supérieure Technique de l’Image et du Son). Es un estudio MUY COMPLETO sobre los proyectores LED realizado el grupo de trabajo de la CST formado por Benoît Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo, Gilles Arnaud, y traducido al español por Cèlia Benavent Català y François Roger. He decidido copiar en nuestro blog la traducción en español para que podáis tener siempre este relevante documento a mano en caso que perdiérais el enlace del estudio completo con las medidas realizadas a las principales marcas y sus modelos y publicado en marzo de 2016. Este estudio es una ampliación del publicado en marzo de 2014 ya que en estos dos años han aparecido muchísimos modelos nuevos. La verdad es que vale la pena imprimir ambos documentos en color y encuadernarlos para estudiarlo profundamente o tenerlo como libro de consulta y referencia.

Captura de pantalla 2016-05-08 a la(s) 20.14.30

Ejemplo de la ficha de un proyector, el DMG Lumière SL Mini concretamente.

Mientras que en la publicación del 2014 se trabajó tres indicadores sobre la reproducción de los colores de una fuente de luz, IRC8, IRC15 y TLCI, para el 2016 ya han utilizado dos indicadores nuevos con los que nos tendremos que ir familiarizando, el CQS y el Rf. Ya he dicho varias veces que el IRC (o CRI) en un indicador obsoleto, el TLCI es más reciente pero nació muerto al basarse en los sensores CCD en lugar de los CMOS que utilizan todas las cámaras con las que trabajamos actualmente. El CQS utiliza 15 colores más saturados que los IRC8 y, atención al dato, el Rf utiliza 99 colores repartidos en todo el espectro con diferentes saturaciones. Además también detallan en todos los proyectores analizados los índices GAI (Gamut Area Index), complementario del IRC, y el Rg (gamut índex), complementario del Rf, ambos desarrollados por la IES (Illuminating Engineering Society).

La verdad que es un placer publicar parte de este estudio aquí para que todos los que queréis saber y seguís nuestro blog tengáis acceso a él sin tener que pensar dónde lo vísteis publicado. Sé que en las redes sociales hay muchísima información de toda clase pero hasta los que os llenamos de enlaces sólo podemos hacer lecturas en diagonal y es por ello que soy consciente de lo importante de tener el máximo de información posible concentrada en un lugar especializado como intenta ser éste nuestro humilde blog. Este estudio de la CST es muy especializado y tenéis casi todas la fichas técnicas de los proyectores profesionales analizadas por técnicos independientes en los enlaces del inicio de este post. Deseo que os guste y os sea práctico.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Presentación de trabajos de marzo 2016

En marzo de 2014 un grupo de trabajo del departamento de fotografía de la CST llevó a cabo un estudio sobre los proyectores LEDS. Este trabajo está disponible en la página web de la CST .

Dos años después, muchos nuevos focos LED han llegado al mercado, por lo que nos ha parecido que era importante actualizar este dosier.

Al igual que durante las primeras pruebas, para cada proyector hemos probado los puntos siguientes :

  • Prestaciones fotométricas
  • El rendimiento colorimétrico
  • Ergonomía
  • Especificaciones técnicas

Los parámetros fotométricos medidos son los mismos :

  • La iluminación en lux a cuatro metros
  • El tamaño y el ángulo del haz
  • Tipo de proyector ambiente o de Fresnel

En cuanto a los parámetros de colorimetría, hemos procedido de manera algo diferente. En el estudio anterior, se dio tres indicadores sobre la reproducción de los colores de una fuente de luz :

  • IRC 8 (Índice de Reproducción Cromática, referido a menudo por su acrónimo, Ra, en los espectrofotómetros) que se basa en 8 colores ;
  • IRC 15 que se basa en 15 colores, incluyendo los 8 del IRC 8 ;
  • El TLCI (Television Lighting Consistency Index) se basa en los 24 colores de la carta de ajuste GretagMacbeth ColorChecker.

Muchos profesionales, sean usuarios (directores de fotografía o jefes de eléctricos), fabricantes o empresas de alquiler ponen en cuestión la pertinencia de estas medidas, por varias razones :

  • Muy pocos colores ;
  • Los colores no están bien escogidos. En particular, en relación con el IRC 8, los colores no están suficientemente saturados ;
  • Algunos colores evaluados están fuera del espacio de color (gamut) de las cámaras.

Todas estas críticas están justificadas.

El problema es que los directores de fotografía y jefes de eléctricos necesitan medir de un modo u otro la fidelidad colorimétrica de los focos que usan. En tanto que el CIE o cualquier otro organismo internacional no ha establecido una metodología indiscutible y fácil de usar, para juzgar la calidad colorimétrica de una luz, nos vemos obligados a trabajar con los índices existentes.

Estos índices son cinco. Además de los tres ya mencionados, hay otros dos, Escala de Calidad Cromatica (ECC) llamada Colour Quality Scale (CQS) y Rf (fidelity index).

  • El CQS, desarrollado en los EE.UU por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) utiliza 15 colores, más saturados que los 8 del IRC. Esta norma responde más a las expectativas de la industria y el comercio ;
  • El Rf utiliza 99 colores, repartidos en todo el espectro y con diferentes saturaciones.

Estos cinco índices se califican del 1 al 100, un valor de 100 significa que la luz tiene una reproducción perfecta para los colores elegidos.

Para este estudio, pues, hemos medido los cinco índices : IRC 8, IRC 15, el TLCI, el CQS y el Rf.

También damos los valores de dos índices : el GAI (Gamut Area Index) y el Rg (gamut index). Estos índices no evalúan específicamente la fidelidad de los colores, pero tienen en cuenta su saturación y el espacio de color reproducible para la luz medida.

El GAI de una fuente de luminosa se determina trazando sobre el diagrama CIE los valores de los ocho colores del IRC8 tal como se reproducen por esta fuente. La superficie del polígono creado es el GAI de esta fuente, por lo que cuanto mayor es la superficie, mayor es el GAI. Un alto GAI caracteriza una fuente con buena saturación de color. A diferencia del IRC, un GAI puede tener un valor superior a 100, lo que no es necesariamente una garantía de calidad. En efecto, esto significa que los colores aparecen demasiados saturados bajo esta esta luz.

El Rg (gamut index) de un foco cuantifica la diferencia de saturación de un objeto coloreado iluminado por el foco con respecto a la fuente de referencia. El Rg mide la saturación de 16 colores. El valor del Rg va de 60 a 140. Si una luz tiene un Rg de 100, los colores de los objetos iluminados por esta luz tendrán una buena saturación. Si el valor está por encima de 100, los colores serán demasiados saturados, y viceversa.

El GAI fue diseñado con respecto a la IRC y como medida complementaria a la IRC.

El Rg y Rf se han desarrollado por la empresa estadounidense IES (Illuminating Engineering Society) y también han sido concebidas como medidas complementarias.

Es por esto que en los archivos de cada foco hay un gráfico Rg/Rf y uno GAI/CIR. Decidimos medir todos estos índices y publicarlos todos.
Estas mediciones se realizaron con 4 espectrofotómetros :

  • la UPRtek MK350N +
  • el Sekonic C700 (ajustado en modo «digital»)
  • el Minolta CL500-A
  • el Specbos 1211

El Sekonic y el UPRtek y están diseñados para su uso en rodaje, Minolta y Specbos son herramientas de laboratorio. Elegimos trabajar con todos estos espectrofotómetros porque ninguno da toda la información que queríamos recoger, a saber: los cinco índices de rendimiento de color, el GAI, el Rg, la temperatura de color correlacionada, la distribución espectral en la parte visible y en la ultravioleta, la posición de la fuente respecto a la trayectoria del cuerpo negro en el espacio colorimétrico CIE 1976 y una representación gráfica del IRC 15.

Los índices GAI, Rg, y Rf no son, hasta la fecha, medible que por el UPRtek conectado a un ordenador mediante un cable USB, utilizando el software uSpectrum.

Todas estas mediciones utilizando diferentes dispositivos nos permitieron verificar que en caso de medida del mismo índice en varios espectrómetros, las diferencias en los resultados entre estos instrumentos son bastante insignificantes, del orden de 1 a 2%, en todos los casos por debajo de los valores de incertidumbre de medida de cada dispositivo. Lo cuál es tranquilizador!

La medidas puramente fotométricas se hicieron con una célula Sekonic L-758CINE. Los valores de iluminación dados por el espectrofotómetro, expresados en lux, son comparables a los proporcionados por la célula Sekonic.

Esta vez, por lo tanto, para reducir el margen de incertidumbre de los resultados, tomamos más medidas y usamos más herramientas. Y es raro que los índices estrictamente colorimétricos de un mismo proyector estén en contradicción entre sí. Un proyector con un buen Rf tendrá un buen CQS y un buen TLCI. Diferencias más importantes pueden a veces aparecer entre el GAI y el Rg.

Sin embargo, estas cifras no bastan para cualificar una fuente de luz. Los espectrofotómetros ofrecen otras informaciones importantes que permiten al usuario obtener una idea de la calidad de la luz de esta fuente :

  • La distribución espectral de una fuente de luminosa permite visualizar rápidamente las debilidades esa fuente ;
  • La posición del proyector con respecto a la trayectoria del cuerpo negro en el diagrama del CIE : si el punto que representa el proyector está sobre la trayectoria del cuero negro, no hay ninguna dominante; si este punto está por encima del camino hay una dominante verde que hay que corregir mediante la colocación de una gelatina magenta (minus green), y viceversa si el punto está por debajo de la trayectoria. Algunos espectrofotómetros no muestran la trayectoria del cuerpo negro, sino su desviación en forma encriptada en Duv. Si este valor es positivo, hay una dominante verde, si es negativo, hay una dominante magenta. También hay espectrofotómetros que informan de la gelatina a colocar sobre el proyector para corregir esta dominante. Nosotros hemos procedido de modo más empírico. El UPRtek muestra un «gráfico de balance de blancos», que es idéntico al que se puede encontrar en algunas aparatos fotográficos. Este gráfico permite ver con precisión la desviación verde/magenta respecto a una línea que es una representación poco precisa de la trayectoria del cuerpo negro. Hicimos medidas poniendo gelatinas minus green o plus green delante del espectrofotómetro hasta que encontramos la gelatina que nos daba la posición del punto que representa el proyector sobre la trayectoria del cuerpo negro. Es este resultado que publicamos ;
  • El diagrama de araña o la representación gráfica del IRC 15 permiten ver rápidamente el rendimiento de estos 15 colores. En particular se podrá apreciar el color cercano al tono de la piel caucásica (R15) así como el azul (R12) y rojo (R9) ;
  • Los grafos Rg/ Rf y GAI/IRC también proporcionan información interesante. En cada uno de estos gráficos el cuadrado rojo representa la posición del proyector medido, representando el cuadrado amarillo su posición ideal. Si el cuadrado rojo está bajo el amarillo la luz del proyector no satura suficientemente los colores, si está por encima los satura demasiado y si el cuadrado rojo está a la izquierda del amarillo el rendimiento colorimétrico no es óptimo. El cuadrado rojo no puede estar a la derecha del amarillo porque el valor máximo del IRC y del Rf es 100.

Estas son sólo algunas maneras posibles de interpretar los resultados. Evidentemente corresponde al usuario encontrar él mismo los resultados que le interesen e interpretarlos. Las tablas comparativas al final del estudio están ahí para ayudarle en esta tarea.

Existe inquietud acerca de la excesiva emisión de rayos ultra violetas por proyectores LED. Así, se midió la emisión UV utilizando una herramienta específica, Specbos 1211, y no hemos encontrado ninguna emisión UV en LEDs, o muy poco. Sin embargo, hay UV en la incandescencia, en las bombillas de tipo HMI o MSR y en tubos fluorescentes domésticos!

Antes de estabilizarse, los proyectores de leds necesitan un período de calentamiento de aproximadamente 20 minutos. Durante estos 20 minutos, puede haber variaciones en la colorimetría o variaciones en el nivel de sonido (iniciación de un ventilador). En algunos modelos, la intensidad luminosa disminuye sin que el usuario lo note cuando el proyector alcanza una determinada temperatura. Así, hemos encendido sistemáticamente los proyectores treinta minutos antes de medir.

Al igual que durante las primeras pruebas damos información que no es directamente fotométrica ni colorimétrica, pero que puede ser muy útil : peso, tamaño, índice de protección IP, el uso de la batería, DMX, accesorios, etc. Y también informamos sobre especificaciones técnicas de proyectores, tensión de alimentación eléctrica, potencia, tipo de LED.

Los proyectores LED siempre tienden a crear sombras múltiples, por lo que añadimos la foto de la mano y su sombra arrojada, como en el estudio precedente de 2014. El proyector y la mano respectivamente, a tres metros y un metro de la superficie blanca.

Una vez más hemos medido un proyector incandescente 3200K, un kinoflo y un Joker 400, lo que nos permite comparar los LED’s con proyectores que los profesionales conocen bien.

Algunos proyectores ya se han medido en nuestro primer estudio y los resultados son diferentes! Esto es debido al hecho de que los fabricantes lanzan una nueva versión del proyector, en general mejor que el anterior, sin cambiar el nombre.

En lo concerniente a la información técnica sobre el LED como fuente luminosa, les invitamos a recuperar el primer estudio, disponible en el sitio web mencionado. Encontrarán también información sobre los índices de protección (IP).

Se ha preparado una ficha de cada proyector y al final del dosier hay cuadros resumen con las características fotométricas y colorimétricas de cada uno.

Estas pruebas se realizaron en el estudio de la CST de Benoit Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo y Gilles Arnaud.

Gracias a Jacqueline Delaunay & Ac Led, Mickael Rousseau Lumex, Regis Prosper Cartoni Francia y Olivier Le Bars TRM que nos prestó el equipo.

También gracias a Bruno Jauffret de 8’33 » para el préstamo de UPRtek 350N + y Jean-Pierre Méchin INA para el préstamo Minolta CL500-A.

Jean Luc Rondeau Scientec la empresa nos proporcionó Specbos 1211 por una suma modesto.

Y, por último, agradecemos especialmente François Roger de Cine Lumières De París, que, como en la primera prueba, nos a ayudado enormemente.

Benoit Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo, Gilles Arnaud Traducción en español : Cèlia Benavent Català y François Roger.

 

 

600


Después de darle vueltas, así de sencillo ha quedado título del post de hoy, 600. Parece que nos hemos estabilizado en un promedio de 100 posts y 100.000 visitas por año dado que el 23 de diciembre del 2013 celebrábamos los 500 posts y 300.000 visitas con unas tiras fotográficas. Hoy celebramos los 600 posts y 400.000 visitas de una manera, creo, un poco más útil para vosotros, aunque con más trabajo de mi parte. Con mis top quiero hacer un resumen del blog, una selección muy personal entre los posts más vistos, los más técnicos y los que no conllevan una marca detrás (o eso he intentado). Ahí vamos; deseo que os guste.

La fiebre del LED: Capítulo I y Capítulo II – 08/09/2010 y 09/09/2010

«Cuando vayáis a la IBC no os creáis todo lo que veáis. Hablo de los proyectores de iluminación basados en la tecnología LED. Todos los fabricantes de iluminación saben que el futuro está ahí y están apareciendo ideas muy interesantes, pero son eso, ideas. Todos saben qué quieren pero no saben cómo desarrollarlo para obtener una calidad broadcast en un equilibrio con el coste, la fiabilidad y el consumo, sí, el consumo.»

«cuando aparecieron las pantallas fluorescentes para cine y TV. Todos se lanzaron a fabricar pantallas fluorescentes y sólo dos destacaron por encima de las demás, una en TV y la otra en cine. ¿Cual fué la clave de su triunfo? No sólo desarrollaron el aparato, sabían que las lámparas (tubos fluorescentes) de aquella época no tenían sufiente calidad cromática para el mercado profesional y trabajaron conjuntamente con fabricantes de tubos fluorescentes para desarrollar mejores tubos mediante la combinación de diferentes fósforos.»

TuttoGrau, nuestros vídeos tuttoriales21/01/2011

«Pués tuve la genial idea de persuadir a Julio Gómez, formador especializado en estas lides para que colaborara con nosotros. Julio está dotado de un irrefrenable amor por la licencia pedagógica y la desmesura a partes iguales, y además de formador y camarógrafo, es guionista. Yo quería esa chispa que tiene él en sus ponencias y le di libertad sin saber que despertaría a la bestia.»

¿Adiós a la incandescencia?09/02/2011

«Cada una de estas tecnologías tiene sus virtudes y sus limitaciones; por ejemplo la luz fluorescente es por naturaleza soft, suave, difusa, y por mucho que nos empeñemos no vamos a conseguir un haz concentrado, dado que para obtener una proyección puntual la fuente de luz debe ser lo más puntual posible. Si echáis un vistazo a vuestro alrededor veréis que la luz fluorescente es un cilindro o una esfera de color blanco del tamaño de un puño, por lo menos. Vamos, que necesitaríamos una parábola enorme para redirigir esa luz.»

iLuz, nuestra aplicación para iPhone14/02/2011

«un día me comentó Pol Turrents cuando llegas a una localización tomas nota de la iluminación que vas a necesitar para el rodaje, y la envías por e-mail a la empresa de alquiler con la que vayas a trabajar, INMEDIATAMENTE. Esta es una idea sencilla y brutalmente práctica. Se me abrieron los ojos como platos y sólo acerté a preguntar ¿quién la podría hacer?, a lo que inmediatamente respondió tengo la persona, Xavi Tribó. Y aquí estamos.»

Dándole vueltas al LED: Capítulo I y Capítulo II – 26/09/2011 y 28/09/2011

«Hay que recordar que se considera bueno para el cine y la fotografía un IRC de 90 o superior. Por otro lado el rendimiento se refiere a fuentes de luz puras, vamos, a la lámpara sin aparato; ¿pero cual es el rendimiento o eficacia de este punto emisor de luz cuando está montado en un proyector?» (Dedo Weigert)

«El análisis de espectro ofrece información detallada de las coordenadas de color y valores desde R1 hasta R14 pero no son totalmente válidas para la evaluación del rendimiento de color para cine, vídeo y fotografía. Pruebas de vídeo y comparativas de colores individuales (carta masking) realizadas primero con luz de referencia y luego con iluminación con LED’s; posteriomente se superpone con la ayuda del Final Cut Pro para poder ver el color duplicado (con luz de referencia y LED).» (Dedo Weigert)

¿Quién dijo Flicker Free?26/10/2011

«Qué tiempos aquellos, no tan lejanos, cuando los famosos aparatos de descarga, luz día o HMI llevaban al otro extremo del cable un balasto magnético que pesaba unos 70kg. Este balasto daba a la lámpara de descarga una frecuencia de 50Hz o ciclos. Para las cámaras de vídeo esta frecuencia de la luz era perfecta pues éstas trabajan a 25 fotogramas por segundo, que es exactamente la mitad de la frecuencia eléctrica. Pero el precio de los proyectores de HMI hacía que dichos aparatos se utilizaran mayoritariamente en publicidad, y claro, la publicidad por aquel entonces se rodaba en fotoquímico con cámaras de cine; vaya a 24 fotogramas por segundo!»

¿Mata el LED a la iluminación tradicional?21/05/2012

«Por lo tanto, se trata de esto, de eliminar las lámparas (no sólo de incandescencia) de bajo rendimiento para dejar paso a las más eficientes y así aprovechar al máximo el consumo eléctrico y salvar el planeta; esto se aplica también a todos los electrodomésticos. Volvamos pues a las lámparas de incandescencia que han sido hasta ahora nuestra luz a pesar de su demostrada ineficacia, el 80% de la energía consumida se convierte en calor que tratamos de disipar, y esto cae por su propio peso (o mejor dicho, por su propio consumo).»

¿Por qué los termocolorímetros son incompatibles con los LED’s?18/02/2013

«Los termocolorímetros nos engañan con los LED’s. ¿Por qué? Por culpa del espectro fragmentado de la luz que emiten los LED’s. Dado que ésta era mi respuesta corta y concluyente, pero todos queríamos más, le pedí a mi amigo Dedo Weigert que me echara una mano, y así lo ha hecho… aunque él sigue teniendo sus dudas relativas. Y ésta es mi traducción fantasiosa…»

Palabrejas 1 y Palabrejas 211/11/2013 y 25/11/2013

«Aunque travelling determina una acción, viajando, aquí tomamos la palabra inglesa para denominar un carro o plataforma con ruedas para  vía; en cambio tomamos la palabra francesa chariot para hablar del mismo carro pero con ruedas neumáticas o de goma dura. La palabra inglesa dolly, se ha impuesto últimamente para referirnos al carro para la cámara y su operador o para la base de una grúa, aunque en un principio sólo se refería al triángulo con ruedas para el trípode de cámara…»

«Todos estos términos y más para referirnos al primer proyector en utilizar una lámpara lineal de cuarzo con reflector parabólico independiente sustituyendo a las incombustibles lámpara Par de vidrio de la época. La verdad es que el varibeam (me dejáis que le llame así, verdad) ha reinado a sus anchas desde 1960 hasta la actualidad, con el nombre accidental, según nos cuenta la historia de los hermanos Ianiro, de redhead y mandarina por su peculiar color rojo-anaranjado. La fibra de vidrio especial era lo único que encontraron en aquel tiempo que era suficientemente resistente a las altas temperaturas de las nuevas lámparas de cuarzo-yodo (el yodo como base principal del gas halóneno) de 1000W, inventadas por GE en 1959; había un pero, la fibra de vidrio tenía un color rojo-anaranjado que no creían que encajara en el sector profesional, y se arriesgaron.»

La luz, los picos, los valles y Heidi24/10/2014

«En un espectro discontinuo los picos agudos representan un exceso de un color determinado (véase una dominante verde o azul) mientras que los valles nos muestran la falta de un color (léase rojo, el punto débil de los LED’s). Cuidado con los que voy a decir; todos los picos se pueden corregir con un filtro determinado (el magenta para quitar verde, el ámbar o amarillo para quitar azul…) dado que al corregir quitamos un exceso; me explico un poco mejor, si por ejemplo ponemos un filtro magenta, no estamos sumando magenta sino restando verde (pico). Los valles no se pueden corregir porque son como un agujero negro, no se puede filtrar un color que no está en la fuente de luz original.»

Iluminación en las ciudades24/11/2014

«Todo empezó con el fuego hace más de medio millón de años que con sus llamas dió calor, cocción y luz a los cavernícolas. De repente el ser humano pasó de sólo conocer la luz azul del día a tener la luz amarilla dentro de las cuevas para pasar las noches; este hecho tan simple marcó la evolución de su sociedad pues pasaron a explicar historias alrededor del fuego y a hacer los primeros grafittis que también narraban sus peripecias. Aparte del avance cultural, no puedo ni imaginarme el impacto psicológico al descubrir los colores bajo esa dominante rojiza y de tan corto alcance.»

Del sodio al LED, entrevista a Pol Turrents03/12/2014

«Es probable que a nivel emocional, las noches iluminadas con luz blanca pasen a ser más agradables y se pierda la sensación de miedo que pueden generar algunas calles. Por otro lado, las luces de noche cálidas también tienen un componente romántico/visual muy importante. De hecho, cualquier cosa con una fuerte componente de color en sus fuentes de luz, hace que tenga intencionalidad, y el hecho de que se use una fuente blanca puede generar también una sensación aséptica, como de hospital o instituto.» (Pol Turrents)

Visto lo visto, os he dado mucho la brasa estos años con los LED’s, pero ahora todos sabemos mucho más acerca de ellos.

Y ya sabéis 400.000 visitas… 400.000 gracias.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Espectrómetro vs espectroscopio


Me acuerdo cuando íbamos a la feria IBC en Amsterdam un año tras otro representando las pantallas fluorescentes Cotelux para venderlas por todo el mundo, lo que llegamos a aprender no tiene precio. Un año en concreto se pasó por nuestro stand un profesor chiflado (lo digo con cariño) que llevaba envuelto en un papel un trozo de cristal plano del tamaño del dedo pulgar, cuando veía una pantalla fluorescente (aun no existían los LED’s tal como los conocemos ahora) sacaba el cristal mágico del papel como si fuese un tesoro y lo ponía pegado al tubo fluorescente en sí; el decía que era radioactivo (ahí lo dejo) pero no nos daba miedo porqué era mágico, podíamos ver el espectro de color con una definición asombrosa y observar las deficiencias de cada tubo a simple vista; por supuesto nos recorrimos todos los stands del pabellón 11 con el cristal mágico en mano mirando los tubos fluorescentes de todos los fabricantes, con el consiguiente mosqueo por parte de los respectivos expositores. Aprendí dos cosas aquel año: 1ª – Que la competencia no muerde, 2ª – Que el CRI que decían los fabricantes no podía ser cierto pues cantaba a simple vista el espectro a través de aquel «prisma-plano-radioactivo-cristal-mágico-chivato-tesoro-etc».

Luz solar a través de un espectroscopio

Luz solar a través de un espectroscopio

Pues ese cristal mágico no era ni más ni menos que un espectroscopio, a través del cual vemos la difracción de la luz. Ahora con los LED’s se vuelve a poner de moda dado que tenemos el lío de los CRI, CRI ampliado y TCI que nos dicen los fabricantes, pero a la hora de la verdad es que el producto (en este caso la luz) nos entra por los ojos. No cuesta nada llevar a los rodajes un espectroscopio de bolsillo para verificar la calidad de la luz in situ. Con este simple aparatito ya podéis ver los picos y los valles de los que os hablé el pasado 24 de octubre.

Espectroscopio de bolsillo

Espectroscopio de bolsillo

Otra cosa es el espectrómetro (espectrofotómetro o espectrógrafo), que es el encargado de medir el espectro de las frecuencias de las ondas; concretando más, necesitaríamos un espectrómetro óptico para medir las propiedades de la luz dentro del espectro electromagnético. Este aparato se utiliza a nivel técnico, en nuestro sector, para calibrar la calidad cromática de la luz; nosotros disponemos de uno portátil para poder contrastar los datos que nos da un fabricante cualquiera con nuestras propias mediciones.

Espectrómetro LR1, testado por Dedolight

Espectrómetro LR1, testado por Dedolight

Disponemos para la venta tanto del espectroscopio como del espectrómetro portátil, por si alguno de vosotros no se puede resistir a hacer sus propias verificaciones.

Ya de paso añado este gráfico del espectro electromagnético, tomado prestado de la Wikipedia. Hay muchos gráficos por ahí pero éste me ha parecido el más terroríficamente simple.

Un mundo de ondas

Un mundo de ondas

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

¿Pinza o gancho?


Iba a empezar a hablar de qué agarra más si una pinza o un gancho… y me ha venido un flashback de una pregunta que siempre me hacía un gran amigo de mi padre, del mundillo del cine, claro, Marcelí Riba; la pregunta era «¿que engancha más que un gancho?» y su respuesta inmediata era, «dos ganchos». Esa pregunta que empezó a hacerme cuando yo apenas tendría dos años acabó convirtiéndose en una especie de saludo mágico entre nosotros; aquel hombre encantador al que no consigo separar en mi cabeza de la imagen de Salvador Dalí, con su bigote peculiar y su melenilla, aunque creo recordar que siempre iba con sombrero (no os extrañéis, en los 60 la gente del cine iban con traje, corbata y sombrero). Qué recuerdos…

Mi padre con traje y sombrero... ¿el maletín le delata como Director de Producción?

Mi padre con traje y sombrero… ¿el maletín le delata como Director de Producción?

Aunque a un técnico no se le escapa la diferencia os sorprenderíais ver cómo se trabaja en el mundillo. Evidentemente un gancho sirve para poder colgar sin tener que apretar (de momento) mientras que una pinza necesita morder para ser efectiva. Dicho esto tan evidente, los ganchos, se suelen utilizar más para colgar proyectores en parrillas, mientras que las pinzas muerden en los decorados. Un gancho nos garantiza una seguridad por encima de nuestras cabezas que nunca nos podrá dar una pinza, dado que el gancho por naturalidad quedará colgando de un tubo (tubo redondo, por favor) de la parrilla, y la propia fuerza de la gravedad del proyector que esté colgado de él hará que mantenga su verticalidad; eso permite a los eléctricos o grips plantear una parrilla de focos y después recolocarlos en su punto definitivo, un palmo más a la derecha o un palmo más a la izquierda; y al final, apretarlos para que un golpe vertical hacia arriba no los descuelgue por accidente.

Gancho

Gancho

Por su parte, la pinza dentro de la parrilla es más para el proyector añadido de poco peso que se intenta montar donde se pueda hasta el último momento. La pinza reina en los decorados por la confección de los mismos, tableros, puertas, muebles, patas, libros, donde se tercie. Esto si hablamos del mundo de la iluminación, porque si hablamos del mundo de la cámara, todo son pinzas, y la cámara no se suelta nunca si no está bien sujeta. Pinzas hay miles, y todas interesantes, dependerá de nuestras necesidades, pero con tantos modelos de cámaras de tantos tamaños, formatos y pesos, están saliendo unos inventillos al mercado cada vez más sofisticados en su sencillez de uso.

Pinza Universal, pero pinza al fin y al cabo

Pinza Universal, pero pinza al fin y al cabo

Uno de las últimas pincitas que ha salido al mercado es la pinza Pico de Manfrotto. La pinza Pico está diseñada para agarrarse a varillas de 8 a 15mm de diámetro y permite, mediante una hembra de 1/4″ y otra de 3/8″ adaptarle cualquier accesorio que no exceda los 2kg. El apriete se realiza simplemente con los dedos girando la base adaptadora.

pinza Pico

pinza Pico

Bueno, y entre ganchos, pinzas y flashback os he contado un poco más de mi vida y de este mundillo.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

Palabrejas (2)


Cómo el capítulo piloto de palabrejas fué un éxito, me he atrevido a seguir con el capítulo 2 basándome en vuestras aportaciones y otras palabras que se quedaron en el tintero. Espero estar al nivel y sigo estando abierto a vuestra colaboración, aportaciones y críticas. A todo respondo, porque me gusta que participéis.

Redhead, mandarina, naranjito, butanito, varibeam, openface, quartzine, cuarzo, iodine, ianibeam: Todas estos términos y más para referirnos al primer proyector en utilizar una lámpara lineal de «cuarzo» con reflector parabólico independiente sustituyendo a las incombustibles lámpara Par de «vidrio» de la época. La verdad es que el varibeam (me dejáis que le llame así, verdad) ha reinado a sus anchas desde 1960 hasta la actualidad, con el nombre «accidental», según nos cuenta la historia de los hermanos Ianiro, de redhead y mandarina por su peculiar color rojo-anaranjado. La fibra de vidrio especial era lo único que encontraron en aquel tiempo que era suficientemente resistente a las altas temperaturas de las nuevas lámparas de «cuarzo-yodo» (el yodo como base principal del gas halóneno) de 1000W, inventadas por GE en 1959; había un pero, la fibra de vidrio tenía un color rojo-anaranjado que no creían que encajara en el sector profesional, y se arriesgaron. Quién les iba a decir que este «pero» les haría universales con el nombre de Redhead y que todas las imitaciones del proyector serían de color naranja o rojo. Varibeam se le llama por su capacidad de variar el «beam» o ángulo del haz, y openface porque no llevan lente delante.

Varibeam de fibra, naranja

Varibeam de fibra, naranja

Blondie, blonde, varibeam 2kW, openface, ianibeam, mostaza, rubio, rubia, compactbeam, cuarzo: Al hermano mayor del Redhead, con lámpara de cuarzo de 2000W, se le llamó «blonde» (rubio) por el color amarillo-mostaza de la pintura antioxidante con que estaba acabado. Pero como tocamos de oida, muchos le llamamos «blondie» por confusión con la famosa banda de punk rock neoyorquina que apareció por allá 1974 (sí, Blondie era el nombre del grupo, no de la cantante rubia). Sea como sea, hay que ver lo importante que es hoy en día un color para la marca, y antes se echaba mano de lo que había…

Varibeam 2kW, el blonde

Varibeam 2kW, el blonde

Dinky, inky, dinkie inkiepepper, fresnel pequeño, mizar, mini fresnel, baby, minispot: Hasta los 60 los proyectores fresnel eran americanos, y como los coches, eran grandes y pesados,  hasta que los hermanos Ianiro crearon el Mizar que funcionaba con una lámpara de 200W y era realmente pequeño, para dar un toque de luz en rincones concretos de la escena. Muchos nombres para un pequeño proyector que actualmente incluye potencias desde 150W hasta 300 y 500W, y que siempre ha ayudado a los Directores de Fotografía a dar su toque personal a una librería, un reloj, un jarrón, un mechón de pelo o un cuchillo.

Dinky inkiE, ¿el original?

Dinky inkiE, ¿el original?

Espárrago, espigot, spigot, macho, tocho: ¿Cómo le llamáis vosotros al adaptador del proyector al trípode? El espárrago puede ser de 16 ó 29mm, si es de 29mm va montado en la horquilla del foco grande (y el trípode lleva el manguito o receptor) y si es de 16mm va montado en el trípode para acoger al manguito de 16mm del foco pequeño o rótula ceferino. Es evidente que cuando se le llama tocho nos estamos refiriendo al espárrago de 29mm, el más tocho. Aunque todo lo relacionamos con el sexo para tenerlo más claro, las referencias a macho/hembra en este caso yo prefiero dejarlas para las roscas, por ejemplo me refiero a un espárrago de 29mm con macho M12 (métrica 12) para decir que es un tocho con tornillo de M12 montarlo en la horquilla, o un espárrago de 16mm con macho 1/4″ ó 3/8″ (Whitworth) para referirme a un espigot de 16mm con la punta roscada para cámara. Pero yo soy yo, claro…

Manguito, socket, hembra, receptor : Un día ya os exliqué porqué yo le llamaba manguito: «Nunca he encontrado un nombre más apropiado para diferenciarlos de la hembras, que son con rosca; aunque debo reconocer que manguito también es el tubito de plástico o goma por el que circula líquido o gas, pero eso es otra historia.» Así que yo les sigo llamando manguitos… y hembras a las roscas tipo tuerca…

Beam, apertura, haz de luz: Como hemos hablado tanto de varibeam, vamos a ver cómo andamos de vocabulario. Tal como he dicho antes se le llama varibeam por su capacidad de variar el «beam» o ángulo de apertura. «Beam» en iluminación significa rayo o haz (de luz), y como nos hemos quedado con haz de luz, vari-beam significa haz de luz variable, que se mide en grados de apertura. Por lo tanto un varibeam que abre desde 36º en su posición más spot (cerrada) hasta 69º en su posición más flood (abierta), diremos que tiene una ratio de 1,9:1. Esta ratio es el resultado de dividir la máxima apertura por la mínima apertura; de esta forma sabemos que cuanto más elevada sea la ratio de un proyector más opciones nos dará para trabajar con la apertura que nos convenga. Un fresnel de 1000W, que trabaja con un haz más concentrado, tiene un haz variable de 6º hasta 60º y por lo tanto una ratio de 10:1. Esta ratio no debe confundirse con la de intensidad de luz que se saca de la medida (en Lux o Candelas) en posición spot y flood; por ejemplo, si volvemos al fresnel de 1000W con una ratio (mecánica) del haz de 10:1 y medimos 12630Lux (spot) y 962Lux (flood) obtendremos una ratio de intensidad de 13:1 la cual nos indica que este fresnel en su eje central nos da 13 veces más luz en su posición spot que en su posición flood.

Bueno, no me enrollo más… ya me comentaréis qué otras palabrejas se os ocurren.

En este post sólo he hablado de luces, pero yo recuerdo una conversación con Pol Turrents sobre todos los nombres aplicados a los cajones de cámara o apple box y sus medidas y desde aquí le reto a que lo publique él en DirectordeFotografía.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

Palabrejas (1)


Hoy me apetecía hablar de las palabrejas técnicas que utilizamos y que tantas veces cuestan de traducir a nuestro idioma, y dentro de nuestra lengua común, no tienen nada que ver de unos paises a otros o de una ciudad a otra. No es un post enciclopédico en sí, es una puerta abierta a vuestra participación y colaboración.

Travelling, chariot, dolly: Aunque «travelling» determina una acción, viajando, aquí tomamos la palabra inglesa para denominar un carro o plataforma con ruedas para  vía; en cambio tomamos la palabra francesa «chariot» para hablar del mismo carro pero con ruedas neumáticas o de goma dura. La palabra inglesa «dolly», se ha impuesto últimamente para referirnos al carro para la cámara y su operador o para la base de una grúa, aunque en un principio sólo se refería al triángulo con ruedas para el trípode de cámara…

Universal dolly (o charriot) de Egripment

Universal dolly (o chariot) de Egripment

Spreader, spider, cangrejo, aranya: Aunque «spreader» significa esparcidor y «spider» araña ambos términos se utilizan para el estabilizador de las patas del trípode de cámara dependiendo de la altura a la que se monte (spreader si va al suelo y spider si va a media altura); pero la confusión impera por la similitud de las palabras inglesas. Resumiendo, en nuestro argot lo acabamos traduciendo por araña si va a media altura y, ohhhh, cangrejo si va al suelo; y aquí desaparece spreader para dejar paso a cangrejo que viene del argot de iluminación para denominar a la base baja del trípode para focos a la que, vaya, también se denomina tortuga de «turtle» cuando es la base de un trípode para ceferino…

Un Libec LX7 ¿con cangrejo o araña?

Un Libec LX7 ¿con cangrejo o araña?

Century, C stand o ceferino: Bueno, aquí hablamos de toda una familia dedicada al soporte de banderas para recortar o difuminar la luz. Rótula ceferino, extensión ceferino y trípode ceferino, y a la base del trípode ceferino, que también sirve para montar un proyector grande a ras de suelo, se la llama tortuga o cangrejo.

La famosa rótula ceferino (grip head) D200 de Avenger

La famosa rótula ceferino (grip head) D200 de Avenger

Cutter, flag, scrim, hollywood, bandera, difusor: «Cutters» y «flags» son las banderas negras para recortar la luz y «scrims» o «hollywoods» las banderas difusoras de seda o algodón, que encajan con las rótulas ceferino para ponerlas en la posición exacta que necesita el eléctrico. También están las «floppies» que son banderas negras con visera.

Banderas difusoras o hollywoods

Banderas difusoras o hollywoods

Metal scrim, difusor metálico: Mal llamados «difusores» metálicos son las rejillas metálicas que se ponen en los porta-accesorios de los focos para reducir la cantidad de luz, no para difuminarla. Están los «difusores» o rejillas «difusoras» simples, dobles, 1/2 simple y 1/2 doble.

Juego de difusores metálicos (scrims) de Dedolight

Juego de difusores metálicos (scrims) de Dedolight

Cuarzo, tungsteno, halógena: Cuarzo se le llama tanto al foco varibeam como a la lámpara, pero ahora toca lámpara. Antes de que este tipo de lámparas pasen a la historia, aclaremos conceptos. Cuarzo lo aplicamos al hablar del envoltorio, bulbo o carcasa transparente que evita que se escape el gas o entre aire; antes las lámparas eran de vidrio pero luego se descubrió que el cuarzo aguantaba más el calor y se pudo reducir la distancia al filamento, por lo tanto el tamaño de la lámpara y consecuentemente el de los focos. Tungsteno es el mineral del que está hecho el filamento y halógeno es el gas que permite mantener el ciclo de vida del filamento recuperando las partículas que se evaporan y devolviéndolas al propio filamento cuando se enfrían; por eso las lámparas se mantenen transparentes durante su ciclo de vida útil. Por lo tanto las lámparas son de cuarzo, de tunsteno o halógenas dependiendo a qué parte nos referimos.

3 en 1, lámpara Q1000W p2/35, de cuarzo, tungteno y halógena

3 en 1, lámpara Q1000W p2/35: de cuarzo, tungteno y halógena

Porexpán, pórex, estico: El reflector preferido por los eléctricos (si no hay viento), las placas de poliestireno expandido de 2x1m, sobretodo si van pintadas por una cara en negro mate. Son muy livianas, baratas y cubren una gran superficie reflectante blanca y suave. La otra cara pintada de negro sirve para evitar rebotes no deseados de otros puntos de luz. Tambíen sirven para hacer cajas de luz improvisadas; por no hablar de su gran uso que le dan los escenógrafos en los decorados. ¡Ojo, siempre utilizar placas ignifugadas!

Foto de porexpán o esticos de Falco, donde se aprecian los gadget para agarrarlos

Foto de porexpán o esticos de Falco, donde se aprecian los gadget para agarrarlos

Chatterton, chaterton, chaperton, gaffertape, techtape, cinta americana: Con lo fácil que es llamarla cinta adhesiva de tela plastificada… pero dejémoslo en «chaterton» para la cinta estrecha de 2,5cm (1″) o «gaffertape» para la cinta ancha de 5cm (2″) aunque las dos se fabrican en los dos anchos. La «techtape» que significa cinta técnica, o cinta americana si nos referimos a su procedencia, sirve para casi todo dada su resistencia al calor y su resistencia a la tensión que la da su malla interna; su anchura normal es 5cm (2″) y hay de muchas calidades… cuidadín. Con todas estas cintas pedimos 3 cosas: fácil de cortar con las manos, cola fuerte para que no se despegue sola y que la cola se quede en la cinta al despegarla.

Cinta gaffertape (o chaterton ancha) y americana (o techtape)

Cinta gaffertape (o chaterton ancha) y americana (o techtape)

Podría seguir así todo el día, pero si hace falta ya escribiré «Palabrejas 2″… o mejor, dejáis vuestras aportaciones en comentarios, que seguro que será más interesante y divertido 🙂

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.759 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: