Archive for the 'Visceral' Category

dedolight y los fakes con aro amarillo


Los DLED de dedolight se han hecho muy populares en todo el mundo y como era de esperar han salido varias copias procedentes de China, algunas con más gracia y otras con menos o ninguna. Lo curioso es que las copias de los DLED se han concentrado en imitar el aro amarillo de enfoque y el cuerpo, pasando olímpicamente del sistema óptico.

Sin ver el aparato, adivina cual es la proyección spot del DLED9 y cuál el de la copia en las siguientes imágenes.

Cualquier persona con cabeza, entre los que os incluyo a todos vosotros, entiende que la gran fama de los DLED de dedolight viene por su luz puntual homogénea, uniforme y de un gran rango de enfoque. Este resultado es debido a su sistema óptico impecable que lleva detrás una gran inversión en I+D, y eso además de estar protegido por patentes, no lo saben copiar. La lente asférica (aspherics) es imbatible.

Alguna copia ha pasado por nuestras manos. Luis comparándola con el original

Como los que copian lo hacen para aprovechar el tirón de un producto determinado y ponerlo en el mercado a un precio demoledor, no tienen tiempo ni ganas de invertir en el desarrollo y acaban copiando el aro amarillo que sí, que es el color emblema de dedolight, pero nada más. No entienden que la gente pide dedolight por su calidad de luz y que tanto el que fabrica la imitación o fake como el que lo comercializa entran en el engaño, porque no es una copia, es un engaño. ¿En qué me baso para decir que es un engaño? Hablemos primero de los proyectores fresnel de incandescencia; el que fabrica un proyector fresnel no desarrolla ni fabrica la lente, ni la lámpara, y en muchos casos ni la parábola, entonces pueden surgir copias mejores o peores (algunos sólo copian el color azul Arri) pero todos utilizan los mismos elementos principales que el original, la lente y la lámpara. En el caso de los DLED de dedolight, no es una copia, es un engaño, porque ni siquiera disimulan poniendo una lente que se parezca; dedolight tiene en plantilla a un ingeniero que se dedica única y exclusivamente a desarrollar las ópticas de todos sus proyectores; podemos decir que las ópticas asféricas y los reflectores son exclusivos de dedolight, y los LEDs también se los hacen a medida. Por lo tanto los que fabrican y comercializan productos diciendo que son como los dedolight pero más baratos os están engañando, efectivamente son más baratos pero no se parecen en NADA a los dedolight.

Copia vs DLED9

Como yo puedo hablar tanto como quiera y algunos dirán que es una rabieta, os voy a explicar porqué me he decidido a escribir este post. Hace ya un par de años que rondan fakes con aro amarillo por el mercado, y todos los representantes de la marca dedolight sólo nos hemos dedicado a informar a los que los venden que hay una patente de por medio y que la luz no es igual, es mala y desprestigia a la marca, y por supuesto a informar al fabricante de cuantos «engaños» con diferentes marcas nos hemos encontrado en el mercado. Pero la semana pasada nos llegó a todos los representantes de dedolight una carta del propio Dedo Weigert en la cual nos daba datos de la comparativa que habían hecho en fábrica de los DLED4, DLED7 y DLED9 con el mejor «engaño» de cada modelo que había en el mercado. Evidentemente he pedido permiso a mi amigo Dedo para poder publicar los datos y las fotos de su riguroso análisis en este post. Empecemos, pero antes dejadme aclarar que no es una traducción de su escrito, es una extracción de datos de su análisis y estos son fieles al original. Las comparativas son con los modelos de luz día.

Comparativa entre el DLED9D y la copia FB800G

Copia vs DLED9

Vamos a comparar la luminosidad de los proyectores y también las características con nuestro adaptador de haz paralelo. Las siguientes medidas han sido tomadas a 2 metros de distancia donde podemos ver que el proyector DLED9 en posición flood (haz abierto) da un rendimiento un poco superior que la copia (1.270Lux vs 975Lux) mientras que en la posición spot (haz concentrado) el DLED9 nos entrega 14.200Lux y la copia tan solo 3.150Lux, un «engaño» que rinde 4,5 veces menos. Si utilizamos el adaptador de haz paralelo dedolight en el DLED9 obtenemos 37.500Lux frente a los 6.850Lux de la copia, 5,5 veces menos… Además si utilizamos el adaptador de haz paralelo en el fake se pueden apreciar los aros del fresnel, porque ni siquiera han tenido la decencia de ponerle una lente asférica.

Copia vs DLED9

¿Y la temperatura de color? Mientras el DLED9D da 5600K clavados, el engaño da 5283K; con perdón, ¿qué mierda de estándar es esto? Entenderéis que Dedo es todo un señor y no dice «mierda», pero yo sí. Si miramos los UV Delta el dedolight está en 0,0046 mientras la copia está en 0,0103 que traducido significa en una dominante seria de magenta y no permite utilizarlos en combinación con otros proyectores de calidad.

Copia vs DLED9

¿Hablamos ahora de la calidad de la luz? Para definir la calidad de la luz, además de todo lo anteriormente detallado, debemos centrarnos en su distribución. Aquí es donde la cagan (que escatológico soy) pues la fama de los dedolight desde sus inicios con lamparita de incandescencia de 100W 12V viene dada por su haz de luz limpio, perfectamente homogéneo y sin manchas mientras que la imitación se contenta con alumbrar con luz contaminada.

Comparativa entre el DLED4D, DLED7D y la copia FC500D

Copia vs DLED4

La mejor copia del DLED4D es el FC500D y ésta se parece bastante más que en la comparativa anterior, por fuera, claro. Añadimos también a la comparativa el DLED7 puesto que con el mismo tamaño el DLED4 consume 39W, la copia 50W y el DLED7 consume 78W. El DLED7 es como el DLED4 pero más largo, con más potencia y con ventilación forzada, pertenece a la serie Turbo y comparte todos los elementos ópticos y accesorios del DLED4.

Copia vs DLED4

Empecemos por la luminosidad de los proyectores y también las características con nuestro adaptador de haz paralelo y la montura Image. Las medidas también han sido tomadas a 2 metros de distancia y podemos ver que el proyector DLED4D en posición flood entrega 380Lux, la copia 395Lux y el DLED7D 700Lux; en posición spot el DLED4D nos entrega 5.350Lux, la copia tan solo 2.100Lux y el DLED7D 8.550Lux, y podemos apreciar otra vez que el «engaño» rinde 2,5 veces menos que el DLED4 y 4 veces menos que el DLED7. Si utilizamos el adaptador de haz paralelo dedolight en el DLED4 obtenemos 9.600Lux frente a los 3.700Lux del fake y los 13.300Lux del DLED7… También podemos hacer la comparativa con la montura de proyección Imager DP1 con óptica de 85mm dando 735Lux con el DLED4, 600Lux con la copia y 1420Lux con el DLED7 (Con el DLED9 y su copia no pudimos hacer la comparación con la Imager dado que la copia tenía una lente fresnel y no asférica). Además debemos añadir que la imitación, al no aceptar el anillo antirreflejos, genera un halo muy visible al montarle cualquier accesorio ya sea en posición flood o spot.

Copia vs DLED4

En lo que refiere a la temperatura de color, el DLED4D da 5600K clavados, el DLED7D se desvía a 5700K mientras que el fake da unos extraños 5280K. Como ya conocéis el tema de los CRI y estamos todos un poco hartos del tema me centraré en el R9, el rojo, el talón de Aquiles de los LEDs; pues bien, mientras el DLED4 y el DLED7 dan 92 y 96 respectivamente, la «estafa» se queda en un miserable 69. Y ya no hablo de la curva Planck para evitar hacerme pesado…

Copia vs DLED4

El tema de la calidad de luz ya ha quedado claro con la comparación anterior, pero además quiero añadir que todo esto dedolight lo consigue utilizando una fuente de luz LED más pequeña y más eficiente que ha desarrollado y evolucionado junto con su sistema óptico durante más de 8 años.

EN RESUMEN: No es el hecho de que las copias, imitaciones, fakes, estafas o como queráis llamarles quiten ventas a los verdaderos dedolight, que también, es el hecho de que si compráis o alquiláis un proyector falso pensando que es un DLED os vais a frustrar; y algún día podréis llegar a oir que el dedolight es una mierda cuando quien lo diga quizás no ha tenido nunca uno verdadero en las manos…

Dedo Weigert con el Premio Cinec 2014 flanqueado por un DLED4 y un DLED9

Si habéis leído esto espero y deseo que no os den gato por liebre con un fake con aro amarillo.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¡Esto levanta!


Gracias a las medidas de los gobiernos de los países de la CEE… A pesar de las medidas de los gobiernos de los países de la CEE… Gracias a las iniciativas privadas… (cada cual que empiece como quiera)

… en este 2015 se ve más alegría en nuestro sector, y hasta me atrevería a decir que en todos los sectores. La verdad es que hay necesidad de reactivar el mercado, pero además de la necesidad y la voluntad, se nota la confianza porqué detrás empieza a haber dinero. INVERSIÓN. Palabra mágica que confirma la dejadez que hemos sufrido estos últimos y largos años, no por capricho sino por colapso, por pesimismo económico, por incapacidad, por inercia.

De momento hay más demanda de presupuestos de las empresas grandes y éstas son, nos guste o no, el motor de arranque de nuestro sector. ¿Quién tira ahora más del carro en nuestro sector, las empresas públicas o las privadas? Yo diría que está al 50% pero entonces me preguntaréis en que me baso y la verdad es que en «nada», dado que el nicho del mercado de Grau Luminotecnia dentro del sector audiovisual es muy pequeño, «nada». El hecho es que estamos todas las empresas acudiendo a licitaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, grandes y pequeñas, con alianzas naturales y antinaturales, retorcidas y sencillas, perdidas y ganadas, atractivas y demoledoras, con criterio y sin criterio, por compromiso o por placer, todos a todo. Y como siempre el pastel se va a repartir según los planes previstos; no hablo de engaño, hablo por mis más de 30 años de experiencia en esto, donde intuyes quien es el candidato perfecto para una propuesta determinada y salvo gratas excepciones, acierto.

¿Por qué digo que el nicho de mercado de Grau Luminotecnia es «nada» dentro del sector audiovisual? Si divido sector audiovisual en cámara y luz (cámara con todo lo que conlleva y luz con todo lo que conlleva) «somos luz» básicamente como nuestro nombre indica, si lo divido en producción, exposición y servicio «somos servicio», si lo divido en espectáculo-teatro y cine-TV «somos cine-TV», si lo divido en foto y vídeo «somos vídeo», si lo divido en venta y alquiler «somos venta», si lo divido en calidad y barato «somos calidad»… y así podría seguir segmentando el sector audiovisual desde mi punto de vista, y claro, después tendría que añadir las segmentaciones desde el punto de vista de cada uno de vosotros. Debo aclarar que cuando digo «somos» estoy seleccionando la categoría que mejor nos representa sin descartar que en las otras categorías también estamos presentes, pero con menor influencia.

Estas SÍ son nuestras luces

Estas SÍ son nuestras luces…

Somos especialistas en luz, sí, pero dentro de un orden, recordemos que hay luz para cine, vídeo, fotografía, espectáculo, teatro, discoteca, museo, exposición, industria, medicina, laboratorio, carretera, urbana, vehículos… y nosotros nos dedicamos a una pequeña parte de ella por mucho que la tecnología reinante sea ahora la del LED; cada especialidad tiene sus pequeñas características que las distinguen de las otras y marcan las prioridades de cada usuario y ahora es cuando me meto en un berengenal. Por ejemplo mientras en la TV quieren una iluminación sencilla y «rapida», en el cine quieren una iluminación «artística» para marcar acento, al igual que en la fotografía, pero en la fotografía no hay movimiento y pueden ponerse literalmente encima del personaje, actor o modelo; en el teatro se busca realzar al actor con mucho contraste y teñirle de alegría, dolor o pena mientras en un concierto de rock la luz en sí ya es un espectáculo de color y movimiento; en un museo prima que la luz no distraiga del cuadro u objeto expuesto y por supuesto que no lo dañe, al igual que en una exposición pero con mayor presupuesto; de los otros no hablo pues los desconozco pero se hace evidente que en las autopistas y carreteras primará bajo consumo, fiabilidad y larga vida por encima de la calidad cromática, etc.

Estas NO son nuestras luces...

Estas NO son nuestras luces…

Claro está, no somos sólo luz, también somos grúas, cabezas calientes, sliders, trípodes, rigs de cámara, truss, proyectos e instalaciones, y vamos ampliando horizontes.

Nada más, sólo recordar que «esto levanta» y estamos aquí para colaborar en lo que necesitéis.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

600


Después de darle vueltas, así de sencillo ha quedado título del post de hoy, 600. Parece que nos hemos estabilizado en un promedio de 100 posts y 100.000 visitas por año dado que el 23 de diciembre del 2013 celebrábamos los 500 posts y 300.000 visitas con unas tiras fotográficas. Hoy celebramos los 600 posts y 400.000 visitas de una manera, creo, un poco más útil para vosotros, aunque con más trabajo de mi parte. Con mis top quiero hacer un resumen del blog, una selección muy personal entre los posts más vistos, los más técnicos y los que no conllevan una marca detrás (o eso he intentado). Ahí vamos; deseo que os guste.

La fiebre del LED: Capítulo I y Capítulo II – 08/09/2010 y 09/09/2010

«Cuando vayáis a la IBC no os creáis todo lo que veáis. Hablo de los proyectores de iluminación basados en la tecnología LED. Todos los fabricantes de iluminación saben que el futuro está ahí y están apareciendo ideas muy interesantes, pero son eso, ideas. Todos saben qué quieren pero no saben cómo desarrollarlo para obtener una calidad broadcast en un equilibrio con el coste, la fiabilidad y el consumo, sí, el consumo.»

«cuando aparecieron las pantallas fluorescentes para cine y TV. Todos se lanzaron a fabricar pantallas fluorescentes y sólo dos destacaron por encima de las demás, una en TV y la otra en cine. ¿Cual fué la clave de su triunfo? No sólo desarrollaron el aparato, sabían que las lámparas (tubos fluorescentes) de aquella época no tenían sufiente calidad cromática para el mercado profesional y trabajaron conjuntamente con fabricantes de tubos fluorescentes para desarrollar mejores tubos mediante la combinación de diferentes fósforos.»

TuttoGrau, nuestros vídeos tuttoriales21/01/2011

«Pués tuve la genial idea de persuadir a Julio Gómez, formador especializado en estas lides para que colaborara con nosotros. Julio está dotado de un irrefrenable amor por la licencia pedagógica y la desmesura a partes iguales, y además de formador y camarógrafo, es guionista. Yo quería esa chispa que tiene él en sus ponencias y le di libertad sin saber que despertaría a la bestia.»

¿Adiós a la incandescencia?09/02/2011

«Cada una de estas tecnologías tiene sus virtudes y sus limitaciones; por ejemplo la luz fluorescente es por naturaleza soft, suave, difusa, y por mucho que nos empeñemos no vamos a conseguir un haz concentrado, dado que para obtener una proyección puntual la fuente de luz debe ser lo más puntual posible. Si echáis un vistazo a vuestro alrededor veréis que la luz fluorescente es un cilindro o una esfera de color blanco del tamaño de un puño, por lo menos. Vamos, que necesitaríamos una parábola enorme para redirigir esa luz.»

iLuz, nuestra aplicación para iPhone14/02/2011

«un día me comentó Pol Turrents cuando llegas a una localización tomas nota de la iluminación que vas a necesitar para el rodaje, y la envías por e-mail a la empresa de alquiler con la que vayas a trabajar, INMEDIATAMENTE. Esta es una idea sencilla y brutalmente práctica. Se me abrieron los ojos como platos y sólo acerté a preguntar ¿quién la podría hacer?, a lo que inmediatamente respondió tengo la persona, Xavi Tribó. Y aquí estamos.»

Dándole vueltas al LED: Capítulo I y Capítulo II – 26/09/2011 y 28/09/2011

«Hay que recordar que se considera bueno para el cine y la fotografía un IRC de 90 o superior. Por otro lado el rendimiento se refiere a fuentes de luz puras, vamos, a la lámpara sin aparato; ¿pero cual es el rendimiento o eficacia de este punto emisor de luz cuando está montado en un proyector?» (Dedo Weigert)

«El análisis de espectro ofrece información detallada de las coordenadas de color y valores desde R1 hasta R14 pero no son totalmente válidas para la evaluación del rendimiento de color para cine, vídeo y fotografía. Pruebas de vídeo y comparativas de colores individuales (carta masking) realizadas primero con luz de referencia y luego con iluminación con LED’s; posteriomente se superpone con la ayuda del Final Cut Pro para poder ver el color duplicado (con luz de referencia y LED).» (Dedo Weigert)

¿Quién dijo Flicker Free?26/10/2011

«Qué tiempos aquellos, no tan lejanos, cuando los famosos aparatos de descarga, luz día o HMI llevaban al otro extremo del cable un balasto magnético que pesaba unos 70kg. Este balasto daba a la lámpara de descarga una frecuencia de 50Hz o ciclos. Para las cámaras de vídeo esta frecuencia de la luz era perfecta pues éstas trabajan a 25 fotogramas por segundo, que es exactamente la mitad de la frecuencia eléctrica. Pero el precio de los proyectores de HMI hacía que dichos aparatos se utilizaran mayoritariamente en publicidad, y claro, la publicidad por aquel entonces se rodaba en fotoquímico con cámaras de cine; vaya a 24 fotogramas por segundo!»

¿Mata el LED a la iluminación tradicional?21/05/2012

«Por lo tanto, se trata de esto, de eliminar las lámparas (no sólo de incandescencia) de bajo rendimiento para dejar paso a las más eficientes y así aprovechar al máximo el consumo eléctrico y salvar el planeta; esto se aplica también a todos los electrodomésticos. Volvamos pues a las lámparas de incandescencia que han sido hasta ahora nuestra luz a pesar de su demostrada ineficacia, el 80% de la energía consumida se convierte en calor que tratamos de disipar, y esto cae por su propio peso (o mejor dicho, por su propio consumo).»

¿Por qué los termocolorímetros son incompatibles con los LED’s?18/02/2013

«Los termocolorímetros nos engañan con los LED’s. ¿Por qué? Por culpa del espectro fragmentado de la luz que emiten los LED’s. Dado que ésta era mi respuesta corta y concluyente, pero todos queríamos más, le pedí a mi amigo Dedo Weigert que me echara una mano, y así lo ha hecho… aunque él sigue teniendo sus dudas relativas. Y ésta es mi traducción fantasiosa…»

Palabrejas 1 y Palabrejas 211/11/2013 y 25/11/2013

«Aunque travelling determina una acción, viajando, aquí tomamos la palabra inglesa para denominar un carro o plataforma con ruedas para  vía; en cambio tomamos la palabra francesa chariot para hablar del mismo carro pero con ruedas neumáticas o de goma dura. La palabra inglesa dolly, se ha impuesto últimamente para referirnos al carro para la cámara y su operador o para la base de una grúa, aunque en un principio sólo se refería al triángulo con ruedas para el trípode de cámara…»

«Todos estos términos y más para referirnos al primer proyector en utilizar una lámpara lineal de cuarzo con reflector parabólico independiente sustituyendo a las incombustibles lámpara Par de vidrio de la época. La verdad es que el varibeam (me dejáis que le llame así, verdad) ha reinado a sus anchas desde 1960 hasta la actualidad, con el nombre accidental, según nos cuenta la historia de los hermanos Ianiro, de redhead y mandarina por su peculiar color rojo-anaranjado. La fibra de vidrio especial era lo único que encontraron en aquel tiempo que era suficientemente resistente a las altas temperaturas de las nuevas lámparas de cuarzo-yodo (el yodo como base principal del gas halóneno) de 1000W, inventadas por GE en 1959; había un pero, la fibra de vidrio tenía un color rojo-anaranjado que no creían que encajara en el sector profesional, y se arriesgaron.»

La luz, los picos, los valles y Heidi24/10/2014

«En un espectro discontinuo los picos agudos representan un exceso de un color determinado (véase una dominante verde o azul) mientras que los valles nos muestran la falta de un color (léase rojo, el punto débil de los LED’s). Cuidado con los que voy a decir; todos los picos se pueden corregir con un filtro determinado (el magenta para quitar verde, el ámbar o amarillo para quitar azul…) dado que al corregir quitamos un exceso; me explico un poco mejor, si por ejemplo ponemos un filtro magenta, no estamos sumando magenta sino restando verde (pico). Los valles no se pueden corregir porque son como un agujero negro, no se puede filtrar un color que no está en la fuente de luz original.»

Iluminación en las ciudades24/11/2014

«Todo empezó con el fuego hace más de medio millón de años que con sus llamas dió calor, cocción y luz a los cavernícolas. De repente el ser humano pasó de sólo conocer la luz azul del día a tener la luz amarilla dentro de las cuevas para pasar las noches; este hecho tan simple marcó la evolución de su sociedad pues pasaron a explicar historias alrededor del fuego y a hacer los primeros grafittis que también narraban sus peripecias. Aparte del avance cultural, no puedo ni imaginarme el impacto psicológico al descubrir los colores bajo esa dominante rojiza y de tan corto alcance.»

Del sodio al LED, entrevista a Pol Turrents03/12/2014

«Es probable que a nivel emocional, las noches iluminadas con luz blanca pasen a ser más agradables y se pierda la sensación de miedo que pueden generar algunas calles. Por otro lado, las luces de noche cálidas también tienen un componente romántico/visual muy importante. De hecho, cualquier cosa con una fuerte componente de color en sus fuentes de luz, hace que tenga intencionalidad, y el hecho de que se use una fuente blanca puede generar también una sensación aséptica, como de hospital o instituto.» (Pol Turrents)

Visto lo visto, os he dado mucho la brasa estos años con los LED’s, pero ahora todos sabemos mucho más acerca de ellos.

Y ya sabéis 400.000 visitas… 400.000 gracias.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

En blanco


Este post no es un cheque en blanco, simplemente me he quedado sin ideas. ¿Es grave doctor? No, mientras dure poco. Cuando tienes muchos proyectos en la cabeza a veces no sabes que escribir dado que debes reservar algunos artículos para mejor ocasión o para cuando estés autorizado a ello. Así pues, os doy un descanso, porqué me leéis cada día, ¿verdad?

Podría hablaros de como ha ido el año, pero aun queda un mes por delante.

Podría hablaros del post 600, pero aun quedan tres para llegar.

Podría hablaros de la última instalación, pero aun tienen que inaugurarla.

Podría hablaros de la oferta del material Dedolight procedente de los workshops que hemos realizado este año, pero tengo que repasar la lista.

Podría hablaros de las nuevas colaboraciones, pero aun tenemos que ordenar las ideas.

Podría hablaros de los futuros proyectos, porqué hay futuro.

Podría hablaros de muchas cosas, pero os dejo descansar.

Podría hablaros…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Iluminación en las ciudades


Mientras mi amigo Pol Turrents me concede una entrevista sobre cómo nos afectará el cambio de la iluminación en las ciudades y aprovechando que acabo de leer el libro «Historia de Barcelona», echo la vista atrás y os invito a seguirme para ver cómo empezó esto de la iluminación pública. Pensaréis que el «alumbrado» público no pega en este blog, pero se trata de luz, que a mí me encanta, y se hacen muchos rodajes y fotos en las ciudades, que a vosotros os afecta directa o indirectamente. No quiero hablar de la historia del alumbrado de las ciudades en si, esto lo podéis encontrar en la Wikipedia y muchos sitios más que gentilmente nos mostrará el Sr.Google, quiero hacer incidencia en cómo se vivía en las ciudades con los distintos tipos de luz y su evolución. Espero que os guste este post que creo habrá sido de largo el que más tiempo de búsqueda me ha llevado. Si sois impacientes podéis ir al final de este post a ver el resumen de tecnologías.

No echaré de menos los amaneceres con luz de sodio

No echaré de menos los amaneceres con luz de sodio

Todo empezó con el fuego hace más de medio millón de años que con sus llamas dió calor, cocción y luz a los cavernícolas. De repente el ser humano pasó de sólo conocer la luz «azul» del día a tener la luz «amarilla» dentro de las cuevas para pasar las noches; este hecho tan simple marcó la evolución de su sociedad pues pasaron a explicar historias alrededor del fuego y a hacer los primeros grafittis que también narraban sus peripecias. Aparte del avance cultural, no puedo ni imaginarme el impacto psicológico al descubrir los colores bajo esa dominante rojiza y de tan corto alcance. Del fuego a las antorchas y de las antorchas a los candiles con aceite y mecha, aunque esto todavía no lo consideraría alumbrado público tal como hoy lo concebimos. Las velas se inventaron en Egipto siglo XIV aC y las lámparas de aceite más antiguas datan del siglo X aC en Fenicia y Cartago, aunque supongo que estos inventos afectaron a la portabilidad pero no a la calidad del alumbrado en sí. En la antigua Roma se colgaban las lámparas del techo mediante cadenas y en la Edad Media se mejoraron las velas (ahora producían más luz que humo) que se ponían en grandes candelabros de acero forjado, y las candelas de junco que eran las portátiles. Pero no nos engañemos, de noche no se veía nada y la gente respetaba el toque de queda más por miedo a la oscuridad (por los asaltantes de caminos y animales) que a la ley; los pueblos y ciudades estaban iluminados tan solo por la luz que salía de las ventanas de las casas, vamos, que no sabían nada de la contaminación lumínica.

Demos un salto al siglo XVI de donde datan las primeras ordenanzas. En Francia, por ejemplo, en 1524 se ordenó a los vecinos a colgar una luz en la puerta sus casas, en 1558 ya se pusieron faroles en las esquinas de las calles y en 1662 se creó el cuerpo de faroleros que eran los encargados de su mantenimiento, de encenderlos y apagarlos; los reflectores vendrían más tarde y hasta el 1818 no llegaría el gas al alumbrado público. Pero Francia no fue la primera en poner faroles de gas (aunque sí fue un francés el que ideó un sistema primario), se le adelantó Inglaterra que en 1807 iluminó una acera de la calle Pall Mall de Londres. Como vemos transcurrieron 250 años para pasar del aceite al gas y aunque las ciudades mejoraron en seguridad y vida nocturna a medida que se iba ampliando en número de calles iluminadas, seguía siendo una luz proviniente de la combustión, con mayor rendimiento, eso sí, y hasta me atrevería a decir que el «amarillo» se volvió más «azulado» (aunque no he encontrado información al respecto). Los faroleros no se quedaron sin empleo con el paso al gas puesto que el sistema todavía era muy rudimentario, pero pronto pasaríamos a los faroles con encendido automático. Puedo imaginarme que con el paso del aceite al gas disminuiría el nivel de contaminación en las ciudades aunque entonces éste no era un problema importante (aparte de la que producía el carbón). Paralelamente en Estados Unidos surgieron los faroles de queroseno hacia el 1859, que fue la iluminación que dominó en toda américa. Sea como sea, las ciudades ganaron en iluminación nocturna y sus gentes podían pasear viéndose las caras, las calles y las fachadas; claro está, siempre que los faroleros hiciesen un buen mantenimiento, pues la combustión manchaba sus cristales y reflectores. En poblaciones de Asia y Africa donde no llega la electricidad actualmente se sigue utilizando queroseno en el alumbrado público.

Hasta 1875 no se inventarían los faroles eléctricos cuya tecnología consistía en un arco voltaico con electrodos de carbón (estos eran de corriente alterna, no confundir con los arcos utilizados más tarde en cine que eran de corriente contínua); fue un ruso su inventor y hasta 1880 no se instalarían en unos almacenes de París, pero Londres volvió a ser la primera ciudad en instalarlos en sus calles; en el continente europeo fue una ciudad de Rumanía la primera en iluminar sus calles con faroles eléctricos, aunque la ciudad española de Comillas le disputa tal honor… Sea como fuere, el éxito estaba asegurado dado que el gas no dejaba de ser peligroso (qué queréis que os diga, faroles de gas con encendido automático en el 1800 y pico…) y en Estados Unidos se sumaron rápidamente al invento. La luz de arco tenía un rendimiento muy superior y también generaba mucho más calor (y ruído) que el gas y el queroseno, pero para este post lo que importa es que era una luz «azul», vamos, como la luz del día; ahí tenemos el primer cambio brusco en la iluminación de las ciudades, hemos dejado la luz de las cavernas y ahora tenemos la luz del Sol por las noches, de repente perdieron la calidez del fuego (aunque el arco calentaba de coj…), el amarillo de las piedras, la frescura de las caras… pero aprovechad, que los cambios a tecnologías futuras van a afectar a la reproducción cromática también. La luz de arco tampoco era perfecta y requería de mantenimiento frecuente para reponer los electrodos de carbón; eso y la revolución de inventos de la época provocaría muchos cambios en un breve espacio de tiempo.

Paralelamente a la instalación de los falores de arco (1880) se desarrolló la lámpara de incandescencia que iba mejorando despues de que el señor Edison patentara en 1880 la que podemos llamar lámpara comercial; a finales del siglo ya se empezaron a instalar los primeros faroles con lámpara de incandescencia, más fiable, brillante y barata, y rápidamente el «amarillo» sustituyó al «azul» en las calles. La incandescencia mejoró más todavía y pudo derrotar a una nueva tecnología entrante en 1901, la que vendría a ser la fluorescencia, basada en la combustión de vapor de mercurio a baja presión que producía una luz «azul-verdosa» (sin rojo); la fluorescencia era más económica y eficiente, pero de luz difusa y de poco alcance. El alumbrado de incandescencia encontró un duro rival hacia 1910 en una tecnología evolucionada del fluorescente de aquella época, la descarga de vapor de mercurio de «alta» presión, volvía el «azul-verdoso» para desgracia de sus ciudadanos, aunque la alta presión casi eliminaba los peligrosos UV; añadiéndole fósforos consiguieron corregir bastante su reproducción cromática y su temperatura de color oscilaba entre los 3500K y 4500K. Hablando en terminos cromáticos, el horror total todavía estaba por venir y en 1930 apareció la lámpara de vapor de sodio de baja presión, «amarilla» y MONOCROMÁTICA; por suerte la sucedió el vapor de sodio de «alta» presión, «amarilla» pero con mejor reproducción cromática y alcanzaba los 2100K. En 1960 entran las lámparas de descarga de halogenuros metálicos en acción que generan una luz «azul» entre 6000K y 6500K. Hoy en día conviven en las ciudades el alumbrado de vapor de sodio, vapor de mercurio y halogenuros metálicos aunque el vapor de mercurio está destinado más a las zonas industriales. Evidentemente desde 1960 se han ido mejorando estas tecnologías.

Todas estas tecnologías «modernas» están destinadas a ser sustituidas por la tecnología del siglo XXI, la tecnología LED, progresivamente desde que en 2009 empezaron los primeros experimentos en calles de pueblos y ciudades. Hoy en día podemos ver LED’s en muchas calles y éstas se van adaptando para convivir con los faroles vigentes; el LED, permite varias tonalidades y así se pueden ver faroles LED de 4000K conviviendo con faroles de sodio en calles pequeñas y faroles LED de 6000K conviviendo con los de descarga de halogenuros metálicos en calles principales, todo en plena armonía. Las ventajas principales de los LED’s en el alumbrado público (esta es mi propia opinión) no es tanto el ahorro energético, que lo hay (aunque no tanto como nos quieren vender), es el hecho de reducir la contaminación lumínica dado que aprovechamos al máximo su rendimiento dirigiendo la luz hacia el suelo sin perder luz hacia el cielo; también evitamos enviar calor hacia el suelo por la propia naturaleza del LED, y tenemos un control total y remoto sobre su intensidad. Como curiosidad el ayuntamiento de Barcelona tiene previsto para este 2015 cambiar toda la iluminación de la Avenida Paral·lel con faroles que iluminarán calzadas y aceras pero que al mismo tiempo integrarán proyectores LED RGB para generar colores en fechas indicadas e incluso proyectar imágenes mediante la utilización de gobos.

Como vivo en Barcelona me es más fácil contrastar la información que he recopilado, la reciente, claro. Así que tiro del libro que he leído para resumir cómo prosperó el alumbrado público en mi ciudad. Como todas las ciudades, Barcelona no estuvo iluminada durante siglos, al anochecer se cerraban las murallas y sus habitantes se quedaban en casa, si querían salir tenían que llevar su propia luz. En el siglo XVI se iluminaban las torres de las iglesias y los balcones de los edificios importantes con antorchas durante las celebraciones. En el siglo XVII se creó lo que podríamos llamar el inicio del alumbrado público, con recipientes con teas de pino que daban más pena que luz. En el siglo XVIII se instalaron más de 1500 faroles de aceite que con los años pasaron a estar encendidos toda la noche por decreto real, con el consecuente augmento de la seguridad ciudadana. El 1 de octubre de 1842 se inauguró el alumbrado público con faroles de gas, lo que en su tiempo se consideró un gran adelanto. Pocos años más tarde se realizaron dos experimentos con luz eléctrica de arco voltaico, el mismo día, con horas de diferencia, se iluminaron una azotea en la plaza Sant Jaume y otra en la calle Unió. En el año 1882 se instalaron los primeros faroles eléctricos en el paseo Colón y después algunos más en calles del centro, pero hasta principios del siglo XX todavía funcionaban los faroles a gas que fueron sustituidos por faroles de incandescencia. Durante el siglo XX se fueron implantando las tecnologías de vapor de mercurio de alta presión, de sodio de baja y alta presión y de descarga de halogenuros metálicos, todo un popurrí que ha ido conviviendo hasta nuestros días con mejor o peor suerte. Y en el siglo XXI ya sabéis, los LED’s con un auge increíble este 2014.

Dudaba si poner el resumen al principio o al final de este rollo, ya sabéis, para los que leéis en diagonal… Ahí va:

  • Desde los inicios – Luz solar – 5400K a 12000K
  • Amanecer y ocaso – Luz solar – 2000K a 5000K
  • Por la noche – Luz de Luna – 4100K
  • En tormentas – Luz de relámpago – 28.000K a 30.000K
  • En volcanes – Luz lava volcánica – 975K a 1475K
  • Hace 500.000 de años – El fuego – 1700K
  • Siglo XIV aC – Luz de vela – 1800K a 1900K
  • Siglo X aC – Lámpara de aceite – 2000K???
  • 1807 – Farol de gas – 2400K???
  • *1839 – Surge la fotografía como tal
  • 1859 – Farol de queroseno – 2400K???
  • 1880 – Farol de arco voltaico – 5000K
  • 1890 – Farol de incandescencia – 2700K
  • *1895 – Surge el cine
  • *1903 – Primera fotografía en color
  • 1910 – Farol de vapor mercurio alta presión – 3500K a 4500K
  • *1923 – Primera cámara de televisión
  • 1930 – Farol de vapor sodio baja presión – 1800K monocromo
  • *1935 – Primer largometraje en Technicolor
  • 1940 – Farol de vapor sodio alta presión – 2100K
  • *1948 – Primer sistema de TV para transmisión en color
  • 1960 – Farol de halogenuros metálicos – 6000K a 6500K
  • *1983 – Primera cámara vídeo digital
  • *1990 – Primera cámara fotográfica digital
  • 2009 – Farol de LED’s – 4000K y 6000K

Para los habitantes de las ciudades tanta mezcla y evolución de las fuentes de luz utilizadas para el alumbrado público podrían habernos vuelto locos, pero para el cine y la televisión el color no tuvo importancia hasta los 50. Ahora que nos hemos adaptado a los colores de la ciudad, toca adaptarnos a la dirección de su luz y a la disminución del nivel lumínico que emite al espacio la ciudad en si.

Os invito a que contéis la historia del alumbrado público de vuestra ciudad.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

*** Cuando hablo de «amarillo» y «azul» estoy refiriéndome a las dominantes del blanco, excepto con el sodio que es amarillo-amarillo. En todos los documentos que he encontrado hacen referencia al «blanco» y  yo he ido matizando la dominante usando la lógica y saliendo a la calle a mirar los faroles.

*** Post actualizado con correcciones el 25/11/2014 a las 10:50

Referencias:

  • Historia de Barcelona (Alicia Sánchez y María Pomés; editorial Óptima, 2001)
  • Wikipedia y varios enlaces

¿BBC o reportaje social?


¿Es ofensivo llamar «bebeceros» a los camarógrafos que realizan reportajes sociales? Como siempre, depende del tono que usemos, pero lo cierto es que BBC (bodas, bautizos y comuniones) define rápidamente dentro del sector a qué se dedican estos profesionales camarógrafos o videógrafos; como en todas las profesiones y especialidades hay desde los reconocidos de primer nivel internacional hasta los intrusistas que por tener una cámara y hacer las fotos en la boda de unos amigos ya se auto-imponen la etiqueta; evidentemente el grueso de estos profesionales reside en los que (con más o menos gracia) hacen el día a día de los reportajes de las bodas, los bautizos o las comuniones, con un punto en común, plasmar la felicidad de sus clientes. El presupuesto de los novios en el primer caso o de los padres en los otros dos marcará la diferencia de los recursos empleados en la producción del vídeo o el álbum fotográfico. Hoy en día casi todos los reporteros sociales integran el vídeo y la fotografía en su trabajo. Yo, personalmente como cliente, optaría por un buen reportaje fotográfico días antes del evento y un vídeo durante dicho evento…

Momento cual de ustedes es el fotógrafo

Momento cual de ustedes es el fotógrafo, durante el bautizo

Todos tenemos en mente la guerra que hay de precios, como en todos los sectores, cuando el camarógrafo no ofrece un hecho diferencial, ya sea creatividad o recursos. En este mundo no todos tenemos el «don» para realizar el trabajo al que nos dedicamos, independientemente de si nos gusta o no, esto lo podemos ver a diario con los camareros; a mí me fascina particularmente el arte de llevar la bandeja de algunos y la memorización de todos los formatos de cafés en una mesa de doce comensales, esto nos muestra que uno lo lleva en la sangre o bien tiene una larga experiencia. Pues transportando esto al reportaje social nos podemos encontrar con un camarógrafo que con poco pero con un encuadre atrevido y que gusta (hecho diferencial) o a otro que con la práctica y formación (viendo cine, por ejemplo) hecha mano de recursos como travellings, sliders, minigrúas, cámara subjetiva (en el caso del vídeo)…

¿Hace falta invertir en material accesorio? Para empezar, el material básico como la cámara y el trípode (y el micrófono para vídeo) deben ser «buenos» y de vuestra propiedad; la iluminación básica también es recomendable tanto para foto como para vídeo, y no estoy hablando de una antorcha para cámara de luz contínua o flash. También los hay con estudio, pero qué mejor decorado que el exterior con su juego de luces; y si estáis en el exterior necesitaréis algún foco complementario, trípodes, reflectores y banderas. Claro, cada uno sabe lo que necesita y la inversión necesaria, pero al igual que el cliente pagará más por un mejor trabajo, el profesional pagará más para obtener un producto de calidad y fiable. Ahí entramos nosotros, para asesoraros en la luz contínua, de LED o de HMI, y también en los diferentes rigs y soportes para cámara.

Además de asesoraros con el producto, tenemos el servicio de alquiler de material de iluminación y rigs de cámara para que podáis aportar un punto de vista diferente a un reportaje en concreto. Por ejemplo no hace falta que invirtáis en pequeña iluminación HMI que os podría servir puntualmente en un escenario exterior, o un slider para recorrido de cámara, stop motion o timelapse, o una pequeña grúa, o simplemente más focos o de luz más puntual; todo esto lo podéis alquilar para satisfacer vuestras necesidades puntuales y de paso para probar el producto y decidir si lo vais a utilizar como recurso en vuestras futuras producciones y si es así si os interesa realizar la inversión.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

Más x más, menos x menos


Disculpadme pero por mi filosofía de la vida, aplicada en el trabajo y en la empresa, no entiendo lo de comprar material barato a sabiendas de que es de mala calidad, va a durar menos y nos va a dejar tirados cuando estemos trabajando; hasta los palillos o mondadientes baratos no sirven ni para pinchar una sola aceituna, las bombillas de los «todo a cien» explotan en lugar de dar luz, los cargadores fallan más que cargan, etc. Todo esto sale caro, es un negocio para el que vende y una estafa para el que compra. ¿Y nadie reclama la garantía?

Siempre hemos sido una empresa caracterizada por representar marcas contrastadas y productos de primera calidad, por responder a las garantías incluso por encima de los fabricantes y por garantizar la satisfacción del cliente incluso por encima de la razón. Con los 30 años que llevamos hemos ido adquiriendo representaciones buenas y otras que hemos rechazado por falta de calidad, de servicio, de adaptación o de modales por parte del fabricante; todo esto lo hemos hecho para garantizar un buen servicio a nuestros clientes, evitando al máximo los problemas con los productos tanto por avería como por servicio de reparación; evidentemente no somos infalibles y con todos estos años hemos tenido fallos de servicio o se nos ha colado algún producto «malo», pero lo hemos solucionado lo mejor que hemos podido, incluso cambiando productos defectuosos por otros de mayor categoría y precio sin cargo para nuestros clientes. También nos hemos «comido sapos» en instalaciones teniendo que montar proyectores alquilados o de nuestro stock a la espera de un plazo de entrega excesivamente prolongado por parte del fabricante.

Siempre nos hemos adaptado a los tiempos y a las demandas de nuestros clientes siendo consecuentes con la mejora de los servicios. Pero no hemos bajado nuestro nivel de calidad, a pesar de que algunas veces nos hayan llamado caros; en estos últimos años hemos ajustado márgenes en lugar de bajar la calidad de los productos y de los servicios, no entra en nuestra cabeza vender productos de baja calidad para conseguir ventas, eso es comida para hoy y hambre para mañana. Como os decía al principio, no entiendo el concepto de que la venta barata no tiene garantía, tanto si un producto es caro como barato debe tener una cobertura de garantía y cuando ésta acaba se debe exigir al proveedor que haya servicio de reparación. Estoy de acuerdo en que si hay un producto fiable y al mismo tiempo está bien de precio, debemos ir a por él, pero nunca estaré de acuerdo con la filosofía de que por el tiempo de un producto de calidad me compro tres de baratos; estamos en un mercado profesional y debemos reflexionar con el trabajo que ejercen los profesionales que van a necesitar dichos productos. Si tienes un reportero dado de alta, con experiencia y que trabaja con material profesional, no podrás comparar su precio con el del primo de un conocido que no tiene experiencia y es un autodidacta con una cámara que se ha comprado con cupones de un periódico; aunque hay de todo en este mundo, la lógica nos dice que el profesional nos va a entregar un trabajo de calidad y en su tiempo. Estos mismos profesionales son los que deben exigir, por ejemplo, paneles de LED’s con una buena calidad cromática, un buen dimmer que no flashée, y sobretodo, que NO LES DEJE TIRADOS. Es por ello que a mí no me vale eso de que «por el precio de uno de calidad me compro tres de baratos», no me vale. Un panel de LED’s (por ejemplo) de calidad tiene un precio porque nos garantiza una calidad cromática (eso que hace que los novios no parezcan zombies), un dimmer que regule, un alimentador que alimente, una horquilla que haga su función, pero sobretodo, un panel que no nos falle en el momento que más lo necesitamos; además de todo esto, un fabricante que nos cubra la garantía (todo puede fallar en esta vida) y un proveedor que nos de servicio de reparación. Repito, a mí no me vale la frase «por este precio no querrás garantía», es como si te dijeran «por este precio no pretenderás que funcione», o como si en un restaurante te dijeran «nuestro menú es tan barato que no volverás». Seamos serios, reclamemos calidad en el producto, y EN EL SERVICIO.

Fotograma del vídeo de Matt Davis, Director y Productor, que sentencia "tienes lo que pagas"

Fotograma del vídeo de Matt Davis, Director y Productor, que sentencia «tienes lo que pagas»

Pensemos en la amortización de un producto y pensemos que hay una obsolescencia programada de 10 años. Un panel de LED’s de calidad de unos €600 lo queremos amortizar en 5 años (aunque sabemos que nos va a durar más), nos sale un coste anual de €120; un panel de LED’s «barato» de unos €180 lo queremos amortizar en 1 año (con suerte nos va a durar entre 3 y 6 MESES), de momento nos sale con suerte un coste de €180… ¿Cómo lo sabemos? Porque son muchos los clientes que después de la compra de un panel o varios «baratos» y de haber sufrido sus fallos, han venido a comprar los de calidad y nos lo han contado.

Y es que como siempre, nadie te da más por menos; siempre es «más por más» y «menos por menos».

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Fotofobia


La fotofobia es la intolerancia a la luz debida al albinismo y enfermedades oculares o relacionadas con el sistema nervioso ocular. No voy a entrar en el tema médico con sus múltiples causas y efectos, para esto ya están los blogs médicos que encontraréis por la red. Voy a centrarme en cómo afecta la luz que utilizamos en los rodajes. En nuestro sector se da en la gente que lleva muchos años mirando a los proyectores ya sean actores, directores de fotografía, iluminadores, gaffers o personal del equipo eléctrico, y puntualmente en todo el equipo tras una resaca de fin de rodaje…

Una de las tantas veces que me tiran la luz a la cara...

Una de las tantas veces que me tiran la luz a la cara…

No nos engañemos, un soldador lleva una careta con un cristal casi negro para no quemarse la retina, al igual que un astrónomo pone un filtro cuando busca manchas solares, pero un actor no puede ponerse gafas ni caretas en un rodaje, y aunque sea el que recibe una luz menos agresiva en los ojos, sí es el que la recibe durante más horas a lo largo de su vida. La fotofobia en los actores viene de los inicios del cine, cuando se empezaron a utilizar proyectores de arco de carbón heredados de los proyectores antiaéreos, de faros (de los faros también adoptamos las lentes fresnel) y de búsqueda; la película a principios de siglo necesitaba una gran cantidad de luz y aparte del Sol la única fuente potente para exteriores era el arco de carbono (los arcos fueron sustituidos en interiores por la luz de incandescencia dado al ruido que hacían); pobres actores cuando tenían que mirar a la luz de la manera más natural posible. Los enormes focos de incandescencia también jodían (perdonadme la expresión) pero menos dado que los arcos, además de más luz, emitían ultravioletas y no los filtraban.

Después de los arcos, la siguiente fuente de luz para competir con el Sol fueron y son las conocidas popularmente como HMI que también emiten UV, pero los proyectores van cerrados y filtrados, aunque no es recomendable una larga exposición frente a ellos (especialmente los proyectores pequeños porque son los que se ponen más cerca del actor). Sea arco, HMI, incandescencia, fluorescente (que también emite UV) o LED, cuando he empezado el artículo no quería referirme al UV como causa de la fotofobia si no a los rayos de una luz potente que inciden directamente en la retina de quienes lo miran. Esta luz tan molesta que cuando nos deslumbran con ella nos quedamos unos segundos viendo los anillos del fresnel, manchas oscuras, o puntos de LED’s matriciales; a mí personalmente cada vez que enseño un equipo me deslumbran y el proyector que más odio es el LED matricial que parece que se te meta directamente en el cerebro.

Definitivamente, los que trabajamos con luz acabamos desarrollando una hipersensibilidad hacia ésta y nos molestan los días sin nubes, los contrastes de oscuro/hemorragia de luz en un set y hasta las linternitas de LED en la noche.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Bien merece un esfuerzo


Hoy no me apetece hablar de producto, simplemente me apetece hablar; con el transcurso de las frases ya veremos de qué y dónde llegamos. Podría empezar por comentaros que hace un año mi vida dió un vuelco y ahora, una vez superado el problema, veo las cosas con mucha naturalidad, sin alterarme por nada, desde la distancia, como si estuviese viendo una película. Podría empezar por un relato de terror que empezó en el 2007 y no vimos hasta el 2009; su título provisional era «Desaceleración» hasta que vieron que vendía más llamarlo «Crisis»; la verdad es que ha sido un best seller, pues todavía hoy en 2014 tiene tirada. Podría narrar la historia de las empresas del sector, de las que se han ido y de las que nos hemos reinventado. Podría contaros la gran evolución de la iluminación LED en el cine, la TV y el vídeo. Podría mirar hacia atrás para ver la moda de las DSLR para grabación de vídeo y deciros que toca a su fin. Podría deciros que en el 2013 tocamos fondo y que los supervivientes hemos aligerado carga para ser viables este 2014 y los años venideros.

¿Antorcha o cámara?

¿Antorcha o cámara?

Si lo mezclamos todo, bien batido, podría concluir que bien merece un esfuerzo hacer una retrospectiva para ver nuestros errores y aciertos, y lo que hemos aprendido por el camino. Y no olvidar, esa costumbre humana que separa con una delgada línea la inconsciencia de la locura, para que podamos evolucionar hasta el siguiente ciclo, que dicho sea de paso, deseo que esté muy lejos. Este 2014 parece que ha arrancado mejor, pero aun no puedo adivinar si a consecuencia de una salida definitiva de la crisis o simplemente porque las empresas han dejado de invertir estos últimos años y necesitan actualizarse para seguir trabajando; el tiempo dirá…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

¡500 post y una vida!


500 momentos, 500 sonrisas, 500 experiencias, 500 recuerdos, 500 encuentros, 500 poesías, 500 vidas, 500 instantes, 500 sorpresas, 500 opiniones, 500 preguntas, 500 respuestas, 500 lecturas, 500 días… 500 posts.

grau-tira02grau-tira03grau-tira04grau-tira05grau-tira06grau-tira07grau-tira08grau-tira09grau-tira10grau-tira11grau-tira12grau-tira13grau-tira14grau-tira15grau-tira16grau-tira17grau-tira18grau-tira20grau-tira21grau-tira22grau-tira23grau-tira27grau-tira26grau-tira28grau-tira29grau-tira30grau-tira31grau-tira32grau-tira33grau-tira34grau-tira35grau-tira36grau-tira37grau-tira39grau-tira40grau-tira41grau-tira42grau-tira43grau-tira44grau-tira45grau-tira46grau-tira47grau-tira48grau-tira49grau-tira50grau-tira51grau-tira52grau-tira53grau-tira54grau-tira55grau-tira56grau-tira57grau-tira58

300.000 visitas… 300.000 gracias.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: