Posts Tagged 'luz'

Kosmos, el Fresnel de Velvet


En un año sin eventos para enseñar novedades y con visitas restringidas Velvet presenta el Kosmos puerta a puerta, como a nosotros nos gusta, con mascarilla pero con muchas ganas de volver a veros a tod@s.

El diseño del Kosmos es ADN Velvet

Tras el éxito de los Light, Power y Mini, y después de introducir el 2018 los Evo Color, su primera línea de paneles RGB, todos ellos paneles planos matriciales de LED, por fin han creado el Kosmos 400 Color, su primer proyector de haz variable con tecnología COB LED 360W de 5 colores RGB+W+CW y con lente Fresnel de verdad, 300mm de puro vidrio borosilicato. Su haz de luz variable va desde el spot de 13º hasta el flood de 56º. Como bien sabéis Velvet siempre está innovando y con el Kosmos no podía ser menos. ¿En qué ha innovado? En su sistema de foco y en su sistema de refrigeración.

La lente Fresnel de 300mm de auténtico borosilicato

El foco: Puestos a hacer un proyector focalizable y viendo que los nuevos proyectores son cada vez más inteligentes, ha apostado por prescindir del cambio de ángulo del haz mecánico. Los proyectores Fresnel Kosmos están constituidos por un robusto y muy compacto bloque electro-mecánico que se desplaza mediante un servomotor steeper de alta precisión, dentro de la cubierta externa compuesta por una única pieza de aluminio extraída de molde. El bloque interno alberga el COB (chip on board) cerámico con su sistema óptico, el sistema de refrigeración, el circuito de drivers de los LEDs, el circuito de alimentación AC-DC y el ventilador ultrasilencioso. Todo este bloque interno está protegido por tapas de aluminio especialmente diseñadas para desplazarse longitudinalmente sobre dos robustas guías lineales. Esto permite al operador/a cambiar el haz desde la consola o la app Velvet Goya sin tener que acceder al proyector cuando éste ya esté colgado. Sí, ya sé, cuantas más opciones creativas, más incertidumbre a la hora de decidir, pero ya puestos a definir el dimmer, el tono o color y su saturación, porqué no tener opción de crear una luz más dura o más envolvente desde la consola; o porqué no en una escena dramática poder ir variando la luz a más dura sin tener que cortar la toma. Todo son herramientas para facilitar el trabajo al iluminador/a y dar alas al Director/a de Fotografía (aunque las dos cosas juntas parezcan incompatibles). Tranquil@s, también se puede variar el foco localmente desde su display de control intuitivo. Y claro está, los límites del haz pueden ser memorizables y programables tanto en local como en remoto. Con visualización en pantalla táctil TFT full color del parámetro numérico del ángulo del haz.

Kosmos 400, TODO controlado

La refrigeración: Para empezar, cuanto menos calor generas menos necesitas refrigerar; aun y así todos los Fresnels LED “gordos” necesitan refrigeración forzada al ser el COB de LEDs un punto de calor concentrado y con una parábola que dificulta aun más la corriente de aire por convección. Es por ello que Velvet, puestos a refrigerar con ventilador, ha partido de dos bases. Por un lado en el Kosmos Color el COB se monta sobre un substrato cerámico especial, lo que permite prescindir de la capa aislante y con ello conseguir un incremento de la transferencia térmica de más del 30%, lo que mejora enormemente las condiciones de trabajo de los LEDs y con ello su eficiencia y vida útil. Por otro lado combinan la refrigeración mecánica del ventilador con la del circuito con un líquido de alta conductividad térmica; debajo del radiador se encuentra un ventilador de muy bajo nivel sonoro, que aprovecha y potencia la convección natural.

Hablando de refrigeración, y ese ruido que tanto molesta al sonidista, el Kosmos tiene 3 niveles de refrigeración, todos ellos pensados para proteger al máximo el COB de LEDs, que se pueden seleccionar en modo local o remoto. En cualquier modo seleccionado, el procesador electrónico, según los datos recabados por sus 3 sensores de temperatura (COB, driver, CPU), siempre protegerá la integridad del LED y de la electrónica.

  • Modo Silencio: La velocidad del ventilador actúa según la temperatura del LED; la máxima potencia lumínica puede verse reducida para protección del LED (el preferido del/la sonidista)
  • Modo Dinámico: La velocidad del ventilador actúa según la temperatura del LED con prioridad a máxima potencia lumínica
  • Modo Full Speed: el ventilador siempre funciona a su máxima potencia (y el/la sonidista que espabile)

El Kosmos 400 Color incorpora un COB diseñado especialmente por los ingenieros de Velvet y fabricados expresamente. Cada COB alberga 5 tipos de LED (RGB + White + Cool White) montados con una distancia entre ellos de apenas 0,5mm y con una especial distribución espacial para conseguir la perfecta mezcla homogénea de sus respectivos haces de luz. Por si fuese poco se puede recalibrar con gran precisión el punto de blanco con el paso de los años, mediante actualización de firmware.

¿Pensabas que te lo iba a enseñar?

El Kosmos 400 Color tiene una colorimetría espectacular con una temperatura de color que va desde los 2.500K hasta los 10.000K, y además ofrece corrección verde/magenta en el modo CTT.

La tabla fotométrica del Kosmos 400 Color es impresionante

El Kosmos 400 Color nos entrega en luz día y a 5m de distancia 7.000 Lux en spot 13º y 1.700 Lux en posición flood 50º (abre hasta 56º, pero 50º es la medida más común para comparativas).

TLCI en incandescencia y luz día

Sí, sí, tranquil@s, además de color tiene sus efectos; ahora entro al trapo con sus modos de trabajo, que son 5:

  • CTT con ajuste de la Temperatura de Color desde 2.500K hasta 10.000K, ajuste del canal verde/magenta de 0 a 100 y atenuación de 0 a 100.
  • HSI con ajuste del tono (Hue), Saturación e Intensidad. Además se puede seleccionar cualquier temperatura de color y mediante la aportación de mayor o menor saturación que afecte de forma diferente al tono seleccionado.
  • RGB con ajuste independiente de cada canal de color, R, G y B. También se puede seleccionar cualquier temperatura de color y mediante la aportación de mayor o menor saturación que afecte de forma diferente al color seleccionado.
  • GELS se pueden seleccionar diferentes emulaciones de filtros de gelatina CCT y Color.
  • EFFECTS se pueden seleccionar diferentes efectos pre-configurados como: Fuego, Strobo, Policía, Pulso, TV, Discoteca, etc.

Además del control local y por su app Velvet Goya, el Kosmos permite su control remoto por DMX-RDM con conectores XLR5, Ethernet Art-Net con conector RJ45, y Wireless WiFi y Bluetooth.

¿Y el IP? Como siempre en Velvet tienen cuidado de sus proyectores para que puedas trabajar sin preocuparte de las condiciones de rodaje; un IP30 para el Kosmos está muy bien considerando que es un proyector con ventilador. Por la parte frontal, la lente Fresnel se monta sobre una junta tórica estanca para proteger el COB de LEDs. Por la parte trasera se monta una junta de goma que protege los circuitos electrónicos del panel de control y alimentación. En la parte inferior se aloja un filtro desmontable para facilitar la entrada al ventilador de aire limpio y así evitar la entrada de polvo.

¿Para que quiero color si yo siempre trabajo con bicolor? Para los puristas del blanco Velvet también ha desarrollado el Kosmos 400 Bicolor con corrección del verde/magenta, el cual nos da casi un 20% más de rendimiento.

Control Kosmos Bicolor

Ya sea que te decidas por un Kosmos Color o Bicolor necesitarás viseras de 4 hojas metálicas; éstas se montan en el proyector con doble anclaje, mecánico y magnético, y tienen 2 puntos de amarre superior e inferior para la eslinga de seguridad.

¡Listo para rodar!

NO SE VAYAN TODAVÍA… Y para setiembre-octubre han prometido el lanzamiento del Kosmos 200 Color, con lente de verdad de vidrio borosilicato de 200mm y prestaciones espectaculares.

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Velvet. También podéis ir a nuestro canal youtube que vamos actualizando con nuevos vídeos más o menos interesantes, pero hechos con mucho cariño.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¿LEDs? ¡Prueba superada!


Las luces LEDs ya llevan con nosotros muchos años y han ido superando etapas una a una con buena nota. ¿Qué más podemos esperar de ellas? Estoy hablando de las luces LEDs en el sector del vídeo, el cine y la fotografía, que es donde me muevo a nivel comercial, pero con la curiosidad de probarlo todo y con las experiencias que me transmitís los Fotógrafos, los Videógrafos, los Directores de Fotografía, los Gaffers, los Iluminadores… No quiero hablar de marcas pues algunos (que no me conocen personalmente) piensan que sólo lo hago para vender, cuando lo que me mueve son las ganas de transmitir, compartir y escribir; claro está que me baso normalmente en mis marcas pues son las que tengo más a mano y conozco más, al tiempo que creo que todas las empresas fabricantes y representantes deberían escribir más sobre sus marcas para transmitir o traducir las propiedades de sus productos, sin desprestigiar a los de la competencia, claro.

NO TODA LA LUZ LED SON PANELES MATRICIALES

NO toda la luz LED son paneles MATRICIALES (varios LEDS)

Al principio los paneles LED no daban la talla pues daban verde o magenta, además de la falta crónica de rojo, después superaron el CRI de 80, el CRI de 90 y ya van por encima del CRI de 94, por lo tanto ya han superado la prueba de la reproducción cromática, y con las fuentes de luz LED de marca* ya no hace falta que pongamos tanto empeño discutiendo sobre su CRI o TLCI y sucedáneos. *Cuando comento de marca lo digo básicamente para diferenciar un producto que tenga garantizada una larga vida y una garantía total de 1 año como mínimo, porque hoy en día hay mucho producto por ahí que sí, da un CRI bueno, que sí, da un gran rendimiento lumínico, pero NO, no es un producto fiable y te deja tirado en el primer rodaje; resumiendo marca = alta fiabilidad + servicio de mantenimiento. Reproducción cromática, prueba superada.

Fresnel de un solo LED

Proyector Fresnel de un solo LED, focalizable

Mientras solucionábamos el tema de la reproducción cromática estábamos librando una lucha paralela, la calidad de la luz en sí, y es que sólo existían paneles matriciales con LEDs de 0,10W. Sí, cuando dices «luz LED» todo el mundo imagina un panel matricial y eso es como si cuando dices «luz de incandescencia/tungsteno» todos imagináramos minibrutos; LED es la tecnología y esa tecnología se aplica a una gran variedad de fuentes de luz. En resumen, luz matricial significaba poco alcance y multisombra (de esos aun existen, pero cada vez menos) y como la multisombra se soluciona con un difusor, todavía perdemos más alcance. Los LEDs han ido augmentando de potencia al mismo tiempo que los paneles matriciales han ido integrando cada vez lentes ópticas de más calidad; al mismo tiempo últimamente han salido unos paneles de luz difusa impresionantes. Con el augmento de la potencia de los LEDs los fabricantes obtuvieron suficiente rendimiento lumínico como para fabricar proyectores de un solo LED de haz fijo primero, las antorchas, y enfocable después, los fresnels y bifocales. Potencia y calidad lumínica, prueba superada.

Proyector bifocal LED focalizable

Proyector bifocal de un solo LED, focalizable

La regulación del LED ha sido más sencilla que la de la fluorescencia pero hacía falta ajustarla para evitar esos destellos o saltos indeseados. La verdad es que ahora es fantástico el sistema de regulación de la mayoría de los proyectores LEDs, con electrónicas que regulan en pasos de 0,1% desde 0 hasta 100, o viceversa, y sin perder calidad en su reproducción cromática. Otra ventaja es la posibilidad de regulación directa a distancia desde la consola mediante DMX. También han aparecido en el mercado proyectores con Wi-Fi que permiten su control desde una app en el móvil. Regulación, prueba superada.

Paneles softlight LED bicolor

Paneles softlight LED bicolor

Con la reproducción cromática, la calidad lumínica y la regulación superadas, y la relación potencia/consumo augmentando día a día, también se han impuesto los paneles Bicolor sobre los Monocolor (excepto en los estudios) por su facilidad de adaptarse al ambiente interior y exterior, o un entorno cálido o frío. Ahora la fiebre está en los Multicolor, aunque no caigáis en el engaño, este tipo de aparato va muy bien para iluminar los cicloramas o fondos, pero se quedan cortos haciendo el «blanco» para iluminar caras. Eso de cambiar el fondo con el color deseado en cada momento a través de una consola es fantástico, de hecho las luces de teatro, espectáculo y discoteca ya llevan muchos años utilizándolas (recordad que hay calidades y «calidades»). Esto del Multicolor lleva a engaño y como todo, se debe saber que se requiere en cada momento, por ejemplo hay que tener en cuenta que el Multicolor (RGB, RGBW, RGBWA, RGBWAL…) utiliza un canal de la consola por cada «letrita» además del canal de dimmer (sin contar los robots, que utilizan otro canal por cada complemento, giro, gobo, iris, recorte, prisma…); además el Multicolor o Fullcolor para los más completos viene a costar el doble que un Bicolor, que ya por concepto es más caro que el Monocolor (3200K ó 5600K). Así que atención con lo que se pide que luego viene el de producción con las tijeras… y siempre se puede tener color poniendo un filtro de €4. Bicolor y Multicolor, prueba superada.

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Ahora con tanto LED ya hay en el mercado accesorios para modular la luz como cajas de luz cuadrangulares, octogonales y eggcrates o nidos de abeja. Las cajas de luz para suavizar la luz dura de focos y paneles matriciales y los nidos de abeja para hacer de micro-viseras para las cajas de luz o directamente en los paneles de luz difusa. Las viseras sirven relativamente, vamos que sólo sirven para los proyectores fresnel y bifocales, pero aun y así algunos paneles matriciales las tienen como accesorio (aunque sea para vestir, pues no sirven para nada). También hay otros sistemas de modificar la luz como son los difusores curvos «dome» que generan un haz muy abierto y una luz super-envolvente. Moduladores de luz, prueba superada.

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Superadas la pruebas anteriores, hace falta recordar que algunas antorchas ya incorporaban la función flash, y hoy en día podemos encontrar paneles especiales (no diré marcas) que, además de hacer todo lo que hacen los otros proyectores, con su electrónica también crean varios efectos especiales, flash, fuego, relámpago, sirena, TV… También con los LEDs ha augmentado la autonomía de la luz pues su consumo y bajo voltaje permite alimentarlos con baterías; en el mercado disponemos de baterías V-Lock que llegan hasta 310W y después pasamos a power stations o grandes baterías hasta 1000W, lo cual nos permite alimentar durante horas paneles potentes con tecnología LED. Hoy en día ya podemos decir que con los LEDs todo son ventajas si los comparamos con la fluorescencia o incandescencia. Alimentación y autonomía, prueba superada.

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Además este último año se han puesto de moda los paneles LED flexibles; esto da otra perspectiva de trabajo pues tener una luz modulable sin tener que recurrir a las siempre frágiles «guirnaldas» nos facilita muchas producciones, como por ejemplo en el interior de un vehículo o un mueble. A estos paneles flexibles se les puede montar un exoesqueleto para poder utilizarlos como un panel normal montado en un trípode. Por si fuese poco algunos modelos son impermeables para poder trabajar con agua, mientras otros tienen la facultad de automantenerse en la posición o forma que queramos. Versatilidad, prueba superada.

Panel flexible o modulable LED

Panel flexible o modulable LED

¿LEDs? ¡Prueba superada!

Ahora sólo falta que decidáis cuál es vuestra fuente de luz LED favorita (sin marcas). A mí me gusta particularmente la luz dura pero homogénea, vamos, los bifocales; ya lo sé, no me gusta lo fácil, pero recordad que una luz puntual se puede difuminar mientras que una luz difusa no se puede concentrar. He recopilado algunas opiniones de profesionales del sector y estos son sus testimonios.

Testimoniales

Tomás Ferreras (DoP AEC): Si hablamos de LEDs de gran calidad, luz suave y con cierta potencia, modulable, dimmable, bicolor (como mínimo), con accesorios como los que se mencionan, posibilidad de funcionar a batería, aunque no es imprescindible, y un peso y diseño razonables acondicionado a su uso y características. Porque la creatividad comienza por tener además de buenas ideas, herramientas versátiles y de gran calidad.

Fernando Canelón (Gaffer): Bicolor soft con eggcrate, ligero a batería, por qué se puede montar en casi cualquier situación rápidamente y resolver un problema complejo de forma efectiva y rápida.

Jordi Rafart (DoP): Mi luz ideal es suave, me gusta trabajar con Fresnel y bastidor o marco ya que puedo matizar la luz según me convenga.

Pablo Díez (DoP AEC): Una luz con una superficie grande, pero no muy pesada, con una calidad de luz envolvente y suave, pero con muy buena potencia, bicolor, con accesorios para acabar de trabajar la luz (eggcrate, chimera, beauty dish…) y a poder ser que tenga opción de alimentarse con baterías.

Pol Turrents (DoP AEC): Yo me he pasado un par de días pensando en ello… y mi problema real es que a día de hoy… no me gustan los LEDs. Bajo la premisa de que una luz dura la puedo suavizar y una luz suave es muy difícil de hacer dura… Prefiero usar luz dura en todas mis listas de material. A día de hoy los fresnel LED aún no se comportan al 100% como estamos acostumbrados a las luces de fuente única y todo lo que tenga muchos puntos y genere multisombra, me produce terror… Los Velvet/Celeb y luces así están bien, pero a día de hoy, sigo preferiendo una kino o cortar luz con fresnels y difusores. Igual es que ya soy de la vieja escuela… De hecho, esta semana he hecho un par de listados de luz y todo era fresnel, a excepción de uno o dos panauras, que es la única fuente de luz per se suave que llevo yo… Asi que mi fuente LED favorita a día de hoy es la linterna que llevo cuando voy al campo a hacer fotos de noche y me permite ver sin caerme por el camino…

Ignacio Aguilar (DoP): La semana pasada tuve la oportunidad de probar por primera vez los Fresnel LED de Desisti (había pedido HMIs pequeños, pero es lo que la producción pudo conseguir) y, al menos como luz rebotada, los encontré perfectamente utilizables y muy cómodos gracias al dimmer regulable en pantalla que muestra porcentajes. E incluso también tienen más salida que los HMI equivalentes que había pedido (200W y 575W). Para un rodaje en el que el color fuera crítico me gustaría hacer algunas pruebas, pero a priori no tendría inconveniente en usarlos en otras ocasiones.

Nadia McGowan (DoP): No he trabajado apenas con LED, diría que luz suave por el tema de las sombras. Y siempre me preocupa el CRI de la luz, aunque se que han mejorado mucho en estos años.

Helena Jurado (Auxiliar de Cámara): Me gusta la luz LED suave, difusa y envolvente, que no genere transiciones muy contrastadas. Luz softlight que sea versátil a nivel práctico y con amplio rango CCT y CRI, dimable.

José Luis Martínez (DoP): Creo que si existiera algo con un CRI realmente alto, regulable, bifocal y bicolor, con posibilidad de batería y control remoto ya sería la leche para sustituir kinos. Yo suelo llevar siempre una icelight de Yongnuo que tiene un CRI más que decente y que me sirve para probar direcciones en caras, aunque luego siempre acabo colgándola o escondiéndola en alqun sitio para meter contras. Cosas como los Astras con su bluetooth o el Skypanel con su chicha son muy interesantes, pero estoy con Pol que lo peor son las fuentes multipuntuales y multisombras. No los veo como substitutos de luz dura, pero sí que estaría dispuesto a sustituir a kinos en algunas ocasiones.

David Carretero (DoP): Realmente sólo me atrae la cuestión práctica, ese rollo de LED que cortas y metes un trozo en un rincón inaccesible, lo alimentas de una pila diminuta y te salva el culo. Para lo demás es (aún) una luz muy fea. Pero claramente el futuro está allí, poco consumo, poca temperatura…

Nacho Benítez (DoP): Aquí nadie define en una frase… A mí me gusta la luz de LED que tenga potencia, control y pueda ser autónoma. Y ahora la parrafada: Potencia, porque a veces falta nivel de luz, ya estamos en una época en que hay más fuentes que nos dan este registro. Control, por palas, por su dureza y si la hacemos grande, envolvente y suave ya no queda otra que necesitaremos vestirla con cortes, ese grid mágico… Autónoma, porque viene bien en situaciones de rapidez o de falta de logística. Hay que decir que a la luz de LED le falta un poco para tener la belleza de la incandescencia, pero es una evidencia que ha venido para quedarse y comerse el mercado. Ahora, que cuando se trabaja con «marcas chinas baratas», dan soluciones pero la de dominantes y cosas que aparecen…

Bueno, estos son algunos testimonios que me han prestado su opinión para publicarla. Os invito a hacer lo mismo, a participar, a comentar, a compartir vuestra opinión. Entre todos aprenderemos más de la luz, de la luz LED.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

LEDs hasta en la ducha


cineroid-flexiblepanel18

Los LEDs ya llevan unos cuantos años en nuestro mercado y hemos ido viendo, y algunas veces sufriendo, su evolución. De los primeros LEDs verdes con un CRI para llorar a unos magnificos con un CRI de 80’s, ¿magníficos?, bueno, entonces sí, ahora si tienen menos de un CRI 94 ya son dudosos, pero claro ya sabemos esto al igual que sabemos que muchos CRI de más de 90 son falsos. De unos LEDs monocolor que no se podían regular a unos LEDs bicolor con regulación de 0 a 100%. De unos LEDs que daban una luz horrorosa a una gama de LEDS de mil y un formatos para cubrir las necesidades de cada momento. Hoy en día ya debemos dar por sentado que los paneles LED deben dar una calidad cromática, si no, no entran en nuestro mercado, ahora debemos exigir calidad mecánica y electrónica. Recientemente han salido al mercado paneles LED flexibles, y algunos además de ser flexibles se pueden poner en el agua sin ningún problema. Cineroid se ha subido al carro con sus paneles Flexible, no es el primero ni será el último en fabricar estos paneles, pero es el que tiene la mejor relación calidad-potencia-precio del mercado.

Flexible de Cineroid

Flexible de Cineroid

Un panel de LEDs flexible y resistente al agua tiene muchas aplicaciones: En una estantería escondido entre los libros, dentro de una revista, debajo de una mesa, dentro del coche o dentro del maletero, en un cajón, en la nevera, en el extractor de la cocina, en la ducha ¿en la ducha? sí, en la ducha o en la bañera, dentro del lavaplatos (mejor sin jabón y en frío), en la lavadora (sin centrifugar), en el WC (recordad que lo querréis recuperar), en un espejo, ventana o puerta, en el cochecito o «moisés» de un bebé, en una columna, dentro de una olla, dentro de un tiesto, en un desagüe de alcantarilla, en el hueco de un árbol, dentro de un zapato o una bota, dentro de un plato con patatas fritas y ketchup, dentro de un plato de sopa (fría)… Podría seguir pero seguro que tenéis muchas más ideas.

Flexible duchándose

Flexible duchándose

El Flexible de Cineroid tiene un tamaño de 25x25cm y nos entrega 2.100 Lux a 1 metro con consumo de sólo 64W y un CRI calibrado de 94, aun y así es el más potente del mercado. El panel es regulable de 0 a 100% y su temperatura de color se puede variar de 2700K a 6500K para conseguir el color adecuado en el momento adecuado. Evidentemente tanto el dimmer como el cambio de temperatura tienen un botón de bloqueo para que ningún curioso nos fastidie la toma. Tiene DMX opcional al igual que montura V-Lock. Como el panel Flexible no deja de ser un panel matricial, viene con una pequeña caja de luz o chimera que rompe los haces individuales proporcionando una luz suave y envolvente.

El Flexible con su mini caja de luz

El Flexible con su mini caja de luz

El panel Flexible pesa tan solo 150g y para montarlo en trípode se le debe acoplar el brazo X que además lo mantiene rígido. Cabe destacar que sólo el panel Flexible es resistente al agua (waterprof), pues los controles de electrónica NUNCA se deben mojar. Aunque las características principales del panel son la flexibilidad y la resistencia al agua, dada su dimensión, ligereza y potencia puede ser un buen sustituto o complemento de los paneles estándar. El sistema Flexible consta del panel, la fuente de alimentación, el control, el brazo X y la mini chimera. El kit está formado por 3 sistemas Flexible más la pequeña maleta de transporte. En ambos casos tanto el adaptador DMX como al adaptador V-Lock son accesorios extras, no incluidos, pero yo os aconsejo por lo menos los adaptadores V-lock para poder trabajar en cualquier lugar y cuando os apetezca.

Flexible con adaptador X

Flexible con adaptador X

En este enlace podéis ver como el panel Flexible se mancha, moja, lava y tiende a secar.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

DoP Choice, la elección


dopchoice-snapbag3

¿Tienes la mente difusa con tanto LED? Los paneles de LEDs matriciales dominan el mercado sobre los focos de un solo LED. Los segundos, los enfocables, son fáciles de dirigir y controlar mediante la variación del haz y el recorte con las viseras, al igual que sus predecesores fresnels de incandescencia. Con los fresnels se empezaron a utilizar chimeras para suavizar la luz y crear un ambiente envolvente, y al cambiar de la incandescencia al LED se siguió utilizando el mismo sistema. ¿Pero cómo controlar la luz aberrante y multisombras que crean los paneles de LEDs matriciales? Con un difusor, claro; pero el difusor debe estar suficientemente alejado de los LEDs para poder mezclar y difuminar sus haces duros, de otro modo dicho difusor es una estafa. Varios fabricantes, los punteros, los que invierten en I+D, han creado paneles de LEDs matriciales «softlights» realmente buenos que guardan la relación perfecta entre distancia y características del difusor para crear una luz difusa totalmente homogénea. Luego volveremos a los «softlights» y los SnapGrids de DoP Choice. Pero hay otros paneles matriciales que están hechos para lanzar más luz y más lejos, una luz dura, multisombra y sin control; estos paneles necesitan cajas de luz o chimeras para tamizar la luz, pero así como los focos fresnel tienen portagelatinas y allí es donde se puede colocar el aro para adaptar la chimera, a los paneles matriciales no les hace falta. Y aquí es donde aparecen los SnapBags de DoP Choice.

SnapBag Octa & Skypanel

SnapBag Octa & Skypanel en la Photokina 2016

Empecemos por el principio, el origen de DoP Choice, los palios. Os preguntaréis qué tienen que ver los palios con los paneles matriciales. Pues el control, el control de la luz. Los inicios de DoP Choice fueron los eggcrates para los palios. Como ya sabéis se utilizan los palios con diferentes tipos de textiles para tamizar la luz del Sol o de grandes aparatos, para difuminar la luz que reciben, y claro, la luz difusa sólo se puede controlar con eggcrates, o nidos de abeja. El haz de luz difusa está formado por rayos desordenados y cuando se utiliza un eggcrate formado por mini-ventanas crea parcelas que sólo dejan que salgan los rayos que forman como máximo un ángulo concreto, 40º por ejemplo. Los palios son de grandes dimensiones llegando hasta los 6×6 metros, son como velas que pueden llegar a hacer volar los grandes trípodes que las soportan en caso de viento. Los eggcrates tienen que ser lo suficientemente ligeros para que los palios aguanten su peso y suficientemente resistentes para que hagan su función sin combarse. Los eggcrates de DoP Choice tienen fama porque no se comban, además de por su precisión y resistencia.

Eggcrate para palio

Eggcrate para palio

¿Volvemos a los paneles matriciales y a los SnapBags? Dado que los paneles son cuadrangulares, planos y no emiten calor, DoP Choice ha prescindido de los aros adaptadores de las típicas cajas de luz y monta sus SnapBags directamente a los paneles aprovechando al máximo el espacio y la superficie radiante de éstos. Recordemos que se tiene que encontrar el punto óptimo del cruce de los rayos para poner el difusor a la distancia correcta de los LEDs emisores, de los rayos que se pierden ya se encargan las paredes reflectoras de las cajas de luz para redirigirlos hacia la ventana difusora. En fin, Los SnapBags miman al máximo la luz para suavizarla sea cual sea el nombre o marca del aparato. Para aprovechar al máximo el rendimiento del aparato con una caja de luz, éste debe ser de luz dura, ya sea de estructura matricial o puntual. Esto no quiere decir que a los softlights no se les pueda montar una caja de luz o SnapBag, dependerá del criterio del Director de Fotografía o Gaffer. Si a una fuente de luz difusa o softlight se le añade una caja de luz, mejoraremos la difusión y conseguiremos una luz tamizada más envolvente, al tiempo que perderemos unos cuantos Lux o diafragmas; como siempre debe imperar el criterio del artista.

SnapBag para cualquier fuente de luz

SnapBag para cualquier fuente de luz

Si retomamos el tema de los softlights, podremos aplicar la teoría de los palios y los eggcrates con los SnapGrids, que se pesplegan fácilmente y se adaptan directamente a los paneles evitando que salga un rayo que no esté en el ángulo adecuado, es decir acotando el haz de luz a 30º, 40º ó 50º. Así como en los softlight los SnapGrid se adaptan directamente al aparato, en los paneles matriciales no tendría sentido aplicarlos directamente sin antes difuminar su luz dura con una caja de luz SnapBag. De esta manera debemos diferenciar, sólo por tamaño, si un nido de abeja irá directamente montado en el aparato o en su caja de luz. Los SnapGrids están diseñados para múltiples aparatos así como para múltiples cajas de luz, ya sean de su propia marca, SnapBags, o de la marca Chimera o dedoflex. Da igual si la caja de luz es cuadrada, rectangular u octogonal, seguro que DoP Choice tiene su SnapGrid para ella.

SnapGrid directo o en la caja de luz

SnapGrid directo o en la caja de luz

¿Qué novedades nos ha presentado DoP Choice este 2016? Ya era hora, pensaréis algunos. Pero como ahora escribo menos, mis post son más densos para poder contarlo todo. Bueno, para cada aparato LED que aparece en el mercado DoP Choice toma mediciones con los SnapBags que tiene y si no se adapta exactamente tanto mecánica como lumínicamente, pues fabrica uno nuevo, así de simple. Por suerte en su página web tiene un buscador que cruza luminarias, cajas de luz y SnapGrids, y funciona realmente bien. Además de los SnapGrids para cajas de luz octogonales ha lanzado sus propias cajas de luz SnapBag Octa3 y Opta5, y como las cajas de luz son octogonales pero las fuentes de luz matriciales siguen siendo cuadrangulares ha introducido los adaptadores Rabbit-Ears (orejas de conejo, aunque parezcan más antenas de televisión doméstica antigua); así pues tenemos los Rabbit-Ears rectangulares, mini y space, éstos últimos para los spacelights. Pero lo dicho anteriormente, no es tan importante el accesorio si no con qué aparatos es compatible, entonces tenemos Rabbit-Ears para: Arri Skypanel, Cineo HS, TheLight Velvet, Litepanels Astra, BBS, Creamsource…

Rabbit-Ears everywhere

Rabbit-Ears everywhere

Pues ya sabéis, si queréis controlar la luz DoP Choice es vuestra elección correcta.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Power Gems, ¿el mejor balasto del mundo?


En un mundo dominado por Arri a veces parece que llevemos los ojos vendados y no podamos ver más allá de una etiqueta, y en lo que a los HMI se refiere hay mucho que decir. Así como asumimos que la Tierra no es plana y que hay vida más allá de lo que alcanza nuestra vista, también tenemos claro que no hay una fórmula magistral que valga para todos a la hora de acometer un rodaje; la única fórmula válida es que siempre debemos contar con material fiable y personal profesional. Hay varias marcas que os sacarán de la uniformidad casi dictatorial del mundo Arri y nosotros estamos aquí para enseñaros algunas. Todos os quejáis cuando os dicen que con tal cámara ya podéis hacer buenas fotos o buenas películas, ¿¡dónde está el trabajo del camarógrafo!? respondéis irritados. ¿Entonces por qué pedir tal cámara o tal proyector por el nombre? La misma consideración que se pide se debe tener y es por ello que todo debe pasar por vuestro banco de pruebas personal. Ahora que ya he caldeado el ambiente y he captado vuestra atención, puedo empezar a hablar de los balastos electrónicos multi-velocidad, multi-potencia y multi-voltage de Power Gems.

powergems-eb180p

Balasto EB180P de 575/800/1200/1800W

Los proyectores Joker de K5600, que se distinguen por su fiabilidad y multipropósito, están dotados con balastos Power Gems y eso quiere que todos los gaffers y técnicos habéis trabajado alguna vez con ellos. Los balastos que utilizan los Jokers son customizados según las preferencias de K5600, pero recordemos que Power Gems es un fabricante única y exclusivamente de balastos y su mercado son TODOS los fabricantes de iluminación de descarga (HMI y Xenon), lo cual significa que siempre están desarrollando producto para ser compatibles con todas la cabezas y lámparas de TODAS las marcas.

powergems-eb425pl

Balasto EB425PL de 1200/1800/2500/4000W

¿Por qué elegir Power Gems? Hay muchas y variadas razones para tal elección además de tener un balasto neutro independientemente de la marca que sea la cabeza de descarga de las casas de alquiler; da lo mismo si tenéis cabezas de Arri, Desisti, FilmGear, K5600, Mole, Sunray, etc, con 4 balastos multi-potencia lo podéis uniformar TODO y siempre tendréis disponibilidad de sustituir un balasto por otro inmediatamente en caso de emergencia. ¿Esto a quién importa? Como es evidente, principalmente a las a casas de alquiler que tienen más capacidad de maniobra y sus equipos de eléctricos sufren menos tensión, pero inmediatamente después es importante para producción pues no se puede permitir parar un rodaje. Fiabilidad y maniobrabilidad son la clave.

powergems-eb960p

Balasto EB960P de 2,5/4/6/9kW

Para ver el tema de los balastos Power Gems desde un punto de vista más técnico de campo e imparcial que el mío (yo soy más técnico teórico y muchas veces acusado de parcial) estuve reunido con Juan García de Cinelux y Kinolux, al que debo agradecer su paciencia y pasión por lo que hace, y éste es un resumen de nuestra charla. «En el Broadcast del 2014 Carlos de K5600 me presentó el Alpha 9/6kW y éste iba equipado con un balasto de unas características muy especiales e innovadoras; en el Cinec de Munich de ese mismo año conocí personalmente al fabricante de los balastos y me estuvo contando las ventajas de su nueva generación de balastos electrónicos de alta velocidad» Juan sigue contando «Patrick Mc Guane, el Director de Power Gems, nos envío unos equipos para que realizásemos pruebas utilizándolos en rodajes, y al mismo tiempo nos invitó a su fábrica de Manchester para realizar un training; no hay nada mejor que conocer los equipos desde dentro para entender porqué funcionan de una manera y no de otra.» ¿Y qué ventajas eran ésas? «Había varias, la primera era la electrónica modular de los equipos que permitía reemplazar placas de diferentes equipos de distintas potencias en caso de avería para poder seguir trabajando durante un rodaje; esta ventaja tecnológica a día de hoy todavía no la ha desarrollado la competencia, y es fundamental pues además facilita la localización rápida de la posible avería. Otra ventaja que ya tenía en producción el 2014 era la multi-potencia de los balastos, lo que permite reducir la dotación de los balastos al mínimo para poder alimentar al máximo de cabezas de distintas potencias; hoy en día esto ya es una norma del mercado.» Sigue hablando de ventajas «Ya había desarrollado balastos para trabajar a velocidades de 1000Hz en aparatos grandes pues el límite estaba en los 4kW y además ofreciendo de serie trabajar en modo Silencio, 100Hz, 300Hz y 1000Hz; actualmente es el único balasto que ofrece 300Hz y 1000Hz de serie. Y hablando de alta velocidad ya tiene como estándar el balasto de 18kW de 1000Hz desarrollado en colaboración con Osram y su lámpara de 18kW Single Ended. En su día Power Gems nos ofreció un módulo para convertir sus balastos modulares en High Speed, así de simple actualizar sus productos.» ¿Y del PFC (o ALF según Arri), Power Drop (o CCL de Arri) y Autoscan? «Bueno, el filtro de línea ya estaba desarrollado desde hacía años y el compensador de potencia ya se venía desarrollando para compensar la caída de voltaje con la longitud del cable del balasto a la cabeza, por cierto un gran invento pues en condiciones de poco calor se ha llegado al récord de 100m de distancia desde el balasto a la cabeza; el Autoscan es genial y fue desarrollado originalmente por Power Gems ajustando los Hercios (Hz) para estabilizar el punto caliente de la lámpara.» Cuéntame más de la alta velocidad y la estabilización del punto caliente, aunque eso a lo mejor sólo me interese a mí… «El Autoscan actua con la alta frecuencia buscando los Hz óptimos para que el punto caliente del arco de la lámpara se estabilice y deje de vibrar, eso quiere decir que cuando pones la lámpara a 1000Hz igual sube a 1200Hz, hace un muestreo de frecuencias hasta que encuentra este punto óptimo en los 1000, ó 954 ó 1023Hz; los fabricantes recomiendan arrancar en modo normal y cuando la lámpara ya lleve trabajando 20′ pasar a los 1000Hz . El Autoscan tiene dos funciones, que la lámpara no sufra y que la luz no se mueva dentro del foco (oscilación).» ¿Y los cuenta-horas? «Bueno, sencillamente el cuenta-horas se tiene que activar pues hay países que lo utilizan y otros que no; los balastos Power Gems están preparados para alimentar tanto el cuenta-horas como los ventiladores del Arrimax que se activan cuando se enciende la lámpara; aquí hay que prestar atención a las mangueras, pues no todas tienen el pinaje correcto para alimentar el ventilador.» Para acabar dame tu opinión como Gaffer y como Empresa. «Como Gaffer lo mejor de los balastos de Power Gems es que no fallan y son muy versátiles; como Empresa lo mejor es su fiabilidad y rentabilización de la inversión; actualmente tenemos 4 unidades EB960P de 2,5kW-9kW, 2 unidades EB1812P de 6kW-18kW y 4 unidades EB180P de 575W-1800W que ya tienen 2 años y no nos han dado ningún problema.»

powergems-cineluxtraining2015

Training de Cinelux en Manchester, de izquierda a derecha: Giuseppe Tucconi, Phil Ellams, José Berrocal y Juan García

Lo más importante ya nos lo ha contado Juan García de su propia experiencia, pero aquí os dejo un resumen de las ventajas que tienen los balastos electrónicos HMI de Power Gems:

  • Todos los balastos Power Gems son de diseño modular y de mantenimiento fácil para los técnicos pues se pueden detectar los fallos fácilmente
  • Todos los balastos Power Gems vienen como estándar con 4 velocidades de frecuencia: Silent, 100Hz y alta velocidad de 300Hz y 1000Hz
  • Todos los balastos Power Gems vienen con DMX como estándar
  • Todos los balastos Power Gems vienen con PFC (corrección de factor de potencia o filtro activo de línea)
  • Los balastos EB960P y EB1812P vienen con Autoscan como estándar, siendo Autoscan el software que optimiza automáticamente la estabilidad de la lámpara cuando trabaja en alta velocidad de 1000Hz
  • Los balastos EB960P y EB1812P vienen como estándar con compensación de caída de voltaje de la lámpara, que ocurre cuando se trabaja con un cable largo del balasto a la cabeza
  • Todos los balastos Power Gems multi-potencia pueden venir equipados con dos conectores de salida y así cada balasto puede trabajar indistintamente con 4 cabezas de distinta potencia. Versatilidad y maniobrabilidad
  • Plazo de entrega habitual de 1 semana desde UK

Power Gems tiene 10 modelos diferentes de balastos electrónicos de HMI portátiles, además de otras muchas versiones como son los balastos para rack de 19″, pero con sólo 4 modelos podemos alimentar todas las cabezas HMI del mercado y, evidentemente, son las que recomendamos.

  • EB180P: Balasto de 575/800/1200/1800W con un peso de 7,5kg
  • EB425PL: Balasto de 1200/1800W y 2500/4000W con un peso de 17kg
  • EB960P: Balasto de 2500/4000W y 6000/9000W con un peso de 24,2kg
  • EB1812P: Balasto de 6/9kW y 12/18kW con un peso de 42kg (sin contar el carro)

powergems-eb1812p

Balasto EB1812P de 6/9/12/18kW

Y para los infieles (para los fieles también) en SETIEMBRE haremos un recorrido por Barcelona, Madrid y donde nos llaméis demostrando la calidad de esta nueva generación de balastos modulares Power Gems que tanto está dando que hablar en el sector profesional.

Otros posts relacionados:

El Señor de los balastos (2014)

Hermano Mayor (2014)

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¡Esto levanta!


Gracias a las medidas de los gobiernos de los países de la CEE… A pesar de las medidas de los gobiernos de los países de la CEE… Gracias a las iniciativas privadas… (cada cual que empiece como quiera)

… en este 2015 se ve más alegría en nuestro sector, y hasta me atrevería a decir que en todos los sectores. La verdad es que hay necesidad de reactivar el mercado, pero además de la necesidad y la voluntad, se nota la confianza porqué detrás empieza a haber dinero. INVERSIÓN. Palabra mágica que confirma la dejadez que hemos sufrido estos últimos y largos años, no por capricho sino por colapso, por pesimismo económico, por incapacidad, por inercia.

De momento hay más demanda de presupuestos de las empresas grandes y éstas son, nos guste o no, el motor de arranque de nuestro sector. ¿Quién tira ahora más del carro en nuestro sector, las empresas públicas o las privadas? Yo diría que está al 50% pero entonces me preguntaréis en que me baso y la verdad es que en «nada», dado que el nicho del mercado de Grau Luminotecnia dentro del sector audiovisual es muy pequeño, «nada». El hecho es que estamos todas las empresas acudiendo a licitaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, grandes y pequeñas, con alianzas naturales y antinaturales, retorcidas y sencillas, perdidas y ganadas, atractivas y demoledoras, con criterio y sin criterio, por compromiso o por placer, todos a todo. Y como siempre el pastel se va a repartir según los planes previstos; no hablo de engaño, hablo por mis más de 30 años de experiencia en esto, donde intuyes quien es el candidato perfecto para una propuesta determinada y salvo gratas excepciones, acierto.

¿Por qué digo que el nicho de mercado de Grau Luminotecnia es «nada» dentro del sector audiovisual? Si divido sector audiovisual en cámara y luz (cámara con todo lo que conlleva y luz con todo lo que conlleva) «somos luz» básicamente como nuestro nombre indica, si lo divido en producción, exposición y servicio «somos servicio», si lo divido en espectáculo-teatro y cine-TV «somos cine-TV», si lo divido en foto y vídeo «somos vídeo», si lo divido en venta y alquiler «somos venta», si lo divido en calidad y barato «somos calidad»… y así podría seguir segmentando el sector audiovisual desde mi punto de vista, y claro, después tendría que añadir las segmentaciones desde el punto de vista de cada uno de vosotros. Debo aclarar que cuando digo «somos» estoy seleccionando la categoría que mejor nos representa sin descartar que en las otras categorías también estamos presentes, pero con menor influencia.

Estas SÍ son nuestras luces

Estas SÍ son nuestras luces…

Somos especialistas en luz, sí, pero dentro de un orden, recordemos que hay luz para cine, vídeo, fotografía, espectáculo, teatro, discoteca, museo, exposición, industria, medicina, laboratorio, carretera, urbana, vehículos… y nosotros nos dedicamos a una pequeña parte de ella por mucho que la tecnología reinante sea ahora la del LED; cada especialidad tiene sus pequeñas características que las distinguen de las otras y marcan las prioridades de cada usuario y ahora es cuando me meto en un berengenal. Por ejemplo mientras en la TV quieren una iluminación sencilla y «rapida», en el cine quieren una iluminación «artística» para marcar acento, al igual que en la fotografía, pero en la fotografía no hay movimiento y pueden ponerse literalmente encima del personaje, actor o modelo; en el teatro se busca realzar al actor con mucho contraste y teñirle de alegría, dolor o pena mientras en un concierto de rock la luz en sí ya es un espectáculo de color y movimiento; en un museo prima que la luz no distraiga del cuadro u objeto expuesto y por supuesto que no lo dañe, al igual que en una exposición pero con mayor presupuesto; de los otros no hablo pues los desconozco pero se hace evidente que en las autopistas y carreteras primará bajo consumo, fiabilidad y larga vida por encima de la calidad cromática, etc.

Estas NO son nuestras luces...

Estas NO son nuestras luces…

Claro está, no somos sólo luz, también somos grúas, cabezas calientes, sliders, trípodes, rigs de cámara, truss, proyectos e instalaciones, y vamos ampliando horizontes.

Nada más, sólo recordar que «esto levanta» y estamos aquí para colaborar en lo que necesitéis.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.759 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: