Archive for the 'Filtros iluminación' Category

Maxi MIX, la familia de color crece


El Maxi MIX ya tiene rostro

Esta pasada NAB mostró todas las novedades «reales» de los diversos fabricantes de iluminación y DMG Lumière no se quedó atrás presentando al recién nacido y al mismo tiempo mayor de la familia MIX, el Maxi MIX. DMG Lumière ha variado mucho el modelo desde que presentaran el prototipo en «petit comité» hace un año, y como no, han mejorado mucho el producto hasta alcanzar la perfección de esta preciosidad de 360W que nos entrega nos entrega 1045 Lux de luz difusa a 3 metros. El Maxi MIX todavía no ha pasado por mis manos, pero las fotos y vídeos que he visto tienen muy buena pinta; del software no hay nada que no hayamos visto con los Mini MIX y SL1 MIX, una maravilla, así como su aplicación myMIX.

La familia MIX

Ahora que ya tenemos la familia MIX completa sólo hablaré del Maxi MIX, si queréis saber más de sus hermanos Mini MIX y SL1 MIX y la filosofía de su app myMIX podéis leer el post de hace un año. Cuando fabricaron el Maxi Switch, el primo mayor bicolor, pensaron en un panel enorme de 125x75cm y 520W plegable y divisible en dos paneles menores, y al elaborar ideas de cómo debía ser el Maxi MIX pensaron en el mismo sistema pero de 700W primero y de 900W después… hasta que alguien con criterio decidió que si tenía que ser divisible, mejor hacer medio panel directamente, o sea, un panel de 120x36cm y 360W, y luego cada uno decidirá si utilizarlo con pletina a ceferino, con horquilla simple (versión estándar) o con horquilla doble para unir dos paneles.

Visto por detrás, con cuello de cisne en lugar de horquilla

¿Qué nos aporta el nuevo Maxi MIX? Con sus 1.080 LEDs (180 x RGGBWA) nos entrega 1045 Lux de luz difusa a 3 metros en toda su superficie de 120x36cm, con flicker free hasta 4.000Hz. Además de recrear todos los colores de Rosco fielmente, nos permite trabajar desde 1700K hasta 10000K, pero estas características y otras que omito ya las mencionaba en el post del año pasado. Volviendo a la pregunta, mecánicamente este panel ha hecho una evolución respecto a los precedentes, integrando el control WDMX en la parte trasera e incluyendo la horquilla simple, además de la opción para montaje a ceferino. Parece una tontería el tema de la horquilla y el control integrado, pero estas dos características lo convierten en un panel de color apto para los platós de TV puesto que en una instalación fija cuanto más compacto sea un aparato mejor aceptación tiene. La fuente de alimentación no va fija pero se fija bien; la mayoría de fabricantes de paneles LED tienden a montar la fuente externa para mejor evacuación del calor y un servicio de mantenimiento más eficiente. Como todos los paneles de DMG Lumière, el Maxi MIX tiene un sistema de refrigeración pasiva, sin ventiladores, gracias a que la placa de los LED’s es de aluminio. A pesar de tener el control integrado, el panel sigue siendo fino, 8,5cm y ligero, 8kg. En lo que se refiere al difusor frontal, viene con el semidome que abre 130º y como siempre cuenta con los accesorios de DopChoice tales como Snapdomes, Snapbags y Snapgrids para hacer más fácil el trabajo con luz extrasoft y controlada. Por lo que se refiere al transporte, comparte la misma nueva maleta del Maxi Switch donde cabe todo.

El Snapdome abre el haz a 180º de luz envolvente

Para l@s perezos@s que no hayáis ido al enlace del año pasado, cuando presentaba la serie de color, os pego el párrafo de los modos de trabajo. El control MIX tiene tres sistemas para poder trabajar con el panel, tal como he comentado al principio, modo Gel, modo Colory modo White. La rapidez y la efectividad en el set son factores a tener en cuenta siempre, y para los eléctricos no debería ser nunca un quebradero de cabeza configurar un panel para obtener un color concreto. Por esa razón los técnicos de DMG Lumière han puesto su empeño en ello, no olvidemos que el equipo está compuesto por un Director de Fotografía, un Gaffer y un especialista en LEDs. El MIX se controla SIN menús, sólo con tres teclas de acceso directo.

  • Modo Gel: Cuando seleccionamos el modo Gel podemos elegir entre la inmensa librería de gelatinas True Rosco Color, pero además podemos variar el matiz, la saturación y el balance verde/magenta de cada color
  • Modo Color: Nos podemos desplazar por la barra de color 360º con la rueda del control hasta obtener el color deseado. Luego ajustamos la intensidad y la saturación del color, combinado con las diferentes temperaturas de color para crear diferentes tonos
  • Modo White: Este es el modo más aburrido, quien me lo diría a mí hace un par de años… el modo blanco nos permite trabajar en bicolor desde tungsteno a luz día, ajustando además el balance verde/magenta

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca DMG Lumière.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Para los picos de los LED’s, OptiFlecs


En el último artículo iba a hacer una pequeña introducción sobre la composición de la luz con sus picos y valles, pero me enrollé tanto que acabé escribiendo un post completo sobre la importancia de partir de una luz con todo su espectro visible para que los filtros puedan corregir sus dominantes, que no sus ausencias; hablé hasta de Heidi, su abuelo, Clara y Niebla. La verdad es que me apasiona tanto la luz que en lugar de un post hubiese escrito un libro, pero no se trata de eso, ¿verdad?

Todos os habréis fijado si pasáis por un túnel iluminado con luces de sodio (de baja presión), esas amarillas, que desaparecen los colores de los otros coches y entráis en un mundo de blanco y negro, más bien de amarillo y negro. Bien, esas fuentes de luz son monocromáticas y eso quieres decir que ya podemos ponerles filtros de colores que lo único que conseguiremos es recortar la emisión de luz, pero ésta seguirá siendo amarilla. También es importante saber que el color de los objetos que vemos es debido a las ondas reflejadas por dicho objeto, por ejemplo si vemos una pelota azul es debido a que ésta absorbe todas las ondas excepto las de una frecuencia determinada que son reflejadas, en este caso el azul; la textura también influye en la percepción de color que tenemos. Y si la fuente de luz no tiene un espectro completo, puede llevar a engaños, pero las tiendas de ropa siguen iluminando con fluorescentes y LED’s de baja calidad… Yo mismo fui victima una vez del engaño de mi percepción pues me compré una chaqueta marrón oscuro y cuando salí a la calle era verde oscuro.

Atención a la luz de sodio de baja presión. Comparativa tomada de la web de AstroGranada.

Atención a la luz de sodio de baja presión. Comparativa tomada de la web de AstroGranada.

En resumen, el color que percibimos depende de varios factores que son: La fuente de luz, el objeto y su textura y la percepción de nuestra vista o cámara. Hay que decir que muchas veces vemos un color en un objeto que nos gusta y luego por cámara no dá, o viceversa. Paso de puntillas por los sensores de las cámaras y los múltiples test que hacen los expertos, aunque luego lo que vale es una prueba de cámara con un monitor calibrado tal como dice un amigo mío con mucho criterio (he dicho que pasaba de puntillas). Ahí dejo a los expertos de cámaras y yo sigo con lo mío que son las luces. Lo que nadie puede discutir es que las carencias se multiplican y por lo tanto lo primero que debemos hacer es tener una fuente de luz con un espectro óptimo o por lo menos sin valles. Como no podemos llevarnos la luz del Sol con nosotros las 24 horas, ni en interiores, debemos utilizar otras fuentes de luz, y ahora entraríamos a discutir si lo mejor es la luz día (5600-6000K) o la luz de tungsteno (3200K); bueno, un poco, para las caras da mejor la incandescencia por su dominante roja…

Luz día, incandescencia y otras. Foto tomada del blog jcarbex

Luz día, incandescencia y otras. Foto tomada del blog jcarbex

Lo he vuelto a hacer, para una pequeña introducción me he comido medio post. Perdonadme pero para hablar de filtros de luz, que tampoco hay mucho que contar, antes tenía que explicar las dominantes (picos) y las ausencias (valles). Pues eso, Rosco presenta los OptiFlecs, 21 filtros semi-rígidos para paneles LED’s que nos permiten corregir y suavizar la luz emitida por estos paneles de 1×1′; los tamaños estándar disponibles son de 30x30cm (1×1′) y 60x60cm, ambos con un grosor de 250 micras. Estos 21 filtros están divididos en:

  • Difusores, para romper los destellos direccionales y minimizar las multisombras que generan los LED’s de las pantallas matriciales
  • Correctores, para compensar los famosos picos que emiten las fuentes de luz de estado sólido
  • Colores ámbares, rosas y lavandas para mejorar sutilmente los blancos y darles calidez
La gama del muestrario de OptiFlecs lo dice todo...

La gama del muestrario de OptiFlecs lo dice todo…

Bueno, nada más que decir, sólo que si los tratáis bien son eternos dado que los LED’s no emiten ni calor frontal ni radiaciones indeseables.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

La luz, los picos, los valles y Heidi


Alguna vez me habréis oído decir que el problema está en los valles, no en los picos. No, no soy escalador; estoy hablando del espectro de la luz, concretamente de la luz LED aunque la frase es aplicable a cualquier tipo de luz con un espectro discontinuo o incompleto.

Luz incandescente comparada con luz fluorescente de Kino Flo donde se pueden apreciar picos y valles

Luz incandescente comparada con luz fluorescente de Kino Flo donde se pueden apreciar picos y valles

En un espectro discontinuo los picosas agudos representan un exceso de un color determinado (véase una dominante verde o azul) mientras que los valles nos muestran la falta de un color (léase rojo, el punto débil de los LED’s). Cuidado con los que voy a decir; todos los picos se pueden corregir con un filtro determinado (el magenta para quitar verde, el ámbar o amarillo para quitar azul…) dado que al corregir quitamos un exceso; me explico un poco mejor, si por ejemplo ponemos un filtro magenta, no estamos sumando magenta sino restando verde (pico). Los valles no se pueden corregir porque son como un agujero negro, no se puede filtrar un color que no está en la fuente de luz original.

Luz a través de un espectroscopio

Luz a través de un espectroscopio

Si a una luz blanca le ponemos un filtro azul intenso, veremos luz azul, pero no porqué hayamos añadido azul a la fuente de luz (que ya tenía azul) sino por que hemos impedido el paso de los otros colores básicamente; vamos, que si la fuente de luz original no tuviese nada de azul y le pusiéramos un filtro azul puro veríamos NADA. Bien, pues el problema de los LED’s es que tienen un gran valle (carencia) de rojo y si quisiéramos resaltar los mofletes rojos de Heidi nos llevaríamos un gran chasco, por mucho filtro rojo que pusiéramos al proyector… Heidi nos pide a gritos que los LED’s tengan un piquito/poquito de rojo (de ahí el lío de los CRI) y eso lo traducimos con el CRI de 90 o más (hoy en día ya es posible un CRI 95 en unos pocos proyectores LED).

Listos para las pruebas. En 5600K, pero en 3200K el resultado es el mismo

Listos para las pruebas. En 5600K, pero en 3200K el resultado es el mismo

Ya lo sé, esto de la luz parece fácil hasta que quieres hacer inventillos, es como saber sumar (o restar en este caso) y pretender entender la macro-economía. Si yo tengo un filtro verde y lo pongo delante de un foco, me proyecta verde, ¿qué me está contando este loco? Claro, porque el foco emite luz blanca, o sea, contiene todo el espectro de color y el filtro, tal como indica su nombre, filtra. Un filtro, ya sea de aire (evita que pasen las partículas de polvo), un colador (deja pasar el caldo pero no la carne) o un color (no deja pasar los otros colores) no suma, resta, y este es el principio que nos debe valer. Ojo, tres fuentes de luz de diferentes colores suman y si estos tres colores son primarios obtendremos la luz blanca, no vayamos a confundir un concepto con otro. Esto queda muy bien explicado por la Síntesis Aditiva de Color y la Síntesis Sustractiva de Color.

Tres sombras complementarias

Tres sombras complementarias

Aunque los DoP’s sean los pintores de la luz, el principio no funciona igual con la pintura que con la luz blanca pero sí que lo hace con la superposición de filtros. Como ejemplo casero práctico (os recomiendo que lo hagáis para divertiros) hemos utilizado tres proyectores DLED4 Bicolor (más otro como figurante), cada uno con un color primario (rojo, verde y azul, más o menos puros) y hemos proyectado contra el objeto (el DLED4 figurante) de manera que los tres haces se cruzaban justo en el objeto y proyectaban sus respectivas sombras en la pared blanca. Tanto el objeto como la mancha de luz de la pared quedaban iluminados con luz blanca, pero las tres sombras del objeto eran los colores complementarios de sus respectivas fuentes de luz (cian, magenta y amarillo). ¿Qué ha pasado aquí? La suma de los tres primarios nos demuestra la Síntesis Aditiva y nos da una proyección blanca; el objeto nos da tres sombras que son los complementarios, del resultado de la suma de dos de los primarios en cada caso. Desde el punto de vista de la suma de dos primarios estamos en la Síntesis Aditiva, pero si reconocemos que con los tres proyectores habíamos conseguido luz blanca, podemos decir que el objeto ha hecho de filtro y es como si hubiésemos utilizado un filtro cian, uno magenta y otro amarillo para simular las sombras, Síntesis Sustractiva. Y lo divertido es hacer desaparecer una de las tres sombras sin apagar el proyector, sólo poniendo un segundo filtro al proyector; ahí demostramos la Síntesis Sustractiva de una vez por todas, a la fuente con filtro rojo (no deja pasar los otros colores) le hemos añadido un filtro azul y el resultado no es azul, es NADA.

Vaya, le hemos puesto en filtro rojo al proyector con filtro azul, ha desaparecido su sombra y...

Vaya, le hemos puesto en filtro rojo al proyector con filtro azul, ha desaparecido su sombra y…

Heidi vivía con su abuelo y Niebla en un pico, allí era feliz; pero se fue a vivir a la ciudad con Clara en un valle, estaba triste; hasta Clara se curó cuando fueron a la montaña con su abuelo (vaya, acabo de hacer un spoiler). A Clara le faltaba un color (el rojo de las mejillas) y ni siquiera la buena de Heidi se lo podía dar en la ciudad. No sé si esto os aclara algo u os confunde más, pero como en el título ponía Heidi tenía que hablar de ella.

Yo sigo soñando en colores...

Yo sigo soñando en colores…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

WindowGrip, el filtro que pega


Si tienes un cristal por el cual entra la luz del sol y quieres teñirlo circunstancialmente para corregir una dominante de color, cambiar la temperatura o simplemente reducir la intensidad de la luz, GAM tiene la solución. GAM ha aplicado una capa de semi-adhesivo transparente a sus filtros de poliéster y ha conseguido un filtro corrector adhesivo removible, que algunos ya conoceréis con el nombre de WindowGrip.

gam-windowgriplogo

WindowGrip aporta nuevas posibilidades para solucionar la corrección de color y los problemas de intensidad de la luz del exterior que entra por las ventanas; añade una nueva dimensión del control y la flexibilidad que no existía previamente. El filtro es fácil de aplicar quitándole la capa protectora y poniéndolo sobre el cristal previamente humedecido con agua; con una rasqueta de goma sacaremos todas las burbujas que puedan quedar entre las superficies en contacto del cristal y del filtro.

Sacando la fina película protectora

Sacando la fina película protectora

Como la luz exterior va cambiando durante el día, sobre el WindowGrip se puede añadir otro filtro de poliéster estándar por corriente estática, frotando el filtro pegado al cristal con un trapo suave; puede aguantar días y se puede reciclar cuando vuelva a haber un cambio de luz.

El WindowGrip puede aguantar pegado al cristal un día, un mes o un año, dependiendo de las necesidades del rodaje, pero cuando se quita no se puede volver a utilizar. WindowGrip se puede pegar tanto en cristales planos y curvados como en metacrilatos; el filtro es suficientemente fino para poderlo pegar en las ventanillas del coche sin impedir la apertura y cierre de las mismas.

gam-windowgripencoche

Los correctores disponibles de WindowGrip son: Filtro UV, neutros N3, N6 y N9, full CTO y 3/4 CTO, full CTO + N3, full CTO + N6, difusores frost y frost texturizado, y también dispone de cintas adhesivas de 15cm de ancho con estos mismos colores.

Gama de filtros

Gama de filtros y su efecto

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Aaron Porter y sus ambientes de color


Otra vez un artículo de Rosco, ya hace mucho que no os ponía uno, en nuestro blog. Esta vez Aaron Porter nos explica cómo crear dos ambientes en un mismo escenario jugando con la combinación de colores y fuentes de luz.

«Medida sobre Medida es la historia de un duque que intenta reinstaurar el orden y la justicia en su desmoronado reino. Nuestro director, Wendy Dann, describió estos coloridos caracteres y sus mundos como una extraña pesadilla donde cualquier cosa era posible. ¡Recurrimos a imágenes de artistas como Tim Burton!»

rosco-medidasobremedida1

«El diseñador escénico, Lawrence Moten, creó planos cambiantes de tres círculos entrecruzados, uno inclinado, otro plano y otro giratorio. Rodeando estos círculos estaban formas irregulares en descenso. El diseño del conjunto realizado facilitó la capacidad de resaltar con frecuencia algo en primer plano mientras se muestran indicios de acción ocurriendo alrededor de la acción principal. Este vocabulario se estableció al inicio del show y se usó muchísimo en las transiciones, permitiendo que el show fluyera uniformemente. Empezó a tomar una forma parecida a una danza.»

«Para lograr esto, desarrollé un diverso sistema de equipos. Mi esquema contaba con proyectores fresnel de 5kW, fresnel HMI de 4kW, proyectores VL 3500, MAC 500 Wash, Colorblasts, Tungstenos Seachanger, estroboscopios, y variada iluminación convencional incluyendo, Source Four’s, tiras fluorescentes, y birdies. Usando estos diferentes tipos de luces, tenía la capacidad de llamar la atención de la audiencia en la imagen de todo el escenario o de resaltar una acción individual.»

rosco-medidasobremedida2

«Más que nunca, tenía que prestar atención muy detenidamente a qué colores usaba, y Rosco los tenía. Debido a la utilización de fuentes de luz diferentes, tuve que redefinir mi luz blanca. Quería hacer coincidir la intensidad y la temperatura de los HMI’s. Descubrí que el 161, el 174, y el 241 no sólo ayudaban a ajustar los HMI’s sino que además daban profundidad. Usé este blanco frío para crear el mundo hostil, un mundo en desequilibrio. Luego hice un seguimiento al show y cuando se argumentaba o discutía sobre el mundo ordenado, calentaba la escena para que no resultara tan abrupta.»

«Como mi luz blanca era tan fría, sólo necesité colores para crear un estado cálido eficaz. Esto estaba todo entrelazado al final de la representación cuando el mundo recobra el orden, yo era capaz de llenar la imagen con calidez, dando un sentimiento de plenitud.»

rosco-medidasobremedida3

Créditos de Medida sobre Medida: Director, Wendy Dann; escenografía, Lawrence Moten; Vestuario, Grace O’Mallev; iluminación, Aaron Porter.

Aaron Porter es un diseñador de iluminación residente en Nueva York y asistente de diseñador de iluminación de teatro y ópera. Ha sido nombrado Rising Star of the Year por USITT 2013 patrocinado por LDI/Live Design. Ha trabajado en todo el país y en el extranjero en compañías como: Broadway, Off-Broadway, Manhattan Theatre Club, Brooklyn Academy of Music, The Santa Fe Opera, The Old Globe, Chicago Shakespeare Theatre, Barrington Stage Company, Signature Theatre Company, Hartford Stage, Florida Grand Opera, Ithaca Ballet Company, State Theatre of Ithaca, Here Arts Center, Fullstop Collective at the Access Theatre, The Bush Theatre (London), The Finborough Theatre (London), Midtown International Theatre Festival y the NYC Fringe Festival. Aaron está graduado por la Ithaca College.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Una de filtros… Rosco


Entre tanto LED dejadme que os hable de este manual de filtros Rosco antes de que estos dejen de ser necesarios (los filtros, no los manuales). ¡Uy, lo que he dicho! Bueno, me voy a explicar un poco, pero los más técnicos os podéis descargar el «Rosco Filter Facts» traducido directamente y dejar de leer mis discursos surrealistas.

rosco-muestrarioscinegel+supergel+ecolour

rosco-filterfacts-2012.pdf

El manual está un poco desfasado pues no contempla las fuentes de luz con tecnología LED ni plasma, pero aparte de la introducción a la luz y el ojo humano, nos habla de la temperatura de color y el valor «mired» (ese numerito que sale en los muestrarios de filtros correctores junto al porcentaje de transmisión) y cómo calcularlo, una tabla con la «calculadora» para filtros Cinegel y E-Colour+ (numeración equivalente a los filtro Lee), las fuentes de luz con las que nos vamos a encontrar y los filtros necesarios para aplicar las correcciones. También nos da un paseo por el mundo de los difusores, reflectores y la gama de filtros calibrados Calcolor.

Recordad que en su día también os hable de la paleta de colores myColor que se complementa perfectamente con este manual

Nada más por hoy, espero que os sea de utilidad.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Black Wrap, el rey oscuro


Cuando el pasado 15 de octubre publiqué el artículo de las banderas me guardé el «tipex» de fugas de luz, el aluminio negro, para otro día pero curiosamente Gabi Garcia se me adelantó al mencionarlo en el blog de Director de Fotografía con su post y su efecto carbonita Han Solo.

Lehrkörper (cuerpo vacío) de Gregor Quack, realizado con Cinefoil

Es aluminio negro es una evolución del papel de aluminio utilizado en la cocina que algunos «iluminados» empezaron a pintar con spray negro mate aprovechando su maleabilidad para tapar cualquier grieta de luz molesta para la cámara o para la escena, al igual que utilizamos el típex para borrar los errores de nuestros escritos. La densidad del Cinefoil, black wrap o aluminio negro es mucho mayor que la del aluminio de cocina que casi todos utilizáis para envolver los bocatas (que por cierto es una costumbre muy poco ecológica, pero hoy no toca hablar de esto).

Rosco Cinefoil

La mayoría de fabricantes de filtros para iluminación distribuyen el famoso black wrap, pero yo os voy detallar las versiones que tiene en catálogo Rosco, con el nombre de Cinefoil y Photofoil. El Cinefoil es negro mate y totalmente opaco, y estable en condiciones de calor intenso; se puede moldear fácilmente para crear viseras, banderas o lo que vuestra mente creativa considere; el Photofoil es simplemente una versión con menos metros.

Rosco Photofoil

Cinefoil se fabrica en las siguientes medidas:

  • CF11330 – Rollo de 15.2 metros con una anchura de 30cm, en caja de cartón con sierra de corte
  • CF11261 – Rollo de 7.6 metros con una anchura de 61cm, en caja de cartón con sierra de corte
  • CF11412 – Rollo de 7.6 metros con una anchura de 122cm, en caja de cartón con sierra de corte
  • CF11630 – Rollo de 15.2 metros con una anchura de 30cm, en bolsa de plástico, económico
  • CF11561 – Rollo de 7.6 metros con una anchura de 61cm, en bolsa de plástico, económico

Photofoil se fabrica en las siguientes medidas:

  • PH11330 – Rollo de 3 metros con una anchura de 30cm, en bolsa de plástico, económico
  • PH11261 – Rollo de 3 metros con una anchura de 61cm, en bolsa de plástico, económico

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

myColor, tu paleta


Vuelvo con Rosco y su paleta de colores en tu ordenador, myColor. Olvídate de los monstruosos muestrarios de filtros, entra en la web de Rosco y crea tus paletas, haz la selección de tus colores preferidos, compáralos entre ellos, selecciónalos por marca o gama de color, mira su ficha técnica y su diagrama cromático…

myColor

Es una herramienta gratuita para todos los que trabajan, enseñan, aprenden y juegan con la iluminación. Pruébala.

http://www.rosco.com/mycolor

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Nicolas Fischtel y su luz mágica


La verdad es que si Rosco hace unos artículos tan bien documentados, no puedo evitar compartirlos con vosotros en nuestro blog. Aquí tenéis íntegra su entrevista a Nicolas Fischtel «El filtro de Rosco Supergel que más me ayuda a conseguir magia con la luz: SG132 (1/4 Hamburg Frost)».

«Desde mis tiempos de estudiante de Diseño de iluminación escénica en la escuela de Arte dramático de la Universidad de Yale en Connecticut (USA), siempre he sido un enamorado de los filtros de color Rosco Supergel, sobre todo en la gama de los azules. Desde entonces uno de los colores que más he utilizado es el SG79 (Bright blue), entre otros. Un azul intenso que aún así tiene una transmisión relativamente alta, lo que permite tener la sensación de azul sin perder intensidad de luz, típico problema al utilizar filtros de color azul.

Pero sin duda, si tuviera que elegir un filtro entre el catálogo de Rosco Supergel, me quedaría sin dudarlo con el SG132 (1/4 Hamburg Frost), un filtro difusor de gran utilidad. No hay diseño que realice donde no utilice este filtro.»

Escena iluminada con Supergel 132, 1/4 Hamburg Frost

«Cuando quiero tener un control específico del haz de luz utilizo proyectores de recorte. El uso del filtro SG132 me permite poder dirigir los aparatos completamente enfocados, lo que me facilita el uso de cuchillas además de optimizar el rendimiento de la luz que sale del proyector. Puedo incluso dirigir los proyectores sin oscuridad total en el escenario. Una vez completado el proceso de enfoque coloco el filtro SG132 que difumina el contorno del haz de una manera sutil, manteniendo intacto su control y su intensidad. El filtro SG132 es completamente compatible con el uso simultaneo de cualquier otro filtro de color de Rosco, ya que tiene una transmisión cercana al 100%, por lo que apenas resta intensidad al haz de luz.»

Escena iluminada con Supergel 132 (1/4 Hamburg Frost) y Roscolux 92 (Turquesa)

«Uno de los muchas aplicaciones que hago del filtro difusor SG132 es en el uso de luz rasante lateral para danza, donde me gusta mantener la luz controlada fuera del suelo para, entre otras posibilidades, poder teñirlo de color sin que se vea alterado por manchas y sombras indeseadas. Para ello recorto el haz de luz completamente enfocado fuera del suelo. Para evitar que en las piernas de los bailarines se vea el corte abrupto de la luz recortada por la cuchilla utilizo el difusor SG132 que difumina el corte lo justo para suavizarlo, pero manteniendo toda la luz fuera del suelo. Así puedo tener el escenario bañado en un precioso e intenso azul SG79 desde el contraluz y sin embargo tener a los bailarines iluminados lateralmente en cualquier color cálido de la amplia gama de Rosco Supergel. ¡¡Mágico!!
 Sin lugar a dudas mi filtro preferido.»

Escena iluminada con Supergel 132, (1/4 Hamburg Frost), Roscolux 362 (Typton blue) y Supergel 79 (Bright blue)

Nicolas Fischtel nació en Chile en 1964. Ha cursado estudios de diseño de iluminación en la Real Academia de Arte Dramático de Londres (RADA) y en la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Yale (Connecticut- USA). Desde 1984 colabora como iluminador residente con el Teatro Sanpol en Madrid. Desde 1991 hasta 1996 fue Diseñador de Iluminación residente y Director Técnico de la Compañía Nacional de Danza dirigida por Nacho Duato. Como profesor ha realizado diversos cursos y seminarios en la Escuela de Técnicos del Espectáculo de Madrid (CTE), en Artibús y en la Universidad Carlos III. Es socio fundador de la AAI (Asociación de Autores de Iluminación, http://www.adadi.org). Es Senior Associate del colectivo de iluminadores LDNY (www.lightingdesigners.com). Ha realizado multitud de iluminaciones para danza, Teatro y Opera, tanto en España como en Compañías y Teatros del mundo entero:

Royal Ballet (Londres), Nederlands Dans Theater (Holanda), Berlin Opera Ballet, Les Grands Ballets Canadiens, Australian Ballet, Gulbenkian Ballet (Portugal), Compañía Nacional de Danza, Ballet Nacional de España, Sttutgart Ballet, Ballets de Montecarlo, Pacific Northwest Ballet (Seattle), Hubbard Street Dance Co.(Chicago), Asami Maki Ballet (Tokio), Ballet de la Opera de Lyon, Tulsa Ballet (Oklahoma), Cia. Victor Ullate, Losdedae, Washington Ballet, Ballet de la Opera de Estocolmo, Ballet de la Opera de Oslo, Universal Ballet (Seúl), Introdans (Holanda), San Francisco Ballet, North Caroline Dance Theatre, Balleto del Maggio Fiorentino, Boston Ballet, Ballet de la Opera de Hannover, Ballet de Marseille, Royal Danish Ballet, Ballet de Teatres de la Generalitat Valenciana, Sao Paulo compania de danca, Ballet Stanislawsky (Moscú), Houston Ballet, Mikhailovsky Ballet (San Petersburgo), etc.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Susan Hamburger y la iluminación para danza


Vuelvo a tomar prestado un artículo de Rosco, bueno desde mi punto de vista no lo tomo sino que lo comparto, para subir al escenario.

La iluminación de los espectáculos de danza require que los diseñadores esculpan los cuerpos de los bailarines, evoquen diferentes estados de ánimo, trabajen con variados colores de vestuarios y tonos de piel, pero sobre todo, que les ayude a contar la historia. Es por eso que la selección de colores de Susan Hamburger para la extraordinaria compañía de danza Urban Bush Women ofrece una Clase Magistral de iluminación para la danza. Veamos como consiguió un diseño de iluminación espectacular con su análisis detallado.

«La selección de colores para los espectáculos de danza es siempre un reto interesante para un diseñador de iluminación y esta producción no fue una excepción. El trabajo mostrado aquí es Walking with Pearl…The Southern Diaries y está basado en las obras de la Dra. Pearl Primus sobre los aparceros del Sur. La otra obra es Naked City, la cual se basa en el libro Jazz de Toni Morrison y el programa de TV del mismo título de los años 50. Ambas obras fueron representadas por Urban Bush Women, una compañía de danza fundada por el coreógrafo Jawole Willa Jo Zollar para crear danza y crear sentido de comunidad.»

«Es interesante diseñar para un tono de piel muy diferente al mío. He aprendido qué colores podrían quedar bien en los tonos de la piel de las bailarinas, incluso si no quedaran bien en la mía, pero no existen reglas universales con respecto a lo que funciona o no. Los verdes azulados, como el Supergel (S)76 o el Roscolux (R)77 tendrían buen aspecto en las bailarinas, ¡pero a mí me quedarían muy mal! El R83 es un filtro azul saturado particularmente favorecedor para los tonos de piel de las bailarinas. Se ha convertido en parte del repertorio de colores que utilizo para Urban Bush Women.»

Roscolux 321 - Urban Bush Women; foto de Matthew Wright, Fig Tree Photography

«Quería que la iluminación reflejara recuerdos de las historias de Pearl Primus, pero de una forma menos romántica. La paleta con la que estaba trabajando, para la mayoría de la danza, consistía en colores ámbar y rosa palo. Me encantó utilizar el R321 porque puede hacer que todo se percibiera como una fotografía en sepia. El uso de S09 y S03 como las luces principales en el cuerpo con acentos de S50 ayudaban a recrear el ambiente que queríamos, la sensación seca y polvorienta de los áridos campos de algodón. El S50 combinado con el R321 también creaba la sensación de calor en la piel y los vestuarios, sin tener un aspecto demasiado bonito como podría serlo sobre una piel más blanca».

Roscolux 83 - Urban Bush Women; foto de Matthew Wright, Fig Tree Photography

«Primus hizo la coreografía de esta parte de la obra, Hard Time Blues, de manera que quise distinguirla del resto de la danza. Es la única vez que utilizo colores fríos/azules. El entorno azul separa esta secuencia del paisaje árido del resto de la danza. R83 es un azul bonito y saturado que funciona bien tanto en ambientes cálidos como fríos. Aquí la iluminación lateral de los cuerpos mantiene la misma sensación de calidez presente en el resto de la danza, relacionando estéticamente las historias».

«La danza Naked City cuenta la historia de seis mujeres que llegan a la ciudad como forasteras que buscan una vida mejor y se relacionan, por casualidad o intencionadamente, en sus calles. Destaqué el aislamiento de las bailarinas en el comienzo de la danza iluminándolas principalmente de la cintura para arriba, lo cual puso el enfoque en la expresión emocional de sus caras y partes superiores del cuerpo y lo redujo en su entorno. Sus vestuarios eran vestidos de noche hechos de lentejuelas negras y plateadas con un toque de tejido azul para acentuar. ¡Eran fantásticos para iluminarlos! El cambio del color lateral, desde el S78 más saturado al blanco frío del R360, podía hacer que los vestidos se vieran azul medianoche, negros o plateados. El R83 desde arriba revelaba los acentos azules del vestuario sin dominar la escena».

Supergel 78 - Urban Bush Women; foto de Matthew Wright, Fig Tree Photography

«A medida que los personajes avanzaban en la danza y comenzaban a relacionarse entre sí, abrí el espacio y enfoqué la luz en todos sus cuerpos, usando el R362 en las partes medias y el R360 en las piernas más que en las cabezas. La sensación del ambiente iba desde un azul más profundo a un azul más frío, menos saturado, para luego hacer la transición hacia un blanco más cálido destacando así la idea de dejar dónde habían estado y progresar  hacia dónde iban, un tema principal para los personajes que retrataba cada una de las bailarinas. En Naked City fue sorprendente ver lo cálidas que quedaban sus pieles cuando se iluminaban principalmente con el R360 en esta foto, en contraste con el S78 en la foto anterior. Iluminar una piel más blanca con un color frío como el R360 corre el riesgo de que tenga un aspecto fluorescente.»

Roscolux 360 - Urban Bush Women; foto de Matthew Wright, Fig Tree Photography

Susan Hamburger es una diseñadora de iluminación de la ciudad de Nueva York, ha trabajado con numerosas compañías de baile, incluyendo la ganadora del Bessie Award, Urban Bush Women y la ganadora del Bessie Award, Nora Chipaumire. Otras compañías de baile destacadas incluyen Troika Ranch, Blondell Cummings, Urban Tap, Ellis Wood, Alice Farley, Christopher Caines, Susan Chirniak y Carol Nolte entre otros. También ha diseñado «The Abundance Project», «Hamletmachine», «Logic of the Birds», «On The Verge», «A Child’s Christmas in Wales», «Little Shop Of Horrors», «Suddenly Last Summer», «The Great Highway», «West Side Story», «The Cryptogram», «Hamlet,» «Much Ado About Nothing», «Waiting for Godot» y «Mame», así como muchas otras obras originales. Entre sus recientes proyectos residenciales/comerciales se incluyen una tienda minorista de ropa para niños, un estudio de fisioterapia y una extensa remodelación de una piedra caliza de Greenwich Village que puede verse en el libro «Majestic Metropolitan Living: Visionary Homes in the heart of Cities». Otros proyectos residenciales y comerciales incluyen una oficina corporativa del Soho, un desván en Tribeca y una casa de Vermont pendiente de la certificación LEED. Susan, graduada por la Escuela Dramática de Yale, enseña en la Universidad de Nueva York y en The Juilliard School. Su sitio Web es http://susanhamburger.com/

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: