Archive for the 'Test' Category

dedolight y los fakes con aro amarillo


Los DLED de dedolight se han hecho muy populares en todo el mundo y como era de esperar han salido varias copias procedentes de China, algunas con más gracia y otras con menos o ninguna. Lo curioso es que las copias de los DLED se han concentrado en imitar el aro amarillo de enfoque y el cuerpo, pasando olímpicamente del sistema óptico.

Sin ver el aparato, adivina cual es la proyección spot del DLED9 y cuál el de la copia en las siguientes imágenes.

Cualquier persona con cabeza, entre los que os incluyo a todos vosotros, entiende que la gran fama de los DLED de dedolight viene por su luz puntual homogénea, uniforme y de un gran rango de enfoque. Este resultado es debido a su sistema óptico impecable que lleva detrás una gran inversión en I+D, y eso además de estar protegido por patentes, no lo saben copiar. La lente asférica (aspherics) es imbatible.

Alguna copia ha pasado por nuestras manos. Luis comparándola con el original

Como los que copian lo hacen para aprovechar el tirón de un producto determinado y ponerlo en el mercado a un precio demoledor, no tienen tiempo ni ganas de invertir en el desarrollo y acaban copiando el aro amarillo que sí, que es el color emblema de dedolight, pero nada más. No entienden que la gente pide dedolight por su calidad de luz y que tanto el que fabrica la imitación o fake como el que lo comercializa entran en el engaño, porque no es una copia, es un engaño. ¿En qué me baso para decir que es un engaño? Hablemos primero de los proyectores fresnel de incandescencia; el que fabrica un proyector fresnel no desarrolla ni fabrica la lente, ni la lámpara, y en muchos casos ni la parábola, entonces pueden surgir copias mejores o peores (algunos sólo copian el color azul Arri) pero todos utilizan los mismos elementos principales que el original, la lente y la lámpara. En el caso de los DLED de dedolight, no es una copia, es un engaño, porque ni siquiera disimulan poniendo una lente que se parezca; dedolight tiene en plantilla a un ingeniero que se dedica única y exclusivamente a desarrollar las ópticas de todos sus proyectores; podemos decir que las ópticas asféricas y los reflectores son exclusivos de dedolight, y los LEDs también se los hacen a medida. Por lo tanto los que fabrican y comercializan productos diciendo que son como los dedolight pero más baratos os están engañando, efectivamente son más baratos pero no se parecen en NADA a los dedolight.

Copia vs DLED9

Como yo puedo hablar tanto como quiera y algunos dirán que es una rabieta, os voy a explicar porqué me he decidido a escribir este post. Hace ya un par de años que rondan fakes con aro amarillo por el mercado, y todos los representantes de la marca dedolight sólo nos hemos dedicado a informar a los que los venden que hay una patente de por medio y que la luz no es igual, es mala y desprestigia a la marca, y por supuesto a informar al fabricante de cuantos «engaños» con diferentes marcas nos hemos encontrado en el mercado. Pero la semana pasada nos llegó a todos los representantes de dedolight una carta del propio Dedo Weigert en la cual nos daba datos de la comparativa que habían hecho en fábrica de los DLED4, DLED7 y DLED9 con el mejor «engaño» de cada modelo que había en el mercado. Evidentemente he pedido permiso a mi amigo Dedo para poder publicar los datos y las fotos de su riguroso análisis en este post. Empecemos, pero antes dejadme aclarar que no es una traducción de su escrito, es una extracción de datos de su análisis y estos son fieles al original. Las comparativas son con los modelos de luz día.

Comparativa entre el DLED9D y la copia FB800G

Copia vs DLED9

Vamos a comparar la luminosidad de los proyectores y también las características con nuestro adaptador de haz paralelo. Las siguientes medidas han sido tomadas a 2 metros de distancia donde podemos ver que el proyector DLED9 en posición flood (haz abierto) da un rendimiento un poco superior que la copia (1.270Lux vs 975Lux) mientras que en la posición spot (haz concentrado) el DLED9 nos entrega 14.200Lux y la copia tan solo 3.150Lux, un «engaño» que rinde 4,5 veces menos. Si utilizamos el adaptador de haz paralelo dedolight en el DLED9 obtenemos 37.500Lux frente a los 6.850Lux de la copia, 5,5 veces menos… Además si utilizamos el adaptador de haz paralelo en el fake se pueden apreciar los aros del fresnel, porque ni siquiera han tenido la decencia de ponerle una lente asférica.

Copia vs DLED9

¿Y la temperatura de color? Mientras el DLED9D da 5600K clavados, el engaño da 5283K; con perdón, ¿qué mierda de estándar es esto? Entenderéis que Dedo es todo un señor y no dice «mierda», pero yo sí. Si miramos los UV Delta el dedolight está en 0,0046 mientras la copia está en 0,0103 que traducido significa en una dominante seria de magenta y no permite utilizarlos en combinación con otros proyectores de calidad.

Copia vs DLED9

¿Hablamos ahora de la calidad de la luz? Para definir la calidad de la luz, además de todo lo anteriormente detallado, debemos centrarnos en su distribución. Aquí es donde la cagan (que escatológico soy) pues la fama de los dedolight desde sus inicios con lamparita de incandescencia de 100W 12V viene dada por su haz de luz limpio, perfectamente homogéneo y sin manchas mientras que la imitación se contenta con alumbrar con luz contaminada.

Comparativa entre el DLED4D, DLED7D y la copia FC500D

Copia vs DLED4

La mejor copia del DLED4D es el FC500D y ésta se parece bastante más que en la comparativa anterior, por fuera, claro. Añadimos también a la comparativa el DLED7 puesto que con el mismo tamaño el DLED4 consume 39W, la copia 50W y el DLED7 consume 78W. El DLED7 es como el DLED4 pero más largo, con más potencia y con ventilación forzada, pertenece a la serie Turbo y comparte todos los elementos ópticos y accesorios del DLED4.

Copia vs DLED4

Empecemos por la luminosidad de los proyectores y también las características con nuestro adaptador de haz paralelo y la montura Image. Las medidas también han sido tomadas a 2 metros de distancia y podemos ver que el proyector DLED4D en posición flood entrega 380Lux, la copia 395Lux y el DLED7D 700Lux; en posición spot el DLED4D nos entrega 5.350Lux, la copia tan solo 2.100Lux y el DLED7D 8.550Lux, y podemos apreciar otra vez que el «engaño» rinde 2,5 veces menos que el DLED4 y 4 veces menos que el DLED7. Si utilizamos el adaptador de haz paralelo dedolight en el DLED4 obtenemos 9.600Lux frente a los 3.700Lux del fake y los 13.300Lux del DLED7… También podemos hacer la comparativa con la montura de proyección Imager DP1 con óptica de 85mm dando 735Lux con el DLED4, 600Lux con la copia y 1420Lux con el DLED7 (Con el DLED9 y su copia no pudimos hacer la comparación con la Imager dado que la copia tenía una lente fresnel y no asférica). Además debemos añadir que la imitación, al no aceptar el anillo antirreflejos, genera un halo muy visible al montarle cualquier accesorio ya sea en posición flood o spot.

Copia vs DLED4

En lo que refiere a la temperatura de color, el DLED4D da 5600K clavados, el DLED7D se desvía a 5700K mientras que el fake da unos extraños 5280K. Como ya conocéis el tema de los CRI y estamos todos un poco hartos del tema me centraré en el R9, el rojo, el talón de Aquiles de los LEDs; pues bien, mientras el DLED4 y el DLED7 dan 92 y 96 respectivamente, la «estafa» se queda en un miserable 69. Y ya no hablo de la curva Planck para evitar hacerme pesado…

Copia vs DLED4

El tema de la calidad de luz ya ha quedado claro con la comparación anterior, pero además quiero añadir que todo esto dedolight lo consigue utilizando una fuente de luz LED más pequeña y más eficiente que ha desarrollado y evolucionado junto con su sistema óptico durante más de 8 años.

EN RESUMEN: No es el hecho de que las copias, imitaciones, fakes, estafas o como queráis llamarles quiten ventas a los verdaderos dedolight, que también, es el hecho de que si compráis o alquiláis un proyector falso pensando que es un DLED os vais a frustrar; y algún día podréis llegar a oir que el dedolight es una mierda cuando quien lo diga quizás no ha tenido nunca uno verdadero en las manos…

Dedo Weigert con el Premio Cinec 2014 flanqueado por un DLED4 y un DLED9

Si habéis leído esto espero y deseo que no os den gato por liebre con un fake con aro amarillo.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Palios con luz LED integrada


Bajo palio han gozado de la sombra suave Papas y Reyes desde los inicios, y bajo palio se tamiza la luz del Sol en los rodajes para adaptarla a las necesidades del Director de Fotografía para cada escena. El palio es esa herramienta indispensable en rodajes de exteriores que con un poco de viento es capaz de arrastrar grandes trípodes y técnicos como si de una cometa gigante se tratara. Si tienes que filtrar o recortar la luz del Sol el palio debe ser de grandes dimensiones y digamos que lo estándar son los tamaños de 6×6′, 12×12′ y 20×20′. Empezamos filtrando el Sol para los rodajes y seguimos filtrando los grandes proyectores de HMI en exteriores, y a veces en interiores. Dada la infinidad de telas de palio que existen podemos llegar a tratar la luz como nos venga en gana y podríamos decir que hay tres grupos de telas, las difusoras, las reflectoras y las recortadoras u opacantes, que permiten a su vez difuminar la luz, rebotarla o simplemente impedir que pase o restarle unos cuantos diafragmas. Los palios y sus telas son un mundo de por sí y daría para un artículo entero desde las sedas a los tules pasando por los gridcloths y las muselinas, o los griffolyn y las elvis… pero hoy vamos a hablar de la nueva moda que arrasa, palios plagados de LEDs como si de telas se tratara.

Típico palio utilizado para suavizar la luz del proyector

Todo empezó con los paneles flexibles de Aladdin, de Cineroid y de otras marcas, ligeros, con velcro y resistentes al agua, luego LiteGear decidió unir paneles para tener una mayor superficie lumínica al tiempo que ligera, y de allí a montarlos en palio fue cuestión de necesidad «con presupuesto». Realmente aparte de los paneles LED de colores los paneles flexibles tuvieron un boom espectacular que sorprendieron a propios y extraños; este 2017 los paneles flexibles crecen y multiplican su potencial de uso.

Panel Flexible FL800S de 50x25cm de Cineroid

Al palio ya no le hace falta tener un Sol o un HMI detrás, el propio palio da la luz, es autosuficiente. Por parte de nuestra representada Cineroid, sus paneles Flexible FL400S de 60W y 25x25cm, y Flexible FL800S de 120W y 50x25cm ya se pueden agrupar cuatro unidades con un único control, el CC4, de cuatro modos diferentes: cuatro canales independientes, todos agrupados en uno, dos grupos de dos canales y un grupo de dos canales y otros dos independientes; esto sí que es Flexibilidad. Al mismo tiempo Cineroid ha lanzado un set para unir físicamente 4 paneles Flexible FL800S formando un panel de 100x50cm con una potencia de 480W; si estos se pueden agrupar a su vez en varios sets podremos formar una superficie radiante inmensamente impresionante.

Control alimentador CC4 para 4 paneles FL800S o FL400S

Por nuestra parte hemos estado realizando pruebas y el mejor tamaño de palio por su manejabilidad, número de paneles y potencia es el de 8×8′ (244x244cm). En la superficie de la tela podemos agrupar un total de 32 (8×4) paneles Cineroid Flexible FL800S con un total de 3.840W y un peso aproximado de unos 10kg, sin contar cables ni tela. La tela que será plástica y con velcro nos dará la ventaja de poder montar los paneles uno por uno y decidir cuantos paneles queremos montar, siempre respetando los 32 espacios disponibles. Para reducir potencia y coste, en lugar de los paneles FL800S de 120W y 50x25cm, podríamos montar 32 paneles FL400S de 60W y 25x25cm obteniendo un nada despreciable palio de 1.920W.

Realizamos pruebas con canaleta, otra opción a tener en cuenta

Si un palio es una fuente de luz… necesitas otro palio para hacer de difusor a una pequeña distancia; esta medida de 244cm nos permite montar dos palios de 244cm, uno con LEDs y otro del mismo tamaño o de 360cm con la tela difusora. Del mismo modo podríamos montar cuatro telas de 244cm dentro de un palio de 610cm, pero eso ya forma parte de vuestra imaginación… La tela de palio de 610cm la descartamos del proyecto por su monstruosidad pues cabían 288 paneles y entregaba 32.560W.

Diseño del palio LED 8×8′

Como decía antes, si un palio es una fuente de luz… necesitas otro palio para hacer de difusor a una pequeña distancia, y lo que no vas a hacer es convertir la ventaja de una superficie radiante ligera en un concepto de reducida movilidad; es por eso que nuestra otra representada MSE ha lanzado las «orejas dobles», para poder montar dos palios en un mismo soporte, o lo que es lo mismo, para conseguir una gran fuente de luz con un difusor intercambiable. Bueno, es cuestión de probarlo todo, pero ahora ya no vendemos un solo producto si no que damos una solución íntegra combinando productos de diferentes fabricantes para un mismo fin.

La oreja doble de MSE para palios

Vamos, que dentro de poco veremos al Papa bajo palio con iluminación integrada, si no tiempo al tiempo…

Para descargarte los catálogos de los Flexible de Cineroid puedes acceder a la sección catálogos de nuestra web.

Si quieres saber más sobre nuestra empresa y nuestras principales marcas representadas, estamos aquí.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Uso de iluminación HMI en aplicaciones de rodaje a alta velocidad


Captar a altas velocidades los fotogramas requiere niveles de iluminación importantes, lo que hace que las fuentes HMI sean una opción ideal. Sin embargo, el proceso puede revelar aberraciones en la luz que no serían apreciadas a velocidades de rodaje normales. El Dr.Phil Ellams de Power Gems nos muestra el origen de los problemas potenciales y ofrece consejos para solucionar problemas al rodar a alta velocidad con las lámparas HMI.

Dr. Phil Ellams

Dr. Phil Ellams

Problemas de grabación a alta velocidad con lámparas HMI

Las lámparas HMI necesitan ser accionadas con una corriente alterna para evitar la fuga de los productos químicos que las constituyen. Esto se implementa usando una corriente con una amplitud de onda cuadrada que asegura que la salida de la luz sea constante, sin embargo, la corriente de la lámpara tarda una cantidad limitada de tiempo para cambiar de dirección, y esto significa que hay una corta degradacion en la salida de la luz en cada transición de onda cuadrada. A velocidades de rodaje normales no tiene un efecto notable en la imagen grabada, pero a velocidades más altas puede ser visible.

Un segundo punto a tener en cuenta es la trayectoria tomada por el arco que puede ser sustancialmente diferente en cada mitad de la amplitud de la onda cuadrada. Esto puede dar lugar a una variación rítmica en la salida de luz del aparato, particularmente en el caso de dispositivos PAR que tienen sistemas ópticos acoplados estrechamente.

Otra preocupación a tener en cuenta es la inestabilidad irregular que puede producirse en el interior del arco debido a efectos como la turbulencia de los gases. La frecuencia de la corriente de la onda cuadrada puede producir un efecto estimulando «resonancias acústicas» en la cámara del arco. Los efectos de la inestabilidad del arco pueden causar problemas tanto en los rodajes de alta velocidad como en los convencionales.

Principales problemas

  1. Tiempo de transición de la onda cuadrada
  2. Variación rítmica en la frecuencia de la onda cuadrada
  3. Inestabilidad del arco irregular

Echemos un vistazo a cada uno de estos puntos y veamos qué se puede hacer para eliminar sus efectos:

1. Tiempo de transición de la onda cuadrada

A veces, en Power Gems, se nos pregunta «¿Cuál es la velocidad máxima de captación de fotogramas que puedo rodar con su ballast?» El límite superior está determinado por el tiempo que tarda la corriente de onda cuadrada en cambiar de dirección cuando llega un punto donde la cámara empieza a «ver» la transición. Pero en lugar de preguntar cuál es la velocidad máxima de captación, una pregunta más precisa sería «¿Cuál es el tiempo de captura mínimo o el ángulo de obturación». La ventaja de considerar el tiempo de captura mínimo es que es un número absoluto, mientras que el ángulo mínimo del obturador requiere que la velocidad de fotogramas también se tenga en cuenta.

El riesgo de encontrar problemas con la transición de onda cuadrada aumenta a medida que el tiempo de captura de la cámara se aproxima al tiempo de transición. Pero ¿cuánto tiempo es el tiempo de transición? Sorprendentemente, esto se determina no por el ballast, sino por la inductabilidad del circuito de la lámpara (predominantemente la inductibilidad del cable del alimentador del proyector y de las bobinas tesla del ignitor).

Debido a la inductabilidad, cuanto mayor es la intensidad de la lámpara, mayor es la cantidad de tiempo que se tarda en invertir la dirección. Sin embargo, las cifras típicas son 20-30 microsegundos. Esto no significa 20-30 microsegundos de oscuridad completa, ya que está presente la corriente de lámpara a lo largo de este período, pero la salida de la luz decae.

Si el período de transición adquiere una parte significativa del tiempo de captura de la cámara, entonces puede comenzar a ser detectado en la imagen reproducida. Esto puede aparecer como zonas oscuras, o bandas oscuras, dependiendo del sistema del obturador de la cámara.

¿Cuál es el límite aceptable para el tiempo de captura? Bueno, el flicker es una cuestión subjetiva y sólo puede ser satisfactoriamente determinado por la vista, y como se mencionó, el tiempo de transición es una cantidad variable y depende de una serie de factores. Sin embargo, las pruebas muestran que el punto en el que el tiempo de transición se convertirá en un problema es en la región de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos) en el tiempo de captura. Por lo tanto, si se está acercando a este tiempo de captura, o tiene un alimentador de proyector particularmente largo, entonces se debe comprobar cuidadosamente las imágenes de los efectos en el tiempo de la transición.

¿Qué repercusión tiene esto para la velocidad de fotogramas? Con un obturador de 360°, obtendremos una equivalencia de una velocidad de fotogramas máxima de 10.000 fotogramas por segundo. Con un obturador de 90° será una velocidad de fotogramas máxima de 2.500 fotogramas por segundo. Como se ha mencionado, un cable de alimentación del proyector largo o una corriente de lámpara alta, tal como se encuentra con dispositivos de 18kW ó 24kW, puede requerir un ángulo de obturación más amplio.

2. Variación rítmica

Una diferencia sustancial en la trayectoria tomada por el arco en las dos mitades de la onda cuadrada puede conducir a una variación rítmica notable en la salida de luz desde el proyector, ya que la luz recogida por el reflector varía. El aumento de la frecuencia de la corriente de onda cuadrada puede reducir la variación en la trayectoria entre los dos semiciclos.

La reducción de la variación rítmica es particularmente pronunciada cuando se cambia la frecuencia de salida del balasto de 100Hz a 300Hz. En algunos casos, se puede mejorar aún más cambiando de 300Hz a 1000Hz. Pero puede haber una razón adicional para cambiar hasta 1000Hz, y eso es mover la variación rítmica a una frecuencia donde hay múltiples oscilaciones de la luz por fotograma que diluyen o cancelan el efecto. (Para los fans del digital sampling esto es una consecuencia del teorema de Nyquist.)

Una desventaja al trabajar a 1000Hz es que puede estimular fuertes resonancias acústicas en la lámpara, produciendo variaciones de luz a frecuencias impredecibles. Esto significa que es esencial «afinar» la frecuencia del balasto para evitar picos de resonancia en el funcionamiento de la lámpara. En Power Gems desarrollamos un sistema de auto-scan para facilitar este proceso. Con el auto-scan puedes sentarte y el balasto automáticamente escaneará por ti, y se situará a la frecuencia que mejor se adapte a la estabilidad de la lámpara. Esta característica pionera está disponible de serie en los modelos 9kW, 18kW y 24kW, para ahorrar tiempo y mejorar la estabilidad de la luz.

3. Inestabilidad del arco irregular

Los gases dentro de la cámara del arco en la lámpara pueden ser bastante turbulentos y en algunos casos perturbarán al arco, provocando el movimiento en la zona iluminada. A veces la alteración ocurre a una frecuencia que no es visible a simple vista, pero puede aparecer como un «parpadeo» de la luz cuando se reproduce una grabación de alta velocidad.

Las lámparas colocadas con el arco cerca de la posición vertical tienen peor estabilidad que las lámparas en posicion horizontal, por lo que esto puede ser una consideración a tener en cuenta para el tipo de fijación o el posicionamiento del accesorio. Además, ciertas frecuencias de ondas cuadradas pueden estimular las «resonancias acústicas» en la lámpara (el mismo principio por el cual se produce el sonido soplando a través de la parte superior de una botella). Esto puede ser un desafío cuando se trabaja en el modo de 1.000Hz, y es necesario afinar el balasto lejos de los picos resonantes.

Las lámparas recién sacadas de la caja pueden mostrar cierta inestabilidad y puede que sea necesario que se beneficíen de unas cuantas horas de combustión. De manera similar, las lámparas al final de su vida pueden empezar a funcionar de una forma inestable y deben ser reemplazadas.

Consejos para el rodaje de alta velocidad con HMI

  • Utilice el ángulo de obturación máximo que sea posible. Manténgase lo más lejos posible del tiempo mínimo de captura de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos)
  • Ajuste el balasto al modo 300Hz para reducir las variaciones del ritmo en el arco
  • Si todavía se puede ver el «parpadeo» en la zona iluminada durante la reproducción, seleccione el modo de 1.000Hz para cambiar esta frecuencia a una frecuencia no problemática. Recuerde ejecutar auto-scan en el balasto, o sintonizar manualmente para evitar resonancias acústicas

Conclusiones

Las fuentes de luz HMI reproducen una enorme cantidad de luz, lo que las convierte en excelentes herramientas para capturar imágenes a alta velocidad. Con el tipo de velocidades de fotogramas máximas que normalmente se utilizan en la película cinematográfica (1.000fps, 2.500fps, 5.000fps) se pueden lograr resultados perfectos siguiendo los sencillos pasos descritos anteriormente. En la mayoría de los casos, el ajuste del balasto de 300Hz dará resultados impecables, y evitará la necesidad de ajustar la frecuencia del balasto. El ajuste de 1.000Hz es otra «herramienta adicional» para situaciones difíciles.

Para situaciones especificas como el análisis científico, con velocidades de fotogramas que se acercan o superan los 10.000fps, puede ser necesario utilizar múltiples dispositivos para diluir los efectos de la transición de la onda cuadrada.

Rodaje de alta velocidad – Soluciona problemas con Power Gems

Solamente la gama de balastos de Power Gems posee las opciones del cambio de frecuencia y de la función incorporada del auto-scan para permitirte realizar los mejores rodajes de alta velocidad.

Se llevaron a cabo pruebas detalladas en colaboracion con la Empresa de Digital Cinema para demostrar cómo desarrollar eficazmente un rodaje de alta velocidad. Se pueden ver imágenes (en Vimeo) con una serie de tomas enseñando los problemas que se pueden producir, y las formas efectivas de tratar con ellos:

Vídeos de pruebas en 9kW PAR

Ejemplo de “rolling bands” a 300Hz, el vídeo muestra el parpadeo causado por el tiempo de transición. Un ejemplo de las tomas a alta velocidad; aquí vemos «rolling bands» a lo largo de la pantalla. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos. Balasto Power Gems 9kW en configuración a 300Hz.

Cambiar la frecuencia de 300Hz a 1000Hz cambia simplemente la frecuencia de las bandas. Aquí, cambiamos la frecuencia a 1000Hz para tratar de deshacernos de las «rolling bands» visibles a 300Hz (ver arriba), pero no resuelve el problema, sólo cambia la frecuencia de las bandas. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos.

El obturador en 90° consigue librarnos de las «rolling bands» visibles en 300Hz y 1.000Hz. Cambiar la frecuencia no resuelve el problema, pero aumenta el ángulo de obturación. Este vídeo muestra la solución, todavía usando 300Hz en el balasto de 9kW de Power Gems, la solución es ensanchar el ángulo de obturación a 90°, dando tiempo a una captura superior a 100 microsegundos.

Vídeos de pruebas en 18kW PAR

Ejemplo de «flicker rítmico» a 300 Hz. Aquí hay un problema de flicker, pero no es el tiempo de transición, lo sabemos porque tenemos un tiempo de captura enorme. Esta vez es una cuestión de movimiento del arco.

Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos. Balasto Power Gems de 18kW en una configuracion a 300Hz. No hay “rolling bands”, pero hay un parpadeo general sutil debido al movimiento arrítmico del arco.

Solución: Cambiar la frecuencia a 1.000Hz soluciona el problema cambiando a una frecuencia diferente. Esto demuestra que el problema del «flicker rítmico» se elimina usando el balasto de 18kW de Power Gems en una configuración a 1.000Hz. Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos.

El «banding’’ regresa a 2.400Hz. Sólo para probar un punto, si aumentamos la velocidad de fotogramas (tiempo de captura decreciente) reintroducimos un problema de tiempo de transición.

Utilizando el balasto Power Gems 18kW en la misma configuración, la velocidad de fotogramas se incrementa a 2.400 fotogramas por segundo, lo que reduce el tiempo de captura cerca del límite de 100 microsegundos. Ahora vemos que el «banding» comienza a convertirse en un problema de nuevo.

powergems-bodegonmultipotencia

Balastos Power Gems multifrecuencia 50/100/300/1000Hz

Traducido por Carlos Cledera (ver el original en inglés)

Tommie iluminado por las SL1 y Mini


Cuando le ofrecí al DoP Tommie Ferreras (AEC) testear los paneles SL1 Switch y Mini Switch de nuestra representada DMG Lumière, me respondió que ya los conocía y le encantaría ponerlos a prueba; así pues nos cuenta él mismo sus experiencias con estos paneles LED bicolores de luz difusa.

tommieferreras-10869358_622050204596383_2968596101529071825_o

Hace año y medio tuve la oportunidad de conocer en una feria a uno de los tres creadores/emprendedores de esta idea llamada DMG Technologies que daba a conocer su SL1 Switch (no sé si con el mismo nombre) y me gustó mucho lo que vi entonces, una herramienta estupenda con una calidad de LED por encima de la media (CRI mayor que 94) y una construcción y diseño solido y ligero; hasta ahí todo bien, pero lo que más me llamó la atención fue la calidad de la luz y potencia (170W) junto al diseño rectangular y alargado al que nos hemos acostumbrado con las ya históricas KinoFlo 120. Hasta entonces el diseño de aparatos de iluminación LED iban más enfocados a una geometría más cuadrangular.

Tommie con la Mini Switch con el Dome

Tommie con la Mini Switch con el Dome

Ahora los diseños ya tienen más variables en su concepción, pero pasado ya un poco de tiempo lo que sigue siendo una buena herramienta es este SL1 ampliando la familia con la nueva Mini Switch de inferior tamaño (60cm), pero con las mismas prestaciones llegando a los 85W de potencia. He tenido la oportunidad de probar a través de Grau Luminotecnia durante la grabación de un Stop Motion para Nara Films Studio el kit que viene con este modelo y corrobora las buenas sensaciones que tuve en aquel primer encuentro con esta marca. Trabajando con diferentes texturas y control sobre las sombras. Además tienen kits con diferentes accesorios para conseguir diferentes calidades de luz y posibilidades creativas.

tommieferreras-dmgminiswitch03

Esto se pone interesante porque tanto Arri, como Kino e incluso TheLight tienen también muy buen material con diferentes prestaciones según el uso pero estoy seguro que tanto la SL1 Switch como la Mini Switch van a dejar asombrado a más de uno.

Para finalizar comentar que pueden combinarse desde una temperatura de color de 3000K hasta 5600K y pueden utilizarse con baterías tipo V-Mount además de otras utilidades. Espero utilizarlo en mi próximo proyecto en diferentes tonos de piel y texturas. 
Tanto en Grau como en la pagina de DMG Lumière podéis ampliar más la información.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Test Dedolight para DoP’s y Gaffer’s


¿Eres Director de Fotografía o Gaffer y aun no has tenido en tus manos las novedades de Dedolight? Te invitamos a que realices tus pruebas cuando y donde quieras (península y Baleares) durante este mes de noviembre de todas las novedades que ha presentado el fabricante alemán de iluminación de precisión.

PanAura7 con el maestro Dedo Weigert

PanAura7 con el maestro Dedo Weigert

Tenemos a tu disposición los sigüientes productos Dedolight:

Tecnología LED

  • LedZilla2, antorcha sobre cámara bifocal de 10W, 5600K con accesorios
  • DLED2.1, proyector bifocal de 20W, bicolor, portátil
  • DLED4.1, proyector bifocal de 40W, bicolor, portátil
  • DLED9.1, proyector bifocal de 90W, 3200K y 5600K, portátil y estudio
  • DLED12.1, proyector bifocal de 225W, 5600K, estudio
  • Ledrama, panel matricial lenticular de 250W, 5600K, estudio
Familia DLED, de izquierda a derecha, DLED2, DLED4, DLED9 y DLED12

Familia DLED, de izquierda a derecha, DLED2, DLED4, DLED9 y DLED12

Tecnología HMI

  • DLH200D, proyector bifocal de 200W, 5600K
  • DLH400D, proyector bifocal de 400/575W, 5600K
  • PanAura3, caja de luz con openface de 200W, 5600K y 3200K
  • PanAura5, caja de luz con openfaca de 400/575W, 5600K
PanAura7 en el set de Sugarwood (DoP Pol Turrents)

PanAura5 en el set de Sugarwood, de Gisela (DoP Pol Turrents)

Tecnología Incandescencia (De incandescencia no hay novedades, pero tenemos todos los modelos del catálogo a vuestra disposición para realizar cuantas pruebas queráis)

  • DLH4, proyector bifocal de 150W, 3000/3200/3400K, y montura proyección
  • DLH650, proyector bifocal de 650W, 3200K, y montura proyección
  • DLH1x150S, openface de 150W, 3200K, con caja de luz
  • DLH4x150S, openface de 4x150W, 3200K, con caja de luz
  • DLH1x300S, openface de 300W, 3200K, con caja de luz
  • DLH1000S+, openface de 600/1000W, 3200K, con caja de luz PanAura5
En primer plano el DLHM4 y detrás en DLH650

En primer plano el DLHM4 y detrás en DLH650

Y de TecPro:

Tecnología LED

  • Felloni2, panel matricial HO de 50W, bicolor, con un 25% más de rendimiento que la versión anterior (Felloni)
  • Felloni Dedocolor, panel matricial HO de 50W, bicolor, con un CRI de 97 y el mismo rendimiento que la versión anterior (Felloni)
Felloni bicolor con sello Dedocolor, CRI97

Felloni bicolor con sello Dedocolor, CRI97

Aprovecha la oportunidad con todos los productos Dedolight y TecPro juntos y a tu alcance, para compararlos entre ellos y con los de otras marcas.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: