Archive for the 'Colaboración' Category

Luz y Energía


La naturaleza dual de la luz

Luz y Energía - Foto 2

La primera fotografía de la luz como y como partícula simultáneamente.

Las propiedades de la luz y de la radiación electromagnética en general se estudian en cualquier manual estándar de óptica por lo que únicamente realizaré un brevísimo resumen de las principales y de sus efectos.

Existen numerosas formas de energía, como la cinética o la potencial. No obstante, la que nos interesa es una que toda la materia es capaz de emitir (hasta cierto punto). Se trata de la energía radiante. Una de sus propiedades esenciales es que puede atravesar el vacío, así como viajar a través de muchos medios sólidos y gaseosos. La energía sonora, en cambio, se bloquea en el vacío.

La visión es el resultado de interacciones entre los fotorreceptores que se encuentran en la retina del ojo y la luz, que es una forma de energía radiante. Las reacciones fotoquímicas resultantes se codifican en forma de impulsos eléctricos para su transmisión y posterior procesado por parte del córtex visual del cerebro.

La energía luminosa se produce a partir de una variedad de reacciones térmicas y de otras fuentes. No es posible explicar algunas de las propiedades relacionadas con la propagación de la luz y sus interacciones con la materia por medio de una única teoría. De ahí que se considere que la luz tiene una naturaleza dual, comportándose o bien como una onda o bien como una partícula estimulada, según resulte apropiado. La mecánica de ondas integra ambas teorías para proporcionar explicaciones unificadas.

 

Naturaleza de la luz entendida como una onda

Luz y Energía - Foto 3

Figura 1. La onda incluye dos componentes transversales ortogonales (E, eléctrico y B, magnético) y se propaga en el sentido X. La onda también está polarizada linealmente.

Se considera que la luz es una onda transversal con oscilaciones en sentido perpendicular al sentido de la  propagación (Figura 1).

 

Luz y Energía - Foto 4

Figura 2. Energías cinética (EC), potencial (EP) y mecánica (EM) en el movimiento armónico en función de la elongación.

Un modelo simple (Longhurst, 1967) utiliza partículas que oscilan con Movimiento Armónico Simple (MAS) lineal cuando una función general proporciona el desplazamiento transversal (φ) debido una perturbación viajando con una velocidad c en el sentido x después de que transcurra un tiempo t.

φ = f (ct – x)

La función para una onda esférica en expansión a partir de una fuente puntual tiene una importancia teórica considerable,

φ = a/r sen (ωtKr)

y para una onda plana,

φ = a sen K (ctx)

donde a es la amplitud a una distancia unitaria desde la fuente, r es la distancia desde la fuente en el tiempo t, K es una constante y ω = Kc.

En la segunda ecuación, como el sen θ es una función periódica de periodo 2π, las partículas tienen un MAS de periodo 2π/ω y amplitud a/r para una r constante.

Estableciendo una amplitud proporcional a 1/r, y teniendo en cuenta que la intensidad es la proporción del flujo de energía a través de un área unitaria en el sentido de la propagación, y que la energía de una partícula vibrante es proporcional al cuadrado de la amplitud, podemos ver como la intensidad decae en 1/r2 (en consonancia con la conocida ley de la inversa del cuadrado para la energía radiante.

 

Luz y Energía - Foto 5

Figura 3. Ilustración de la ley de la inversa del cuadrado. Las líneas representan el flujo que emana de una fuente puntual. La densidad de líneas de flujo disminuye a medida que aumenta la distancia.

Todas las partículas oscilan con la misma frecuencia constante, pero se encuentran en etapas diferentes de su movimiento, dependiendo de la distancia r desde la fuente. Por eso decimos que tienen diferentes fases. La fase es (ωtKr) de modo que la diferencia de fase entre partículas en r y (r + d) es Kd. Como el sen θ tiene periodo 2π, las partículas están en fase si Kd = 2π, por ejemplo si d = λ donde λ = 2π/K.

La distancia lineal entre partículas en puntos idénticos del ciclo de fase es la longitud de onda, λ.

 

Luz y energía - Foto 6

Figura 4. Longitud de onda en una sinusoide representada por la letra griega λ (lambda).

La recíproca de la longitud de onda es la frecuencia v del movimiento de la onda:

v = 1/λ Hz

 

Luz y Energía - Foto 7

Figura 5. Onda que vibra dos veces en un metro, por lo que tiene una longitud de onda de 0,5 m y un número de onda de 2 m-1.

La frecuencia es el número de ciclos de longitud de onda por segundo. El número de onda es el número de ondas por unidad de longitud (cm). La frecuencia es independiente del medio, pero la velocidad, longitud de onda y número de onda varían con el medio. La luz con longitud de onda de 500 nm tiene una frecuencia de 6 x 108 MHz y un número de onda de 20.000 cm-1.

 

Luz y energía - Foto 8

Figura 6. Frene de onda.

Se define un frente de onda como el conjunto de puntos en los cuales las partículas están en fase, así que una esfera centrada en una fuente radiante puntual es un frente de onda. Un rayo de luz es una línea recta normal al frente de onda. Un conjunto de rayos emanando de un punto son un lápiz, en tanto que un grupo de lápices procedentes de un área finita conforman un haz de luz.

Cuando una fuente puntual emite un frente de onda que encuentra una lente perfecta se enfoca de nuevo en un punto, así que una lente perfecta, libre de aberraciones, emitiría un frente de onda esférico convergente. En la práctica, la mayoría de las lentes presentan aberraciones residuales y en su lugar emiten un frente de onda distorsionado, que aparenta estar “arrugado”. La comparación de esta forma con la esférica ideal puede proporcionar una medida del rendimiento de la lente.

Una onda plana tiene una fase constante sobre cualquier plano perpendicular al sentido de propagación.

 

Luz y Energía - Foto 9

Figura 7. Refracción de la luz según el principio de Huygens.

El principio de Huygens sugiere que cada punto de un frente de onda actúa por sí mismo como una fuente puntual de ondículas secundarias y que el efecto final es la suma de tales ondículas, de manera que tanto la propagación rectilínea de la luz a través de aperturas pequeñas como la formación de sombra sólo puede explicarse si consideramos a la luz como un frente de onda.

En un medio material, el valor de c, la velocidad de la luz en el vacío, cambia a un valor reducido (v) y la proporción c/v se denomina índice de refracción (n) de ese medio:

n = c/v

En consecuencia…

c =

Nótese que tanto la velocidad como la longitud de onda se reducen en el medio, pero la frecuencia es constante.

El valor de c es una constante universal, que se define en la actualidad como 299.792.458 ms-1, pero se consideran aproximaciones útiles y más prácticas las de otorgarle un valor de 3 x 1010 cm s-1 o establecer que la luz viaja a 300 mm (1 pie, para los amantes del infausto, ridículo, obsoleto y siempre ineficaz Sistema Imperial de medidas –que un único país tiene que imponerle a los fabricantes – dado que sus habitantes son incapaces de adoptar el lógico, proporcionado e infinitamente práctico Sistema Métrico, que el resto del planeta utiliza sin esfuerzo alguno desde hace siglos–) en 1 ns (10-9 s).

Los valores de λ y v varían con el tipo de radiación. La radiación monocromática tiene todas sus ondas a la misma frecuencia. Aunque la radiación se define mejor en términos de frecuencia, se prefiere utilizar el concepto de longitud de onda, porque resulta más sencillo de medir y comprender.

La senda óptica que toma un rayo en un medio es el resultado de multiplicar la distancia geométrica por el índice de refracción. Por lo tanto, para la luz que llega a un punto después de viajar por numerosas rutas y a través de numerosos medios, la diferencia de fase (P) y la diferencia de senda óptica (D) están relacionadas por la siguiente fórmula:

P = (2π/λ) D

Para considerar los efectos de la interferencia y de la difracción, así como de la luz polarizada, es importante conocer la teoría de la superposición de haces de luz de diferente fase.

 

Luz y Energía - Foto 10

Figura 8. Principio de Fermat.

El principio de Fermat establece que la senda de rayos que toma una perturbación –desde un punto a otro– es tal que el tiempo que transcurre tiene un valor estacionario. Por lo tanto, en un medio homogéneo, un rayo viaja en línea recta, salvo en el caso de las Ópticas de Gradiente de Índice (GRIN).

Luz y Energía - Foto 11

Figura 9. Una lente de gradiente de índice, con variación parabólica del índice de refracción (n) en función de la distancia radial (x). La lente enfoca la luz de la misma manera que una lente convencional.

 

Este principio cumple con las leyes clásicas de reflexión y refracción. Además, la senda óptica que satisface el principio es la que se calcula en la ley de Snell.

Luz y Energía - FOTO 12

Figura 10. Ley de Snell.

Una fuente termal de luz policromática emite una sucesión de trenes de ondas de longitud finita, sin que exista una relación fija entre las fases de los trenes sucesivos. Los cambios de fase tienen lugar de manera aleatoria con cadencias de unos 108 s-1. A esta clase de fuente se la denomina incoherente. La longitud media de un tren de ondas se llama longitud de coherencia y es muy pequeña. El láser es una fuente de luz altamente monocromática con una longitud de coherencia que puede ser de muchos metros.

 

Luz y Energía - Foto 13

Experimento de Young con una fuente de rendija extensa.  La figura (e) equivale a la representación de cómo las franjas desplazadas con la misma frecuencia espacial se superponen y se combinan para formar una perturbación neta de esta misma frecuencia espacial.

Los trabajos teóricos detallados sobre la naturaleza de la luz como onda reemplazan al sencillo modelo de partículas oscilantes por otro que considera a la energía radiante que se propaga como dos ondas armónicas transversales ortogonales que representan campos eléctricos y magnéticos y cuyo comportamiento se generaliza por medio de las ecuaciones de Maxwell.

 

FOTO 14

Flujo eléctrico de una carga puntual en una superficie cerrada.

Para los propósitos de la cinematografía, el componente significativo es el del campo eléctrico, ya que la intensidad de la luz es el cuadrado de su amplitud y este se puede detectar con varios fotodetectores (detectores de la ‘ley del cuadrado’). La fase asociada se puede registrar por medio de técnicas holográficas.

 

El espectro electromagnético

1. La gama completa del espectro

Luz y Energía - Foto 15

Figura 11. Posición del espectro visible y de sus propiedades en relación con otras regiones del espectro completo.

Resulta conveniente clasificar la energía radiante de naturaleza electromagnética –tanto si hablamos de longitud de onda como si lo hacemos de frecuencia– dentro del espectro electromagnético (Figura 11). Muchas de las propiedades de los sistemas que vamos a analizar en esta serie de artículos (como las fuentes de luz, los sistemas de formación de imagen, los filtros o los detectores) se clasifican en referencia a su comportamiento en la región apropiada del espectro electromagnético.

 

2. El espectro visible

La pequeña banda espectral correspondiente a las longitudes de onda integradas, conocidas como “luz blanca”, es particularmente estrecha. Las bandas aproximadas correspondientes a los colores se muestran en la Figura 11. El sistema visual humano es bastante pobre a la hora de analizar el espectro de frecuencias. Tanto si un color se sintetiza por medio de un mínimo de tres líneas espectrales como si lo hace por medio de bandas de longitudes de onda, nosotros lo percibimos de forma idéntica. Si realizamos una analogía con términos relativos al sonido, podríamos afirmar que el espectro electromagnético completo cubriría una gama de 70 octavas con un rango de frecuencias de 270 –1, mientras que la luz visible ocuparía menos de una octava desde los 400 a los 700 nm, aproximadamente.

 

3. Distribución de la potencia espectral

Luz y Energía - FOTO 16

Figura 12. Comparación de la distribución de potencia espectral de varios iluminantes estandarizados cie en relación con la respuesta fotópica del sistema visual humano.

La luz y las fuentes de radiación de tipo termal emiten energía sobre regiones espectrales extensas o discretas para proporcionar un espectro continuo o por líneas clasificando los movimientos de los electrones que se estimulan en las capas moleculares externas de los materiales. Un gráfico comparativo de la potencia en relación a cada longitud de onda muestra la distribución de la potencia espectral (SPD). Una fuente capaz de emitir en cada longitud de onda es un radiador completo (cuerpo negro). Su SPD se predice en la ley de Planck. Para una temperatura T K y constantes c1 y c2.

Wλ = c1 / { λ5 [ exp ( c2 / λt ) – 1 ] }

Luz y Energía - Foto 17

Figura 13. Ley de Planck para cuerpos a diferentes temperaturas.

La Figura 13 muestra la SPD de un radiador completo para varias temperaturas de color (T) en grados Kelvin. La emisión máxima cambia a longitudes de onda más cortas con el incremento de T, pero sólo se ubica dentro del espectro visible cuando se alcanza la temperatura de 4000K. La ley de Wien nos proporciona la línea recta que se une al máximo:

λmax = ( 2898 / T ) μm

Luz y Energía - Foto 18

Figura 14. Gráfica de una función de la energía total emitida por un cuerpo negro, proporcional a su temperatura termodinámica. En azul está la energía total, de acuerdo con la aproximación de Wien.

La emisión total se relaciona con el área bajo la curva por medio de la Ley de Stefan-Boltzmann:

WT = σT4 W m-2

Las fuentes de mayor interés para cinematografía son las del sol, la luz incandescente, las lámparas de descarga, las fluorescentes tratadas con fósforo y los diodos emisores de luz (LED).

La constante solar es la potencia radiada que se recibe en un área de 1 m2 sobre la atmósfera, y su valor es de aproximadamente 1350 W m-2.

 

4. Efecto en los detectores

La radiación electromagnética se detecta y registra por varios medios, dependiendo de la región a la que afecte. Los materiales fotográficos son detectores versátiles y útiles, que utilizan la acción directa de la radiación para formar o bien una imagen latente o bien una imagen de plata fotolítica. También pueden usar medios indirectos como los efectos fluorescentes que se emplean en las radiografías. La sensibilidad espectral natural de una emulsión de haluro de plata alcanza longitudes de onda menores de 500 nm pero se pude extender hasta los 700 nm por medio de procesos de sensibilización de los colorantes para cubrir el espectro visible. Es posible agregar una sensibilización infrarroja adicional hasta los 900 nm y extenderla con técnicas especiales hasta los 1200 nm. Más allá de ese punto, dentro de las bandas espectrales útiles de 3 – 5,5 μm y 8 – 14 μm son necesarios efectos fotoeléctricos utilizando detectores enfriados como el trisulfuro de antimonio (Sb2S3) y otros medios.

Otros sistemas de detección incluyen la emisión de fotoelectrones –como la que se emitía desde el fotocátodo de los ya extintos monitores CRT–, la acumulación de carga –como la que se produce en una matriz de Dispositivos de Carga Acoplada (CCD) en el plano focal–, el cambio en la conductividad eléctrica –como ocurre con los fotoresistores de los Semiconductores Complementarios de Óxido Metálico (CMOS), que constituyen con mucha diferencia la alternativa más utilizada en cinematografía a día de hoy–, los efectos de calentamiento –como en los sensores de termopilas–, etc.

Luz y Energía - Foto 19

Semiconductores Complementarios de Óxido Metálico (CMOS).

La principal peculiaridad de todos los sistemas que no usan materiales fotográficos es que son detectores puntuales, en lugar de detectores de área. La emulsión fotoquímica en el chasis de una cámara emplea un objetivo para formar una imagen plana del sujeto de cara a su registro. Es capaz de registrar de forma simultánea una gama de intensidades en cada exposición. El resto de sistemas, registran la intensidad en un punto, de modo que se debe escanear la escena de manera secuencial o usar una matriz en forma de mosaico o detectores individuales direccionables.

La mayoría de los sistemas de captación de imagen recurren a un sistema óptico, para formar una imagen directamente o para escanear al sujeto en un detector puntual estático, como pequeñas regiones sucesivas. La elección del sistema la determinan las circunstancias, el coste y la logística asociadas al proyecto.

Los medios ópticos, en su mayor parte, sólo son parcialmente transparentes a la gama completa de la radiación electromagnética y muestran fuertes bandas de absorción en regiones específicas. La absorción –por parte de medios como la atmósfera, el agua, el vidrio óptico y los filtros– de la radiación ionizante, ultravioleta, visible, infrarroja y de microondas tiene singular importancia.

Se pueden superar los límites de registro que se establecen por dicha absorción, así como los efectos termales locales, por medio de sistemas de conversión de la imagen. Tales sistemas detectan las longitudes de onda apropiadas y las convierten en luz para su registro fotográfico.

Luz y Energía - Foto 20

Figura 15. Características espectrales de un sistema de formación imágenes. El sistema está compuesto por una fuente de luz K con filtro F proyectada por la óptica L sobre el detector D. El gráfico muestra una característica espectral S contra la longitud de onda Λ, para cada componente como la transmitancia de la óptica o la respuesta general resultante.

Los estudios teóricos de la respuesta general de un sistema de formación de imágenes que incorpore un iluminante, atenuadores, un sistema óptico y un detector pueden considerar en un principio las propiedades espectrales aditivas sucesivas de cada elemento de la cadena para obtener la respuesta espectral combinada (Figura 15).

 

Naturaleza de la luz entendida como una partícula

A partir de la observación de fenómenos como el efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética parece interactuar con la materia en quanta de contenido de energía fija E

E = hv = hc / λ

donde h es la constante de Planck de valor 6,63 x 10-34 J s-1 (1 Julio = 107 ergios). Un cuanto de luz azul tiene, por lo tanto, una energía de 5 x 10-19 J.

Como unidad de energía, se prefiere utilizar el electronvoltio (eV), que representa el trabajo necesario para mover un electrón a través de una diferencia potencial de 1 voltio. Un electronvoltio es igual a 1.601 x 10-19 J, de modo que el espectro visible tiene energía en el rango aproximado de 3 – 1,8 eV.

Una fórmula útil de conversión aproximada para expresar E en eV y λ en μm es

E = ( 1234 / λ )

Un milivatio de luz tiene una tasa de energía de alrededor de 6 x 1015 eV s-1 transportado por 2 x 1015 quanta de luz azul o 3,2 x 1015 fotones s-1 en el caso de un láser de helio-neón (He-Ne) de potencia media similar.

 

Luz y Energía - Foto 21

Figura 16. Gráfico del Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

La luz no se observa como una única longitud de onda. De acuerdo al Principio de Incertidumbre tiene un ancho de banda de frecuencia finita (Δv) y por tanto una extensión correspondiente en longitud de onda (Δλ). Esto significa que un “paquete de onda”, fotón o cuanto tiene una longitud finita Δx. Por consiguiente, un fotón tarda un tiempo Δt para pasar un punto en el espacio y

ΔvΔt ≈ ( 1 / 2π )

Para fuentes coherentes, la longitud de coherencia L es la distancia sobre la que se mantiene la relación de fase y

L = cΔt

Un láser He-Ne con un ancho de banda de unos 1200 MHz de frecuencia tiene en consecuencia una longitud de coherencia de alrededor de 25 m, reducida en la práctica a 1 m o menos por inestabilidades.

La sensación visual de luminosidad la proporciona la visión escotópica (bastones) en su límite más bajo, por medio de destellos de luz con energía de entre 2 a 6 x 10-19 J, con un 50% de probabilidades de obtener visibilidad. Un fotón a 510 nm tiene una energía de 3,9 x 10-19 J transportada por alrededor de entre 50 a 150 fotones, de los cuales entre 5 y 15 resultan verdaderamente efectivos para la percepción. Es posible detectar un fotón visualmente.

Luz y Energía - Foto 22

Figura 17. Funciones de luminosidad de las curvas fotópica (adaptada para el día, en negro) y escotópica (adaptada a la oscuridad, en verde). El eje horizontal representa longitudes de onda expresadas en nm.

 

Fotometría

La fotometría es la medición de la energía luminosa y constituye una especialidad dentro de la ciencia de la radiometría, que es la medición de la radiación electromagnética en general (y cuya unidad básica es el vatio). La fotometría usa diferentes unidades y requiere que los detectores para la medición  tengan una respuesta espectral similar a la del Observador Estándar CIE (fotópico). El flujo luminoso es la tasa del flujo de energia radiante que produce sensación visual. Su unidad es el lumen (lm), que es el flujo luminoso que emite una fuente puntual uniforme con una intensidad luminosa de una candela (cd) en una unidad de ángulo sólido (un estereorradián). La intensidad luminosa es el flujo luminoso que se emite por estereorradián en una dirección dada. La iluminación (E) de una superficie es el flujo luminoso incidente por unidad de superficie. La unidad es un lumen por metro cuadrado, o lux. La luminancia (brillo) de una superficie que constituya una fuente de luz, ya sea emitiéndola o reflejándola, es la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente, medida en candelas por metro cuadrado (cd m-2 o nits). Una superficie uniformemente difusa  presenta en apariencia el mismo brillo desde cualquier ángulo de visión relativo a la normal.

La luminancia está relacionada con la reflectividad de la superficie y la oblicuidad y distancia del iluminante. La siguiente formula nos proporciona la luminancia (L) de una superficie uniformemente difusa con un factor de reflexión R, iluminada por una fuente puntual a una distancia d con un ángulo θ con respecto a la normal:

L = [ ( ER cos θ ) / d2 ] cd m-2

 

Este post pertenece a la serie de Principios de teoría óptica elemental y tecnologías aplicadas al diseño de objetivos cinematográficos, Julio Gómez; si estáis interesados, seguid el enlace: https://juliogm.wordpress.com/2020/07/20/principios-de-teoria-optica-elemental-y-tecnologias-aplicadas-al-diseno-de-objetivos-cinematograficos-ii/

 

Julio Gómez ACTV / MBKS

 

 

Jornada de Iluminación Técnica


Hace justo una semana se celebró la I Jornada de Iluminación Técnica “La luz en tus manos”, un evento organizado por Espacio Harley y Grau Luminotecnia. ¿El resultado? Un evento dinámico y cercano que nos permitió conocer caras nuevas y compartir conocimientos con fotógrafos, directores de fotografía, técnicos y estudiantes, entre otros.

Nos satisface decir que gracias a la Jornada pudimos acercarnos un poco más al sector de la fotografía, un mundo que a pesar de ser de nuestro interés siempre ha quedado en un segundo plano. Las oportunidades que ofrecen las actuales fuentes de luz continua para los fotógrafos fueron la excusa perfecta para crear un evento en el que se pudieran probar y comparar diferentes proyectores LED y HMI.

Foto 1

El evento contó con tres espacios destinados a analizar el uso y las aplicaciones de la luz continua de una forma dinámica: el set de medidas, el set real y el espacio destinado a las charlas de Julio Gómez.

El set de medidas fue un espacio dedicado a la comparación y toma de medidas de diversas fuentes de luz. Contó con productos HMI como los Alpha de K5600 y el M40 de ARRI, y con material LED de Velvet (Power y Light), DMG Lumière (Maxi y SL1) y Rosco (Silk). Además, también se puso a disposición de los asistentes una cámara Sony a7sll para realizar pruebas. El espectrómetro usado para medir la luz fue el Lightning Passport Pro de Asensetek (del cual os hablaremos en otro post). 

Set medidas

En el segundo espacio se montó el set real, un espacio que perseguía como objetivo principal poder realizar pruebas con una cámara ARRI Amira y un monitor. Se formó un semicírculo con diversas fuentes de iluminación, apuntándolas a la vez a un mismo ciclorama dónde había dos cartas de cámara sobre un fondo neutro. 

Se contó con material HMI como el paraguas Focus 180 de Briese, el Kurve 6 con el Joker 1600 de K5600 y el PanAura 5 de dedolight, y con material LED como los DLED30-D, el DLED10 y el Ledraptor de 500W con el PanAura 3 de dedolight, el MagicHue de Ledgo, las pantallas Velvet Light, Velvet Power y Velvet EVO2 color (hablaremos del producto en el próximo post). También contamos con un juego de monturas de proyección Imager de dedolight.

Foto set real

Las charlas del formador Julio Gómez sirvieron para informar sobre las opciones de luz continua que el mercado ofrece actualmente, además de indicar las soluciones que suele aportar Grau Luminotecnia ante determinados problemas o dudas sobre iluminación.

Charla Julio

Finalmente, se habilitó una zona con productos LED como los Flexible de Cineroid, el Versatile RGB de Ledgo, las tiras LED de Rosco y un LiteTile 4×2’ de LiteGear, junto con productos de DopChoice.

Foto general (mesa)

¿Quién lo hizo posible?

Tuvimos la suerte de contar con varios colaboradores que hicieron posible la celebración de la Jornada y fueron una pieza clave a la hora de determinar el éxito del evento. Estamos hablando de Cinelux, Falco Films e Iluminación FM, tres empresas de alquiler de material técnico de Madrid.

Cinelux fue quién nos facilitó el M40 de ARRI y los Alpha 4 y 9 de K5600, además de balastos Power Gems y trípodes Avenger para todo el material.

Foto 7

Falco Films nos prestó la cámara ARRI Amira con ópticas ZEISS Master Prime y la Sony a7sll con óptica Fujinon MK, el monitor, y las cartas de cámara.

Foto 8

Iluminación FM nos proporcionó el Focus 180 de Briese.

Foto 9

Por otra parte, contamos con el apoyo de nuestro querido Julio Gómez para la ponencia sobre luz continua, que sin duda fue de gran interés para los asistentes.

Y, finalmente, también contamos con el soporte de nustras marcas representadas. Nos acompañaron durante este día Toni Hernández de Velvet, Daniel Vozmediano de Rosco y DMG Lumière, Marc Galerne de K5600 y Fred Settmacher de dedolight. El gaffer Fernando Canelón también nos hecho una mano durante la Jornada.

Foto 10

Una vez más, queremos agradecer a todos los asistentes la confianza depositada en nosotros y sus ganas de aprender y compartir conocimientos con nosotros. No hay nada mejor que pasar el rato con gente que comparte nuestra pasión por la luz.

Os dejamos a continuación algunas fotos más:

IMG_6658IMG_6648IMG_6664ParaguasIMG_6666

Georgina Grau – Responsable de comunicación de Grau Luminotecnia

 

La luz en tus manos


Espacio Harley y Grau Luminotecnia unen sus fuerzas para crear un evento destinado a profesionales del sector de la fotografía y la iluminación de cine y televisión, como directores de fotografía, fotógrafos, técnicos y productores, entre otros.

Bajo el nombre de “La luz en tus manos”, esta Jornada de Iluminación Técnica se centra en analizar el uso y las aplicaciones de la luz continua de una forma dinámica y cercana. Profundizar sobre las diferentes fuentes de luz, en sus medidas y utilización, es el principal objetivo de este encuentro entre profesionales.

Evento Harley&Grau

El evento, que tendrá lugar el próximo jueves 19 de abril, va a constar de 4 espacios interactivos que ofrecerán la posibilidad de trabajar y comparar los diferentes materiales de iluminación:

  1. SET DE MEDIDAS. El primer espacio estará dedicado únicamente a la comparación y toma de medidas de diferentes fuentes de luz utilizadas actualmente en el mercado. Se brindará la oportunidad de ver productos HMI como los Alpha de K5600 y los M de ARRI; al igual que diferente material LED como las pantallas de Velvet, Ledgo y DMG Lumière.
  2. SET REAL. En el segundo espacio se realizarán pruebas con una cámara ARRI, para poder jugar con diferentes proyectores para montar una escena y ver las diferentes configuraciones que se pueden utilizar. En esta zona contaremos con productos LED como las pantallas de Velvet y los dedolight DLED, y por otra parte dispondremos de productos HMI y Tungsteno como el paraguas Kurve de K5600, el famoso paraguas de BRIESE y el PanAura de dedolight.
  3. CHARLAS DE JULIO GÓMEZ. En el tercer espacio se contará con la colaboración del formador Julio Gómez, quien impartirá dos charlas durante el día (11:30 y 16:00h), sobre las diferentes fuentes de luz continua y las opciones que se ofrecen en el mercado actualmente.
  4. ESPACIO DE OCIO. Por último, contaremos con un pequeño espacio de ocio en el que refrescarnos y picotear algo para hacer más amena la Jornada. Un lugar perfecto para poner en común inquietudes o dudas sobre lo que se haya observado en los sets.

Dicho esto, es importante tener en cuenta que a parte de la colaboración de nuestro amigo y compañero de Tuttos Julio Gómez, también hemos contado con el apoyo de Cinelux, Iluminación FM y Falco Films para hacer la presentación de todo el material que vamos a mostrar.

¿Qué es Espacio Harley?

Espacio Harley es un espacio multidisciplinar en el que se puede dar rienda suelta a la imaginación. Los espacios de alquiler que ofrece pueden usarse para cubrir un amplio abanico de necesidades: pop up stores, ruedas de prensa, presentaciones de producto, cenas, exposiciones, workshops, etc. Y lo mejor de todo es que también disponen de platós con cycloramas.

A parte de alquilar espacios, ofrecen una producción 360º de eventos: organizan producciones de fotografía y todo lo que estas conllevan, y llevan a cabo la post-producción digital y el diseño de impresión. A todo esto, también hay que sumarle la disponibilidad de profesionales del sector para apoyar las producciones.

Espacio Harley Ventas

Y si nos estás leyendo por primera vez… ¿Qué es Grau Luminotecnia?

Somos una empresa con más de 30 años de experiencia en el sector audiovisual, tanto a nivel nacional como internacional. En sus inicios, Grau Luminotecnia se especializó en la comercialización de iluminación para vídeo, cine y televisión, incorporando más adelante dollies, grúas y cabezas calientes.

Apostando siempre por las últimas tecnologías y evolucionando teniendo en cuenta las necesidades del mercado, Grau Luminotecnia ha sido la encargada de dar forma a más de un centenar de proyectos e instalaciones de platós de cine y televisión.

Si después de leer este post os han entrado ganas de conocernos y pasar a ver con vuestros propios ojos de que va el asunto, sois bienvenidos. Sólo necesitamos que nos confirméis asistencia a comunica@grauluminotecnia.com (indicando, si es el caso, si asistiréis a la charla de Julio Gómez por la mañana o por la tarde).

Estamos deseando conocer nuevas caras y compartir conocimientos.

Georgina Grau – Responsable comunicación de Grau Luminotecnia

Una jornada terroríficamente agradable


El pasado viernes asistimos a una jornada increible en el Parc Audiovisual de Catalunya donde presentamos los productos de la marca dedolight a los fotógrafos. Fue más que una presentación pues el Parc nos hizo un «tour» por las antiguas instalaciones del Hospital del Tórax donde hay tantos metros cuadrados de localizaciones que te puedes perder en su interior. Capilla, pasillos terroríficos, sala de cine abandonado, sala de calderas, jardín, cocina… todo para fotos en un ambiente decayente pero controlado.

img_1568

Aunque recorrimos el hospital con nuestra modelo Laura y pequeños proyectores LED con baterías para plantear ejemplos en las localizaciones tan especiales, nuestra base estaba en el plató 4 con un set preparado con toda la iluminación necesaria para realizar todas las explicaciones y ejemplos prácticos. Después de los ejemplos los fotógrafos pudieron tocar el material e iluminar a la modelo para ver la calidad de la luz continua de HMI y LED.

img_1621

Es evidente que la iluminación de referencia en la fotografía es el flash, pero en muchos casos éste se puede combinar con luz contínua de HMI para reforzar o dar volumen al fondo. En otros casos la combinación viene dada por la exigencia de grabar vídeo al mismo tiempo que tomar las fotografías. Pero lo que sí es evidente es que cada vez se está introduciendo más la luz continua en la fotografía y con éxito en el retrato, los coches, productos, comida, etc. La luz continua de HMI y LED actualmente garantizan velocidades de hasta 1000Hz.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La colaboración con el Parc Audiovisual de Catalunya, Another Light y dedolight fue todo un acierto y gozamos de una jornada terroríficamente agradable con un cátering de primera. Con la asistencia de unos 60 profesionales todos quedamos muy satisfechos y espero que los asistentes también. Ahora estamos a vuestra disposición para realizar demostraciones particulares en vuestros estudios.

img_1580

El material dedolight por el que se mostró más interés fue:

  • PanAura7 – Ventana octogonal 210cm de luz continua HMI con potencia 1150W
  • PanAura5 – Ventana octogonal 150cm de luz continua HMI con potencia 575W
  • Bifocal Serie 1200 – Proyector bifocal de luz continua HMI con potencia 1200W
  • Bifocal Serie 400 – Proyector bifocal de luz continua HMI con potencia 575W
  • Imager – Montura de proyección para recortar la luz en círculo, cuadrado o varias formas, incluida una fina línea. Disponemos de modelos para las series 1200, 400, DLED9 y DLED4
  • DLED9 – Proyector bifocal LED Bicolor de 90W. En posición spot nos da 43.000 Lux a 1 metro y 4.777 Lux a 3 metros (para la versión luz día 5600 nos entrega 60.000 Lux a 1 metro y 6.666 Lux a 3 metros)
  • DLED4 – Proyector bifocal LED Bicolor de 40W. En posición spot 12.100 Lux a 1 metro y 1.344 Lux a 3 metros (para la versión luz día 5600 nos entrega 14.500 Lux a 1 metro y 1.611 Lux a 3 metros)

Todos estos modelos dedolight están a vuestra disposición tanto para realizar demostraciones, como para la venta o el alquiler.

img_1632

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Una visita muy especial


¡ATENCIÓN, si eres fotógrafo profesional te interesa!

El Parc Audiovisual de Catalunya es muy conocido por su actividad cinematográfica pero también es un lugar excepcional para la creación fotográfica, con platós de diferentes dimensiones alrededor del antiguo Hospital de Tòrax que le proporciona unas localizaciones increíblemente versátiles y accesibles, con un hermoso jardín, gran capilla y multitud de texturas en 55000 m2 de espacios muy especiales.

18ee8285-b38c-42ba-ac26-4c7acadb3ee5

Parc Audiovisual de Catalunya y el antiguo Hospital del Tórax

En colaboración con el Parc Audiovisual de Catalunya, Another Light y dedolight os invitamos a visitar sus instalaciones y al mismo tiempo probar en uno de sus platós todos los equipos de iluminación continua de este fabricante alemán. Es una gran oportunidad para familiarizarse con las diferentes opciones de iluminación continua aplicada a la fotografía. El equipo técnico de la empresa de iluminación Another Light, con sede en el mismo Parc Audiovisual, nos preparará la instalación adecuada y un pequeño set con una modelo profesional para que podáis comprobar por vosotros mismos los resultados de estos excelentes productos para iluminación continua. Tendremos siempre algo para ir picando para que el día de trabajo sea lo más agradable posible.

¡No olvidéis la cámara!

Una de las plantas del antiguo Hospital del Tórax

Uno de los múltiples pasillos del antiguo Hospital del Tórax

La visita constará de:

  1. Recepción en el Parc Audiovisual, visita a las localizaciones más interesantes y explicación de las instalaciones y posibilidades de éstas.
  2. Visita al plató 4 y camerinos, con sesión fotográfica y demostración de los equipos de dedolight, atendidos por los técnicos de la empresa especialmente venidos de Alemania así como el equipo profesional de Grau Luminotecnia y Another Light.
Plató 4 del Parc Audiovisual

Plató 4 del Parc Audiovisual

La lista de material que se presentará por parte de dedolight y podréis probar será muy extensa basada en varios modelos:

  • Cajas de luz octogonales serie PanAura de luz continua tungsteno y HMI
  • Paneles LED Bicolor serie Ledrama
  • Proyectores bifocales series Clásica, 200, 400 y 1200 de luz continua tungsteno y HMI
  • Proyectores bifocales LED Bicolor LedZilla, DLED2, DLED3, DLED4, DLED7, DLED9 y DLED12
  • Monturas de proyección Imager (con recorte, gobos, diapositivas, efectos color) para todos los proyectores bifocales antes mencionados

 d71b103c-75f7-4052-8f2f-27531dc14661

¿Como llegar?

Para esta visita que os proponemos para el día 10 de Febrero os hemos preparado un autocar que saldrá de Barcelona, cerca de Plaza España, con punto de encuentro en Grau Luminotecnia, Gran Via de les Corts Catalanes, 401 (podéis esperar dentro y visitar nuestra tienda). Hay dos salidas programadas, una por la mañana y otra por la tarde.

  • A las 9:15de la mañana desde Grau Luminotecnia para salir de vuelta desde el Parc Audiovisual (Terrassa) a las 13:30 del mediodía con destino a la Plaza España
  • A las 15:15 de la tarde desde Grau Luminotecnia y vuelta hacia Plaza Espanya a las 18:30
  • Desde luego podéis venir directamente con vehículo propio a cualquier hora desde las 10:00 hasta las 19:00 de la tarde.

Fecha:

Viernes 10 de febrero de 10 de la mañana a 7 de la tarde.

Lugar:

Parc Audiovisual de Catalunya

Ctra. BV-1274, km 1 – Terrassa (cómo llegar)

CONFIRMAD asistencia, gracias.

937.875.959 ó comunicacio@parcaudiovisual.com

Autocar:

9:15 y 15:15 Punto de encuentro en Grau Luminotécnia, Gran Via de les Corts Catalanes, 401, Barcelona. Salidas de vuelta a Plaza Espanya a las 13:30 y 18:30

CONFIRMAD plaza (turno mañana o tarde) para el AUTOCAR antes del día 3 de Febrero. Gracias.

Grau Luminotecnia

933.257.611 ó carlos@grauluminotecnia.com

Esperamos veros en el Parc Audiovisual el próximo 10 de febrero; nos lo pasaremos muy bien.

logos

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Los Brutos (proyectores de arco) vuelven a iluminar


La primera iluminación artificial de refuerzo de la luz solar en los primitivos estudios cinematográficos acristalados de los años 1910, fueron los arcos de carbones (Aristo y Kriegl) y los tubos de vapor de mercurio (Cooper-Hewitt). Basados en el arco voltaico que se produce al saltar la corriente continua entre dos carbones, en los primitivos proyectores de arco de tipo abierto (sin lente), se producía una iluminación rica en radiaciones azules y verdes, muy actínica sobre las emulsiones de blanco y negro ortocromáticas de la época, sustituidas a finales de los años veinte por las pancromáticas. Momento en que los arcos comparten el protagonismo con los proyectores de incandescencia, muy efectivos para las emulsiones pancromáticas y especialmente a medida que se iban fabricando películas cada vez más sensibles.

Con la irrupción comercial del Technicolor 4 a mitad de los años treinta, se requirieron fuentes de luz fría muy potentes, y de nuevo predominaron los arcos en platós y en exteriores durante toda la etapa clásica. Hasta que los procedimientos de color se equilibraron para la luz cálida del tungsteno y los arcos se limitaban a rodajes diurnos en exteriores y para efectos de luz potentes en plató. A inicios de los años setenta, los arcos fueron sustituidos por la nueva tecnología de las lámparas de descarga HMI. El arco controlado que se produce en la ampolla de cuarzo de este moderno tipo de lámparas, pronto llegó a fabricarse en altas potencias de hasta 18kW que arrinconaron a los arcos de alto am­peraje, engorrosos de mover por su elevado peso y dimensiones, de ahí su denominación de Brutos (Brutes en inglés). Y la mayor parte de aquellos obsoletos proyecto­res se convirtió en chatarra. Pero en Mole-Richardson, empresa de alquileres de material eléctrico para la industria cinematográfica de la época en Madrid y en Barcelona, tuvieron el acierto de conservar algunos Brutos en sus al­mace­nes.

01010102

Cuando recibí la invitación de Aluzine y de la AEC, cursada a directores de fotografía y eléctricos, pa­ra asistir a una presentación de arcos Brutos restaurados, inicialmente me esperaba una sesión simplemente de recuerdo de una iluminación heavy cuya defunción se produjo hace más de cuarenta años. La sorpresa la tuve cuando Roberto Sacristán, Director General de Aluzine, y Mariola Cortés, Directora de Aluzine en Barcelona, me contaron que están restaurando más de una docena de Brutos que ya han sido solicitados para funcionar en producciones norteamericanas en Europa. O sea que se está iniciando un revival de unos aparatos que se daban por obsoletos. Apuesto a que también los veremos luciendo en la iluminación de algún spot publicitario, por el glamour que aporta recurrir a un aparataje mítico de la cinematografía clásica. De cuando Freddie Young utilizaba baterías de Brutos en Lawrence of Arabia (1962) o en Doctor Zhivago (1965).

0203

Más allá de una curiosa reutilización mítica de los arcos, es difícil entrever características diferenciales notables con los modernos proyectores HMI. El mayor diámetro de su lente fresnel quita algo de crudeza en las sombras de su luz puntual, pero las caracte­rís­ticas de color, supeditadas al tipo de carbones utilizados, serán parecidas al espectro de los HMI. El aprecio por el glamour que aportan los Brutos a las producciones modernas, patente en la satisfacción que mostraban los asistentes ante la demostración efectuada en los platós Gala, hará que se superen con alegría las dificultades de acarrear con tan pesados aparatos y sus gruesas mangas y enormes accesorios para su alimentación, amén del incremento del equipo de eléctricos.

En definitiva, demos la bienvenida a un elemento de iluminación que ha resucitado para mayor gloria de las producciones y sus directores de fotografía que vayan a lucirlos en sus montajes lumínicos, y la enhorabuena a Aluzine por ser padrinos de un bebé tan simpático aunque con un poco de sobrepeso…

Algunos datos sobre los arcos de carbones

Año 1842: Los arcos de carbones se utilizan en algunos teatros y en el alumbrado singular de alguna gran plaza, como la de la Concorde, de París.

Año 1848: Se inventan los primeros reguladores automáticos del avance de los carbones.

Año 1899: Primera eventual utilización de iluminación artificial en cinematografía, para el «re­por­ta­je» espectacular del combate mundial de boxeo, The Jeffries-Sharkey Fight. En un pabellón cerrado de Coney Island, en Nueva York, iluminado con baterías de arcos cenitales montados por 11 eléctricos sobre una tela difusora. Rodaje con tres cámaras operando en rotación una detrás de otra y una cuarta de repuesto. «The Greatest Motion Photographs ever taken by the American Mutoscope & Biograph Company», en el formato Biograph, de 68mm, 1’33:1, a 30fps, con perforado en la propia cá­ma­ra. Se realiza un rodaje paralelo «pirata» de la Vitagraph, aprovechando la luz de la Bio­graph; solamente se conservan algunos fragmentos, que se pueden visionar en The Bioscope y Youtube.

0204

0205

Rodaje del combate Jeffries-Sharkey (1899)

Hay que tener en cuen­ta que la película en blan­co y negro orto­cro­mática de la época tiene una sensibi­li­dad aproximada de solamente 6 ASA/ISO, que requiere un rodaje con fuentes de luz natural solar o artificiales tan potentes como los arcos de carbones.

Año 1906: En algunos estudios acristalados, y como refuerzo de la luz diurna, se utilizan los anti­guos arcos de carbones (los Aristo, utilizados en el alumbrado urbano, y los Kliegl), y baterías de tu­bos de vapor de mercurio Cooper-Hewitt, situando estas fuentes de luz artificial sobre decorados y ac­tores, en el intento de conseguir una luz plana y difusa en toda la escena.

0306

Arcos flood (ca 1906)

0307

Arcos Aristo colgados en batería, en la Vitagraph (ca 1910)

Año 1912: En la Biograph (USA), los arcos de carbones de llama blanca sustituyen a los arcos   cerrados de baja intensidad. Los actores se protegen de sus rayos UV con el maquillaje.

Año 1914: Progresivamente los estudios acristalados se van pintando de negro y la luz de refuerzo con arcos y tubos de vapor de mercurio se convierte en única protagonista, inicialmente como luz plana imitando la luz diurna tamizada. Los arcos se suelen colgar en hileras sobre el decorado. Pero también se colocan dos o más a derecha e izquierda de cámara, a poca altura; normalmente son arcos flood (carbon-arc floodlamps), que provienen de las artes gráficas y de la fotografía, que se sitúan sobre rudimentarios trípodes. Los arcos spot (carbon-arc spotlamps), que provienen del teatro y de las linternas de proyección, esporádicamente se utilizan para efectos (desde el interior de un hogar, por una ventana, una lámpara en cuadro, etc).

Años veinte: Con el crecimiento de la industria cinematográfica se empiezan a fabricar proyectores me­jor adaptados a los requerimientos de los operadores.

0308

Estudio de la Fox en Nueva York, con baterías cenitales de tubos de vapor de mercurio Cooper-Hewitt y arcos en trípodes a pié de decorado (1920)

0409

Potentes cañones de seguimiento de uso mili­tar en artillería antiaérea durante la Pri­mera Guerra Mundial, reconvertidos en gran­des arcos de carbones (años 20)

Año 1929: En los Estados Unidos, hacia finales de los años veinte se ponen de moda los pro­yec­tores abiertos de gran diámetro, con espejo reflector ovalado, equipados con lámpara de incandes­cen­­cia, de potencias que pronto llegan a los 10kW. La utilización masiva de emulsiones blanco y negro pancromáticas, facilitará la irrupción de la incandescencia en la iluminación cinematográfica, más ligera y fácilmente regulable que los arcos, que se utilizan solamente cuando se requiere un punto de luz especialmente intenso. Apa­re­cen nuevos tipos de arcos de carbones, ahora filtrados con condensadores electrolíticos a fin de reducir las interferencias con los equipos de sonido directo del recientemente in­troducido cine sonoro.

0410

Arco Duarc Mole-Richardson, de 40 amperios (ca 1929)

0411

Proyectores de incandescencia (ca 1930)

Año 1934: Es un momento de grandes cambios en la industria de la iluminación cinematográ­fi­ca. Los fabricantes de equipos facilitan proyectores de gran potencia y flexibilidad de uso. Mole‑Richardson introduce la lente fresnel (ligera lente con­den­sadora de sec­to­res prismáticos curvados concéntricos) para los proyectores, ya inventada en principio para los faros ma­rítimos, por el físico francés Augustine‑Jean Fresnel (1788-1827), en Normandía. La len­te fresnel se aplica a los arcos de carbones y a los proyectores spot de in­can­des­cencia, por lo que acostumbramos a referirnos a ese segundo tipo de proyectores como fresnels.

0412

Lente fresnel (1934)

Año 1935: Para el rodaje de películas con el Technicolor nº4, tricromático, iniciado comercialmente con la producción de Becky Sharp, nuevamente hay que recurrir a la iluminación con arcos de carbones, tanto por los elevados niveles de luz imprescindibles, como por la temperatura de color del sistema, inicialmente equilibrado para luz día.

0513

Fotograma de Becky Sharp, film con dirección de Rouben Mamoulian y fotografía de Ray Rennahan en glorioso (glorious) Technicolor (1935)

Año 1945: Proyectores de incandescencia en un estudio de Hollywood, para films en B/N: 1/4, 1/2, 1, 2, 3, 5, 10 kW (a 115 V).

0514

Proyectores de incandescencia (ca 1950)

Año 1947: Mole-Richardson fabrica en Hollywood el Brutothe Brute«), arco de carbones a ele­va­do amperaje.

0515

Arco Bruto (desde 1947)

Año 1949: Son necesarios 110 eléctricos para los arcos de carbones utilizados en Samson and De­­lilah, en el plató 12 de los Estudios Universal.

0516

Samson and Delilah, film dirigido por Cecil B. DeMille y fotografiado por George Barnes (1949)

Año 1950: Technicolor reequilibra su proceso para luz tungsteno. Kodak empieza a comercializar el negativo Eastman Color, monopack, también equilibrado para tungsteno. Hay que filtrar los arcos para tal temperatura de color (3.200K), y se pueden combinar con pro­yec­tores de lámpara de incandescencia.

0617

Tipos de Brutos de Mole-Richardson, a 115 voltios: MR de 150, 200 o 225 amperios, Senior de 265 amperios y Super Bruto de 350 amperios

Año 1965: Aparición de las lámparas HMI, denominadas por las siglas de Hydrargyrum (mercurio) Medium-arc Iodine. Arri y Osram colaboran para producirlas y se comercializan a finales de los años sesenta. Contienen dos electrodos metálicos en el interior de una ampolla de cuarzo rellena de una atmósfera gaseosa estudiada para que al ponerse     incandescente emita radiaciones en un espectro de 6.000K, parecido al de la luz solar. Son lámparas bi-pin, con un conector a cada extremo. El voltaje que necesitan para el arranque es de unos 20.000 voltios, conseguidos en un balastro externo.

0618

Lámpara HMI bi-pin 1.200W

0619

Proyector HMI Arri 18kW

Año 1970: En las salas de exhibición cinematográfica, las linternas con arco de carbones ya se acaban de sustituir por lámparas de xenón, similares a las HMI.

0620

Arco de carbones en una linterna de proyección

0621

Lámparas de xenón para proyección

Año 1988: Philips es el primer fabricante de lámparas que comercializa una HMI con los dos co­nec­tores en el mismo extremo (mono-pin) de una segunda ampolla protectora, para pro­yec­tores HMI PAR, de tipo abierto, con la lámpara en el foco de un reflector parabólico.

0622

Lámpara HMI PAR mono-pin

Año 2016Los Brutos vuelven a iluminar los decorados. Presentación en Madrid y Barcelona de proyectores de arco de carbones restaurados por ALUZINE, operativos para su al­qui­ler a próximas producciones.

0723

0724

Bruto

Tomàs Pladevall – Director de Fotografía (AEC)

 

dedolight Entijuana studio


Os presentamos dedolight Entijuana studio, un importante acuerdo de colaboración al que han llegado Dedo Weigert Film (DWF), Entijuana y Grau Luminotecnia. Entijuana studio pasa a llamarse dedolight Entijuana studio como estudio de referencia en iluminación LED y HMI.

Jordi Blancafort y Alfons Grau en la entrega del equipo dedolight

Jordi Blancafort y Alfons Grau en la entrega del equipo dedolight

La luz contínua es como denominan los fotógrafos de moda a los proyectores de descarga o HMI dado que este tipo de tecnología viene a ser un flash que dispara 300 ó 1.000 veces por segundo (300Hz ó 1.000Hz); en cambio en el mundo del cine y vídeo la luz contínua es la de incandescencia ya que la de HMI «flasheaba» (hace unos años los balastos magnéticos iban a 50Hz ó 60Hz y luego los electrónicos llegaban a 100Hz). Dicho esto, no hay tanta distancia del mundo de la foto al del cine. Sí, ya sé, el concepto modular de los proyectores de fotografía es un gran qué, pero cuando los fotógrafos de moda necesitan muchísima luz acuden a los grandes HMI’s de 6kW a 18kW y con estos aparatos se trabaja como en el cine, con palios, banderas y rótulas ceferino para modular la luz; y el pórex o stico viene a ser el punto de confluencia. Hasta ahora en la fotografía con movimiento se necesitaban grandes fuentes de luz de descarga (en léxico cine) o contínua (en léxico foto) y eso era incómodo; por otro lado el flash, que sincroniza con el disparo de la cámara, también era incómodo (en digital menos) puesto que la lámpara de modelado (para que el fotógrafo vea qué y cómo está iluminando) no da exactamente la misma textura. Esto ya está superado dada la sensibilidad que tienen las cámaras actuales; evidentemente, para la foto de reportaje (que no lleve asociado vídeo) el flash portátil sigue siendo la mejor baza, pero para la foto de estudio ya es otra historia.

Sesión fotográfica con la top model Duran para el próximo editorial de Horse Magazine

Sesión fotográfica con la top model Duran para el próximo editorial de Horse Magazine

La luz contínua (HMI) tarde o temprano se va a imponer al flash en los estudios y es por ello que los fabricantes de flashes están intentando desde hace años introducir sus proyectores en el mundo del cine, sin demasiado éxito por cuestión de concepto. Los fabricantes de flashes son los mejores en lo suyo pero cuando se asoman al HMI, los profesionales prefieren a los fabricantes de iluminación de «luz contínua» de toda la vida porque tienen un banco de pruebas de muchos años en el mundo de la publicidad en movimiento, y los técnicos de las casas de alquiler de cine no quieren productos delicados o frágiles (e incompatibles con lo que ya están utilizando). ¿A dónde quiero llegar? Si dada la sensibilidad de las cámaras de fotos ya se puede trabajar con luces contínuas de menor potencia, ¿qué necesidad hay de experimentar si hay productos con una fiabilidad más que contrastada provenientes del mundo del cine? Y claro está, los fabricantes de luz contínua de toda la vida no van a dejar pasar la oportunidad de entrar en el mercado de la fotografía que les ha estado vetado históricamente. La batalla está servida, y más si podemos trabajar con modelos en un plató con proyectores pequeños de HMI de 1.200W. Ya se sabe por nuestra historia que en el encuentro de civilizaciones siempre se ha impuesto la más fuerte, la mejor preparada.

Estaremos pendientes de estas fotos que serán espectaculares

Estaremos pendientes de estas fotos que serán espectaculares

Dicho esto, dedolight, siendo una marca de referencia por sus herramientas innovadoras y de precisión, que lleva apostando desde hace años por el mundo de la fotografía ha visto la oportunidad que le ha brindado Entijuana studio como esa gran puerta abierta al mundo de la moda y la publicidad. Entijuana, DWF y Grau buscaban lo mismo, sólo ha hecho falta encontrarse para hacer realidad el proyecto. Así pues dedolight Entijuana studio ya tiene el plató equipado con los prestigiosos equipos dedolight de HMI y LED’s de última generación para las producciones que se lleven a cabo con los fotógrafos que trabajan con Entijuana, así como las producciones de la prestigiosa revista de moda Horse Magazine; todos ellos podrán probar este material muy apreciado en el mundo audiovisual.

Lista de material

  • 2 x PanAura7: Caja luz octogonal 210cm HMI 2x575W luz día
  • 2 x PanAura5: Caja luz octogonal 150cm HMI 575W luz día
  • 2 x Bifocal Serie 400: Proyector HMI 575W luz día con montura Imager para proyecciones de recorte, efectos y gobos
  • 2 x Bifocal Serie 1200: Proyector HMI 1200W luz día con viseras
  • 4 x Ledrama: Panel LED 250W luz día
  • 2 x DLED12: Proyector LED 225W luz día con viseras con alimentador AC
  • 2 x DLED9: Proyector LED 90W luz día con viseras con alimentador AC
  • 2 x DLED4: Proyector LED 40W luz día con viseras, alimentadores AC y DC con batería, y montura de proyección Imager para proyecciones de recorte, efectos y gobos
  • 2 x DLED2: Proyector LED 20W luz día con viseras y alimentador DC con batería
  • 2 x Felloni Dedocolor: Panel LED 50W luz día 50º con caja de luz y batería

Gracias Jordi Blancafort por abrirnos las puertas de tu casa.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

“The Incubus Club”, iluminando una pesadilla “burlesque” con dedolight


Como buque insignia de las herramientas de iluminación que ofrece Dedo Weigert Films, sus célebres dedolight se han ganado a pulso la fama de instrumentos certeros a la hora de conseguir una iluminación de alta calidad y extremadamente precisa, resistentes a las inclemencias del tiempo y a los sobresaltos de cualquier rodaje, ligeros y fáciles de usar.

antoniodomingo-theincubusclub135

Desde el principio de este proyecto, tanto su director -Antonio Domingo- como su director de fotografía -Marcos Cabrera- se plantearon como reto romper la imagen excesivamente aséptica con la que todos asociamos a menudo a estas fuentes de iluminación y demostrar que son igualmente útiles en un rodaje de fantasía, donde la creatividad en la utilización de la luz es tan importante como la mentada precisión.

antoniodomingo-theincubusclub77

En líneas generales, las necesidades que plantearon fueron las siguientes con respecto al equipo que necesitaban:

  1. Debía ofrecer múltiples posibilidades en un mismo kit para alternar temperaturas de color en la misma fuente, emplear filtros, enfocar y desenfocar el haz para variar el contraste sobre la marcha y ser capaces de ofrecer intensidad variable. Todo ello debía ser manejado por el mínimo número de personas posible y para mayor flexibilidad era necesario que el consumo fuera muy bajo para emplear cualquier punto de luz disponible en la sala y/o para optimizar el uso de baterías portátiles.
  1. Era indispensable evitar el parpadeo de las fuentes durante las tomas en cámara lenta. Y todas ellas debían poder combinarse en una única toma sin generar dominantes diferenciables entre ellas.
  1. Al menos una de las secuencias debía contar con una fuente de luz día difusa que pudiera igualarse con la proveniente de una ventana real y envolver a la actriz protagonista.
  1. Una vez localizado el cabaret donde transcurría la acción, se tomó la decisión de emplear la iluminación del local meramente como elemento de atrezzo. La verdadera iluminación debía provenir de fuentes externas que pudieran hacer las veces de luz principal (incluso en el escenario central) así como complementar las preexistentes y generar acentos y matices en los rostros de los actores y en los objetos que formaban parte de la acción.

antoniodomingo-theincubusclub24

  1. El rodaje sólo podía hacerse en un día laborable. Resultaba crucial poder desplazar el equipo a toda velocidad, ya que el planning de rodaje apenas abarcaba el breve lapso de tiempo entre los ensayos de los verdaderos artistas del cabaret y el espectáculo de esa noche (incluyendo el proceso de maquillaje, peluquería y vestuario).

Considerando estas premisas optamos por un kit compuesto por:

  • Tres fuentes LED DLED4 Bicolor dimmeables con haz variable (de 4º a 60º) con sus correspondientes palas, filtros y gobos, alimentadas por baterías y dos cajas de luz así como sus respectivos trípodes.
  • Una montura de proyección DP1.1, con óptica de 85mm f/2.8 con diafragma de 18 levas.
  • Dos paneles LED Tecpro dedocolor bicolor dimmeables, alimentados por batería con filtros difusores y sus respectivos trípodes.
  • Un PanAura5 con 1x DLH400S (HMI 400/575W), 1x DLH1000S (incandescencia 1000W) y caja de luz octogonal de 150cm. Híbrido HMI/Incandescencia.

A lo largo del intenso rodaje todas las fuentes demostraron ser de enorme utilidad. Los DLED4 fueron nuestro caballo de batalla como fuente principal, de relleno y de contra en todos los planos medios y cortos de los protagonistas. Para potenciar el aspecto onírico de la narración hicimos amplio uso de filtros en casi todos los casos y jugamos sin el menor reparo con intensidades y temperaturas de color para lograr un aspecto muy definido ya en cámara (se rodó con una Sony NEX-FS700R con la ya tradicional curva S-Log2 aplicada y una Sony α7s -con idéntica curva Log, para recursos puntuales y making of). Las máquinas de humo ayudaron a potenciar el efecto final.

antoniodomingo-theincubusclub67

La atmósfera cargada que reina en el cabaret implicaba el uso de luz dura y directa en estos casos. El único momento en que empleamos luz reflejada es, obviamente, en los planos iniciales de la llegada de Alexandra al cabaret. Sin embargo, en los interiores hay múltiples acentos aplicados en la mirada de los personajes -más sutiles de lo que se pueda percibir a simple vista. Para rellenos específicos y contraluces suaves en la transición entre la sala y el vestuario recurrimos a los paneles LED.

antoniodomingo-theincubusclub28

En las tomas del escenario principal se empleó una de las DLED4 con la montura DP1.1 para hacer las veces de cañón de la sala, lo que nos permitió mucho mayor control del haz, un aspecto más frío que remarcara la frialdad del personaje de Dimas y la condición de muñeca rota/víctima de Alexandra.

antoniodomingo-theincubusclub101

Asimismo nos proporcionó una luz de contra puntual que pudiera aforar en el plano sin generar un flare exagerado.

antoniodomingo-theincubusclub82

La montura de proyección también resultó útil para destacar los zapatos de Alexandra a su llegada al club y el plano subjetivo del flyer que lleva en la mano.

antoniodomingo-theincubusclub45

Sin embargo, en la secuencia que tiene lugar en los vestuarios optamos por bañar el cuerpo de Alexandra con la luz difusa del Panaura5. La temperatura de color remarcaba aún más la condición de “máscara” del personaje de Dimas cuando ejerce de “mirón” y aún no se encuentra en su elemento de dominación, que es el escenario. El contraste entre la aparente inocencia que destila la piel de Alexandra en esa secuencia, con respecto a su posterior actuación con la mirada perdida encima de las tablas, remacha la idea de la pérdida de control que la atenaza.

antoniodomingo-theincubusclub126

La totalidad del trabajo (making of, incluido) se pudo concluir en tiempo récord con un equipo de tan sólo cuatro personas (además de los dos -pacientísimos- actores). Hubiera sido de todo punto imposible realizar la cuarta parte de los planos (y sus numerosas repeticiones) sin contar con la versatilidad del material cedido por Grau Luminotecnia, que pasó la prueba con creces.

antoniodomingo-theincubusclub32

Julio Gómez

Mientras Tutto duerme…


Mientras TuttoGrau duerme estrenamos el canal Making of de Grau Luminotecnia en Vimeo. Este canal es un proyecto en el cual empezamos a trabajar a finales del 2013 y ahora está dando sus frutos. Son making of, testimoniales y entrevistas donde colaboramos aportando nuestros productos. Nos estrenamos con el making of del videoclip Cool Artist de la cantante Lekuona, en colaboración con el videógrafo Fernando Pérez Galán de ZSeventyFour.

Si quieres ver el canal Making of, sigue este enlace.

fernandoperez-lekuona10

Si quieres ver el videoclip Lekuona, sigue este enlace.

fernandoperez-lekuonafotograma01

Si quieres ver otros trabajos de ZSeventyFour en los que colaboramos, sigue este enlace.

Primer documental de Portraits, Artisans of the New Century

Primer documental de Portraits, Artisans of the New Century

Todas estas colaboraciones las hemos realizado con material Dedolight y TecPro.

Así de simple y así de breve.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

Buscamos comerciales


Volvemos de las vacaciones con las pilas o baterías bien cargadas, por lo menos mentalmente, y en este primer post volvemos a la carga con las ofertas de trabajo; esta vez sólo buscamos comerciales (agentes, representantes o como lo queráis llamar). El pasado mes de junio hicimos nuestra primera oferta de trabajo pero no fuimos lo suficientemente concretos y recibimos una avalancha de peticiones y esperanzas depositadas en nosotros. Esta vez queremos ser muy concretos con nuestra petición de personal para colaborar con nosotros, para evitar malos entendidos.

Buscamos comerciales para representar a Grau Luminotecnia en las distintas provincias/comunidades de España y Portugal (y otros países de Europa, a concretar). Ojo, las plazas para Madrid y Barcelona ya están cubiertas. No buscamos empresas, buscamos personas, autónomos que tengan disponibilidad a tiempo parcial para representar nuestros productos y marcas principales en la zona donde viváis. ¿Que requisitos son los principales para trabajar con nosotros? Además de tener aptitudes para hacer de comercial, tener conocimientos de iluminación para el mundo del cine o la TV, o tener experiencia en el sector.

Forma parte de nuestro equipo

A pesar de llevar 30 años en el sector, todavía hay profesionales de nuestro sector que no nos conocen. A pesar de llevar marcas punteras de calidad, todavía hay muchos profesionales que no saben que somos sus representantes. A pesar de llevar más de 500 posts publicados en nuestro blog y de ser pioneros en tener una página web en el sector, no llegamos a todos. Es por todas estas razones y muchas más que vuestra colaboración para hacernos de comerciales libres también es una ventaja para nosotros con la cual podemos llegar a cualquier rincón del planeta.

Si te interesa nuestra oferta de trabajo envía tu CV con foto y una breve explicación de tus motivos para trabajar con nosotros a gerencia@grauluminotecnia.com

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: