Archive for the 'Cámaras' Category

Laowa y sus ópticas particulares


El mercado de cámaras de cine de entrada de gama ha crecido exponencialmente en el último lustro para llegar a un punto de auténtica saturación en la actualidad. A las numerosas opciones de Blackmagic (Pocket Cinema 4K, Pocket Cinema 6K, Pocket Cinema 6K Pro, URSA Mini Pro G2 y URSA Mini Pro 12K) se suman híbridos de fabricantes como Canon con su Cinema EOS C70 ó Sony con su PXW-FX3, además de otros modelos más asentados en sus respectivos catálogos como la C200 ó la PXW-FX6. RED, por su parte, también ha irrumpido en este segmento con la Komodo 6K, así como Kinefinity con la Mavo LF o Z-Cam con sus opciones de 6K y 8K.

La posibilidad de elección de ópticas de relación calidad-precio ajustada para este tipo de mercado también ha crecido sobremanera con el incremento de distancias focales en los juegos que ofrecen Sigma y Samyang así como (en menor medida por su precios más elevados) Canon, Tokina y Zeiss.

No obstante, escasean determinadas ópticas para usos más particulares que puedan competir con precios tan reducidos, pero sigan contando con la suficiente calidad de construcción mecánica y óptica como para superar los estándares de operatividad exigibles a un objetivo cinematográfico (por muy de entrada de gama que sea). Esto hace que gran parte de los usuarios que alquilan las cámaras mencionadas se decanten todavía por ópticas cuya mecánica está diseñada para las necesidades de la fotografía fija, y que dista de ser idónea para un rodaje.

Venus Optics ha querido centrarse en ese tipo de ópticas no tan comunes, pero igualmente necesarios y por eso ofrece dentro de la marca Laowa su ampliamente conocido boroscopio macro de 24mm, un gran angular rectilíneo 12mm sin correcciones electrónicas de ninguna clase y un zoom 25-100mm sin rampa, muy versátil y con corta distancia mínima de enfoque. En los tres casos a precios verdaderamente competitivos para su alquiler a este tipo de cliente. Tomando en consideración estos principios, su carácter distintivo y el resultado de los tests pertinentes, el equipo de Grau Luminotecnia decidió dar el paso de convertirse en distribuidor de las Laowa para España (aportando así su conocimiento específico del mercado cinematográfico español desde 1982 al trato con sus clientes). Estos son los tres modelos principales que se ofrecen en este momento:

Laowa 24mm T14 2X Macro Probe

Esta óptica boroscópica macro es una opción única en su rango de precios y cuenta con varias características definitorias. Crea una perspectiva que no se puede replicar con un macro convencional ya que relaciona más al objeto/sujeto con su entorno al tratarse de un angular y no del tradicional telefoto. Su distancia mínima de enfoque es de 2cm con una relación de aumento de 2:1 idónea para mostrar gran cantidad de detalle y textura a la vez que es capaz de crear un ángulo de visión de 84,1º. Los anillos de enfoque y apertura con superficie dentada estandarizada de piñón 0,8 facilitan su uso con motores de mandos de foco remotos, lo que a su vez evita trepidaciones no deseadas. Disponible con monturas PL, EF o E, cubre sensores tanto de S35 como de Full Frame.

Laowa ha dividido el bloque óptico (compuesto por 27 elementos repartidos por 19 grupos) en 3 grupos funcionales:

  • Macro (en la parte frontal para capturar la imagen con proporción 2:1).
  • Objetivo (cerca del sensor de la cámara para expandir la imagen cubriendo sensores Full Frame.
  • Transmisor (para transmitir la imagen desde el macro hasta el objetivo a través de todo el recorrido del barrilete (40cm) sin pérdida de calidad de imagen.
Macro 24mm Probe en una Sony

Esta combinación de tres ópticas en una permite un rango de enfoque que va de 2:1 a infinito e incrementa la profundidad de campo en macro.

El barrilete frontal es sumergible y permite rodar dentro de líquidos y ayuda a mantener el polvo y otras partículas finas fuera de la óptica. El diámetro es de apenas 2 cm, ideal para objetos pequeños y está rodeado de diodos LED para conseguir tener siempre la luminosidad necesaria para el plano. La temperatura de color es de 3995K y proporciona 178.000 Lux a distancia mínima de enfoque. El diafragma puede cerrarse de f/14 a F/40, pero en cualquier caso la intensidad de los LED también es regulable. El contraste de la óptica es muy suave y se puede inducir flares con facilidad.

Laowa 12mm T2,9 Zero-D Cine

Gran angular 12mm

Esta óptica incorpora, además del juego correspondiente de cuñas para modificar ligeramente la distancia de registro (shims) de cara a su colimación para ajustar el enfoque a infinito con cada tipología de montura (EF, PL, E y RF), un anillo adaptador de 144mm de salida para poder acoplar la un matte box estándar. Los anillos de enfoque y apertura de diafragma incluyen la superficie dentada con el estándar de piñón de 0,8. El ángulo de giro del anillo de enfoque es de 207º.

A los retos técnicos que se presuponen en cualquier óptica angular este 12mm tiene que sumar algunos especialmente complejos por ser antagonistas entre sí. Por un lado tenemos una óptica ultra angular compacta y ligera. Por otro, el círculo de imagen debe de llegar hasta las esquinas de todos los sensores propuestos, algunos incluso mayores a 24×36mm (VistaVision, LF, etc). Por si fuera poco, se ofrece multiplataforma por lo que se presenta en diferentes opciones de monturas (EF, PL, E y RF), todas ellas con diferentes distancias de registro.

Detalle gran angular 12mm

El valor de transmisión máximo de su diafragma (T/2,9) compromete a su vez el conjunto para hacer llegar el mismo grado de luminosidad desde el centro hasta la esquina del fotograma. Cumplir con todas estas condiciones de forma óptica, sin echar mano de correcciones digitales, supone un desafío técnico considerable.

La cobertura de 122º es imponente, forzando una perspectiva muy dinámica, pero lo más destacable es comprobar que esta cobertura se consigue sin apenas distorsiones geométricas en barril o acérico. Una óptica ultra angular rectilinea con un excelente rendimiento frente a los destellos y la aberración cromática, en un tamaño y peso reducido.

Curvas MTF

Observando las curvas MTF de su esquema óptico, podemos ver cierta cantidad de astigmatismo presente en algunas partes del borde de la imagen. Dependiendo de la versión de montura y por ende el tamaño de sensor final a cubrir, es predecible que el viñeteo esté algo más presente en los primeros valores de diafragma de la óptica, pero en ningún caso de manera significativa. La respiración de foco está bastante controlada para una óptica tan angular y económica.

La calidad de construcción es excelente, así como su compromiso entre tamaño, peso y rendimiento. En suma a lo anterior, su capacidad rectilinea, sin echar mano de correcciones digitales vía firmware es verdaderamente notable.

Laowa OOOM 25-100mm T2.9

El Ooom por delante y por detrás

Diseñada desde cero para el mercado cinematográfico la OOOM (Out Of Our Minds) 25-100mm T2.9 muestra una calidad de construcción robusta y una imagen con un buen nivel de micro-contraste incluso a apertura máxima, comparable a otras opciones muy por encima de su precio. El contraste es más elevado a partir de T4 y, como suele ser habitual en la mayoría de las ópticas, alcanza su rendimiento óptimo entre T5,6 y T8. Dicho contraste se mantiene bien aún cuando el operador induce flares a propósito y destaca particularmente entre las distancias de 25 a 80mm, ya que el fabricante ha optimizado el diseño para distancias medias de 5 metros (las más utilizadas en términos generales). 

La gama cromática es muy suave, sin grandes saturaciones de color en ningún caso. La apertura de T2,9 es constante durante todo el recorrido del zoom. El anillo de enfoque tiene un ángulo de 300°. Los piñones de enfoque, zoom y apertura de diafragma cuentan con las superficies dentadas estandarizadas de 0,8 y el diámetro frontal es de 110 mm, pero incluye un anillo estándar de 114 mm para matte-boxes. El kit estándar incluye monturas intercambiables de PL, EF y E, así como sus cuñas correspondientes para la colimación.

Kit Ooom con adaptadores anamórfico y FF

El diseño del bloque óptico está destinado a sensores de formato S35 -cubre los de la ARRI ALEXA Mini en 4K UHD y los de las RED Monstro (6K HD), Gemini (5K HD) o Helium (8K HD)– pero existe la opción de adquirir un adaptador 1,4x para cubrir sensores Full Frame (con círculo de imagen de 46,5mm). Asimismo, es posible agregarle un elemento anamórfico trasero 1.33X para generar una proporción de aspecto de 2.39:1.

El bloque está compuesto por 20 elementos en 16 grupos. El bokeh es ciertamente agradable y bastante circular gracias a sus 9 palas de diafragma.

La respiración es muy pequeña y el conjunto resulta compacto y ligero para un zoom de estas características (su peso es de 2,5 kilos). La distancia mínima de enfoque es de 60cm. También es destacable la reducida aberración cromática que presenta.

ÓPTICAS COMPATIBLES CON EL ADAPTADOR ANAMÓRFICO TRASERO LAOWA 1,33X

ZOOM:

Angénieux 28-340mm Optimo T3,2

Angénieux 24-290mm Optimo T2,8

Angénieux Optimo Style 16-40mm T2,8

Angénieux Optimo Style 30-76mm T2,8

ARRI/Fujinon Alura Studio 18-80mm T2,6

ARRI/Fujinon Alura Studio 45-250mm T2,6

FIJAS:

Zeiss CP.3 15mm T2,9

Zeiss CP.3 18mm T2,9

Zeiss CP.3 25mm T2,1

Zeiss CP.3 28mm T2,1

Zeiss CP.3 35mm T2,1

Zeiss CP.3 50mm T2,1

Zeiss CP.3 85mm T2,1

Zeiss Supreme Prime 25mm T1,5

Zeiss Supreme Prime 29mm T1,5

Zeiss Supreme Prime 35mm T1,5

Zeiss Supreme Prime 50mm T1,5

Zeiss Supreme Prime 85mm T1,5

ÓPTICAS COMPATIBLES CON EL ADAPTADOR FULL FRAME LAOWA 1,4X

ZOOM:

Angénieux EZ-2 14-40mm T2,0

Angénieux EZ-1 30-90mm T2,0

Angénieux EZ-1 45-135mm T3

Angénieux EZ-2 FF 22-60mm T3

Canon CN-E 15,5-47mm T2,8 L S

Canon CN-E 30-105mm T2,8 L S

Zeiss Cinema Zoom 15-30mm T2,9

FIJAS:

ARRI/Zeiss Ultra Prime 85mm T1,9

Zeiss Supreme Prime 29mm T1,5

.

Julio Gómez ACTV / MBKS

MicroSalón AEC, más y mejor


¡Aviso para despistados! Este año el MicroSalón AEC ha cambiado de fechas y será el 29 y 30 de noviembre.

No olvidéis inscribiros AQUÍ.

Poster de la 3ª edición del MicroSalón AEC

Este año es nuestro 35º aniversario, ¿suena a cine, no? Y venimos con más pasión que nunca para compartir estos dos días con vosotr@s y mostraros todas las novedades de nuestras representadas. No os paséis de largo el “plató pequeño” de la ECAM donde os esperaremos con una cerveza fresca o una copa de vino.

  • Carpetlight: Mantas de luz flexibles de verdad Carpetino
  • Chroma-Q: Barras LED ColorForce y StudioForce, y SpaceForce
  • Cineroid: Paneles Flexible Color RGBWA 1×1′, 2×1’ y 4×1′
  • dedolight: Lightstream con el PB70, DLED30, DLED7 y reflectores
  • DMG Lumière: Paneles Mini MIX, SL1 MIX y Maxi MIX (stand propio)
  • DoP Choice: Snapbox Octa5, Lantern5 y Snapbag para “viseras”
  • D·Rodaje: Baterías Ion Litio Fe 75Ah con salida hasta 800W a 230V AC
  • Gen Energy: Baterías 12A, 15A y 22A con Power Station 48V
  • Glaswerk: Ópticas anamórficas Full Frame ONE y ONE Plus (en Lens Bar)
  • K5600: Joker LED, Alpha LED y Slice LED
  • Ledgo: Tubos LED Alta RGBWW de 2’, 4’ y 6’
  • LiteGear: Los nuevos LiteMat Spectrum RGBA+Tungsten+Daylight
  • Power Gems: Balastos modulares HMI 1000Hz y balastos LED
  • RubyLight: Acompañará a la Boa la Phyton con doble ancho
  • Transvideo: Monitores Starlite, Stargate y CineMonitor
  • Velvet: Paneles Velvet Color EVO1, EVO2 y EVO2x2 (stand propio)

En las charlas nuestro ponente será David Kellermann (con Julio Gómez de intérprete) quien nos hablará de sus ópticas anamórficas full frame Glaswerk One y One Plus. La presentación será en la Aula Magna (aula 1) el viernes 29 de 17:00 a 17:30.

Flares en una Glaswerk ONE +

¡Recordad! nuestra cita de la 3ª edición del MicroSalón AEC será el 29 y 30 de noviembre en la ECAM.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Transvideo, los monitores más completos: Stargate V2


El Stargate V2 es un modelo de monitor-grabador de 7 pulgadas y de alta gama. Está claramente dirigido a los directores, directores de fotografía, foquistas, jefes técnicos y los DIT, y resulta adecuado para cualquier tipo de producción: cinematográfica, broadcast, documental, deportes, estudio, localizaciones, video village, etc.

Foto Transvideo 35

Monitor Stargate V2 de Transvideo

Incorpora una pantalla LCD de resolución 1920×1080 con un ángulo de visión de 85º, tanto en horizontal como en vertical. Su proporción de aspecto es de 16:9. Cuenta con 800 nits de luminancia, relación de contraste de 1200:1, consumo de 22W, dimensiones de 208,2×116,7×42,25 mm y un peso de 770 gramos. Está fabricado en aleación de aluminio fresado completamente sellado, sin agujeros ni ventiladores y con aislamientos galvanizados. Entre los accesorios que incluye, se encuentra una pantalla externa de protección de última generación, que soporta impactos directos, y evita arañazos. Esta pantalla se adhiere al monitor de forma magnética por medio de sus cuatro imanes.

Foto Transvideo 36

Pantalla externa de protección de última generación del monitor Stargate V2

En lo referente a conectividad, el Stargate V2 incluye:

  • Dos entradas 3G-SDI con conectores BNC.
  • Dos salidas 3G-SDI, una con procesado y la otra sincronizada, con conectores BNC.
  • Una entrada de alimentación DC con conector XLR de 4 pines.
  • Un conector Lemo de 8 pines.
  • Una entrada/salida de USB.
  • Una salida de auriculares con conector Jack de 3,5mm.

Los conectores BNC son de oro y el Lemo de alta calidad. El sistema trasero de montura admite varios adaptadores de baterías posibles, Sony tipo L, por defecto, y un brazo mágico con placa plana acoplable.

Foto Transvideo 37

Características de conectividad del monitor Stargate V2 de Transvideo

Los monitores Stargate V2 son capaces de grabar dailies en el codec H.264. Cuentan con una ranura lateral para tarjetas SD y permiten establecer la compresión de los archivos del codec H.264 (con contenedor MP4) hasta un máximo de 23 niveles diferentes, así como el número de fotogramas que formarán el GOP intercuadro. Dentro de las funciones de grabación, además de una automática, se puede grabar a través del SDI o capturar imágenes fijas a partir de la señal de vídeo. Una función de reproducción está, asimismo, incluida. Posibilita el avance rápido, el rebobinado rápido y el borrado de archivos. Entre los perfiles de color posibles, además de uno lineal, otro con clipping para HDR y de la REC.709, se incluyen los correspondientes a las curvas logarítmicas de ARRI (Log C), Canon (Canon Log) y Sony (SLog). Asimismo, se pueden cargar hasta cuatro LUT 3D diferentes personalizadas. La configuración del usuario es almacenable en múltiples bancos de memoría.

Herramientas de medición

La herramienta LensReader™, que muestra metadatos de las ópticas  en forma de escalas virtuales (empleando las tecnologías LDS de ARRI o /i de Cooke), también está presente en este monitor. Indica el enfoque (con profundidad de campo y distancia hiperfocal), la apertura de diafragma y el zoom, si corresponde, por lo que le proporciona tanto al director de fotografía como al foquista una excelente visión gráfica de la configuración de los objetivos en tiempo real. La tecnología de “pantalla inmediata, consistente en una vía de procesado ultrarrápido de la imagen, presenta la latencia más baja de todos los monitores del mercado. Se obtiene la salida de imagen desde la cámara sin retardo, lo que resulta cada vez más relevante en los rodajes contemporáneos.

Foto Transvideo 38

Horizonte virtual del monitor Stargate V2

El horizonte virtual consiste de un sistema de burbuja electrónica giroestabilizada, que permite compensar aceleraciones y golpes en tiempo real. La aceleración lateral se evalúa sobre la marcha y corrige la posición del nivel (por ejemplo, cuando el operador realiza una panorámica). Muestra el horizonte y un nivel en la pantalla.

Foto Transvideo 39

Asistentes de exposición del monitor Stargate V2

Entre los asistentes de exposición, cuenta con un monitor forma de onda, un vectorscopio de gran precisión y un histograma de luminancia. Además, es posible establecer una medición de false color. Las ayudas al enfoque están basadas en un filtro digital multidimensional de alto rendimiento. El modo zoom muestra la imagen en su resolución nativa, pixel to pixel. Los marcadores incluyen las proporciones de aspecto 1,33:1 (4:3), 1,56:1 (14:9) y 1,85:1 y 2,39:1, además de una zona de seguridad para televisión. Al igual que ocurre en el resto de monitores de la firma, es posible desanamorfizar la imagen procedente de filmaciones con ópticas anamórficas de factores 1,3x ó 2x. También se muestra el audio incrustado en todos los canales, cuando corresponde. Los vúmetros y medidores de pico muestran un par de canales de los ocho posibles.

Vistas

El interfaz del Stargate V2 permite acceso directo a todas las funciones del menú, sin necesidad de navegar eternamente, gracias a los conmutadores incorporados a ambos lados de la pantalla y a un joystick. En la esquina superior derecha del panel frontal se encuentra el interruptor de “vista”, que muestra, cada vez que se pulsa, una configuración específica para un usuario concreto.

Foto Transvideo 40

Monitor Stratgate V2 de Transvideo

Las configuraciones posibles son:

  • DIT view. Incluye un monitor forma de onda de luminancia, el vectorscopio, un histograma de luminancia, monitorizado de audio, indicación de las entradas de vídeo y del estándar de color, código de tiempo, tally e información de la alimentación por corriente o batería.
  • Body-Rig view. Muestra el sistema de horizonte virtual empleado por la mayoría de dispositivos de estabilización del mercado, el denominado AvengerLeveler™. Permite establecer un rango ajustable (el nivel máximo de desplazamiento que mostrará la burbuja) y unos límites ajustables (puntos definidos en los que la burbuja cambiará de color). El horizonte se puede calibrar también manualmente.
  • Full Screen view. Muestra exclusivamente la imagen , desde el primer pixel de la primera línea hasta el último pixel de la última línea.
  • Operator view. Además de la imagen, muestra una barra superior con el código de tiempo, información de la alimentación por corriente o batería, el estándar de color que se está utilizando y cuál de las entradas de señal se está utilizando.
  • Lens Reader View. Reproduce los anillos de la óptica. El enfoque, con profundidad de campo y distancia hiperfocal, la apertura de diafragma y el zoom. También muestra metadatos disponibles via SDI, como información del usuario, de las luces y del obturador.

Interruptores con posiciones temporales

Los cuatro primeros interruptores situados en la esquina superior izquierda del panel frontal del monitor, enfoque, peaking, zoom y zoom +/-, tienen tres posiciones cada uno.

Foto Transvideo 41

Panel frontal del monitor Stargate V2 de Transvideo

En la posición superior, la función se activa sólo durante unos segundos, para que podamos ajustar el asistente correspondiente sin necesidad de apagarla cuando terminemos. En la posición central, la función está desactivada. En la función inferior la función está activada de forma permanente.

Foto Transvideo 42

Kit completo del monitor Stargate V2 de Transvideo

Todos los puntos anteriores llevan a una única conclusión. El Stargate V2 es, con diferencia, el monitor de cámara de 7 pulgadas más avanzado, resistente y práctico del mundo.

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Transvideo.

Julio Gómez ACTV / MBKS

Transvideo, los monitores más completos: CineMonitorHD Evolution


Los CineMonitorHD Evolution son válidos tanto para su uso en exteriores, como para emplearse en platós y estudios, y se han convertido en el estándar de referencia para los operadores de Steadicam de todo el mundo, así como en una de las opciones más demandadas para su uso en cabezas calientes, rodajes subacuáticos o desde helicópteros.

Foto Transvideo 22

CineMonitorHD Evolution de Transvideo

Existen seis modelos de cinco tamaños diferentes (6, 8, 10, 12 y 15 pulgadas) con las siguientes características básicas:

  • SBL+ de 6″ – Cuenta con hasta 2.000 nits de luminancia, relación de contraste de 650:1, consumo de 19W, dimensiones de 19,5×16,8×6,5cm y un peso de 1,44kg.
  • eSBL de 8″ –Cuenta con 1.000 nits de luminancia, relación de contraste de 1.000:1, consumo de 21W, dimensiones de 21,5x19x6cm y un peso de 1,62kg.
  • X-SBL de 8″ – Cuenta con hasta 2.500 nits de luminancia, relación de contraste de 1..000:1, consumo de 32W, dimensiones de 21,5x19x6cm y un peso de 1,62kg.
  • eSBL de 10″ – Cuenta con 1.000 nits de luminancia, relación de contraste de 1.000:1, consumo de 31W, dimensiones de 25,6×22,7×8,6cm y un peso de 2,63kg.
  • eSBL de 12″ – Cuenta con 1.000 nits de luminancia, relación de contraste de 1.000:1, consumo de 33W, dimensiones de 29,8×26,2×8,6cm y un peso de 2,75kg.
  • eSBL de 15″ – Cuenta con 1.500 nits de luminancia, relación de contraste de 700:1, consumo de 51W, dimensiones de 34,4x31x8,6cm y un peso de 4,15kg.

Todos ellos incorporan una pantalla AMLCD de resolución 1024×768. Su proporción de aspecto es de 4:3 porque la pantalla contiene dos zonas diferenciadas. La zona de imagen está en la parte superior, con una proporción de 16:9 y resolución de 960×540. La zona de herramientas se encuentra en la parte inferior y muestra las numerosas mediciones y asistentes posibles con estos monitores.

Foto Transvideo 23

Pantalla AMLCD de resolución 1024 x 768

Existen dos opciones premarcadas de temperatura de color, la primera basada en el iluminante de referencia D56 (5.600K) y la segunda basada en el iluminante de referencia D65 (6.500K). El usuario también puede calibrar manualmente el color. Operan a temperaturas de entre -20ºC y  55ºC y es factible almacenarlos a temperaturas de hasta -40ºC y de hasta 80ºC sin que los dispositivos sufran daño alguno. Fabricados en aleación de aluminio fresado completamente sellado, sin agujeros ni ventiladores, cuentan con una pantalla de protección de última generación, que soporta impactos directos, y aislamientos galvanizados. Hablando en plata, en el sector se les considera auténticos “tanques”.

Foto Transvideo 24

Características de conectividad del CineMonitorHD Evolution de Transvideo

La conectividad está garantizada por medio de sus entradas y salidas de diferentes clases:

  • 3G-SDI + salida RCLK con conector BNC
  • Vídeo compuesto (CVBS) + loop con conector BNC
  • Multi YPrPb / RGB / CVBS con conector Lemo8

La tecnología CineMonitorHD X-SBL eXtended SuperBright, presente en los modelos eSBL y X-SBL, es puntera en la mejora óptica para trabajar en exteriores a plena luz del día sin viseras, al mismo tiempo que mantiene detalle tanto en las áreas de sombra como en las de altas luces.

Foto Transvideo 25

Sistema SuperBright exclusivo de Transvideo

Se reducen de forma drástica las reflexiones que provoca el entorno, con un revestimiento ideado exprofeso, mejorando el contraste y la lectura de datos. El riesgo de humedad y condensación en las pantallas queda totalmente descartado. Tal configuración resulta crucial para el trabajo real en HDR.

foto 26

Detalle de las zonas y controles del monitor

El mercado está inundado de algunos otros monitores brillantes, pero que no cumplen con los requisitos de luminancia mínima en los negros que exige el verdadero estándar de “HDR”, puesto que lo único que hacen es levantar dichos negros y mostrarlos como grises. No es oro todo lo que reluce y, en ese sentido, el producto de esta firma sí puede demostrar cada uno de sus quilates. Como era de esperar, entre los perfiles de color posibles, además de uno lineal, otro con clipping para HDR y de la omnipresente REC.709, se incluyen los correspondientes a las curvas logarítmicas de ARRI (Log C), Canon (Canon Log) y Sony (SLog). De entre las numerosas herramientas que poseen estos monitores destacan especialmente las siguientes:

LensReader™

Se trata de una herramienta que muestra metadatos de las ópticas, empleando las tecnologías LDS de ARRI o /i de Cooke, en forma de escalas virtuales. En concreto, el enfoque, con profundidad de campo y distancia hiperfocal, apertura de diafragma y zoom, si corresponde, proporciona al director de fotografía o al foquista una excelente visión gráfica de la configuración de los objetivos en tiempo real.

FOTO 27

LensReader™: herramienta que muestra metadatos de las ópticas

Para ello, lo ideal es combinar esta herramienta con un medidor de distancias ultrasónico, como el clásico CineTape de Cinematography Electronic o el UDM-1 de ARRI. Estos dispositivos calculan de forma continua la distancia entre el sujeto y el plano del sensor de la cámara.

FOTO 28

Midiendo ando…

Cuando se conectan a un CineMonitor HD Evolution, las distancias medidas se muestran en el anillo de enfoque. La conexión se realiza por medio de un cable RS232 especial, proporcionado por Transvideo. Existen dos posibles clases de gráficas disponibles:

  • Móvil, en la que las escalas de foco, diafragma y zoom se mueven como en una óptica auté.
  • Estática, en la cual los marcadores se mueven en las escalas.

Las ópticas que soportan el Lens Reader, por ahora, son las siguientes:

  • Angénieux Optimo DP 25-250mm. Se obtienen los metadatos a través de un conector RS232 de la propia óptica y el cable previamente indicado.
  • ARRI / Zeiss Ultra Prime LDS. Se obtienen los metadatos a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa.
  • ARRI / Zeiss Master Prime. Se obtienen los metadatos a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa.
  • ARRI / Zeiss Master Anamorphic. Se obtienen los metadatos a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa.
  • ARRI / Fujinon Alura Lightweight Zooms. Se obtienen los metadatos a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa.
  • Cooke miniS4/i. Se obtienen los metadatos a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa o de las Sony PMW-F3, PMW-F5, PMW-F55, F65 o Venice.
  • Cooke S4/i. Se obtienen los metadatos a través de un conector RS232 de la propia óptica y el cable previamente indicado o también a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa y de las Sony PMW-F3, PMW-F5, PMW-F55, F65 o Venice.
  • Cooke 5/i. Se obtienen los metadatos a través de un conector RS232 de la propia óptica y el cable previamente indicado o también a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa y de las Sony PMW-F3, PMW-F5, PMW-F55, F65 o Venice.
  • Cooke Anamorphic/i. Se obtienen los metadatos a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa o de las Sony PMW-F3, PMW-F5, PMW-F55, F65 o Venice.
  • Fujinon Cabrio. Se obtienen los metadatos a través de las salidas SDI de cualquier ARRI Alexa o de las Sony PMW-F3, PMW-F5, PMW-F55, F65 o Venice.

VirtualHorizon™

Los CineMonitor HD Evolution pueden combinarse con tres tipos diferentes de horizonte virtual:

  • AvengerLeveler™. Se trata de un rango de niveles digitales, codificados por colores, que se muestran en la pantalla. Incluye diferentes modos de reproducción, así como dirección y sensibilidad ajustables. Desarrollado a principios de la década de los 2000 por Transvideo para los operadores de Steadicam, fue el primer sistema de burbuja electrónica de precisión presente en imágenes de SD y HD y permite realizar tomas con enorme estabilidad. Está incluido en todos los monitores de esta gama, así como en los Stargate. Se guía por el sensor interno o por cualquier horizonte externo de Betz-Tools. Muestra el horizonte y un nivel en la pantalla.

FOTO 29

AvengerLeveler™: rango de niveles digitales del CineMonitor HD Evolution

  • VirtualHorizon2™. Se trata de un sistema de burbuja electrónica giroestabilizada, que permite compensar aceleraciones y golpes en tiempo real. La aceleración lateral se evalúa sobre la marcha y corrige la posición del nivel, por ejemplo, cuando el operador realiza una panorámica. Un filtrado anti-impacto incrementa la sorprendente estabilización de este nivel de alta tecnología y permite una escala de ±2°. Muestra el horizonte y un nivel en la pantalla. Está incluido en el CineMonitorHD X-SBL y es opcional en cualquier otro de la gama (debe pedirse al mismo tiempo que el monitor). También se pueden solicitar actualizaciones a posteriori, que dependen del hardware y del software específico del monitor en cuestión.

FOTO 30

VirtualHorizon2™: sistema de burbuja electrónica giroestabilizada

  • VirtualHorizon3™. Se trata de un sistema remoto de nivel de burbuja electrónica, que se puede acoplar a cualquier parte (el arnés del operador, el tope de un estativo de Steadicam o el de una cabeza caliente, por citar tres ejemplos) y transmitir a un CineMonitor HD Evolution por Bluetooth (el monitor también requiere un modulo Bluetooth). La estabilización funciona del mismo modo que en el VirtualHorizon2™. El dispositivo pesa menos de 200 gramos y se puede alimentar con una batería interna o a través de un mini Lemo2. Muestra el horizonte y un nivel en la pantalla.

Herramientas de medida de alta precisión

Entre los asistentes de exposición, cuenta con múltiples monitores forma de onda posibles. Pueden mostrar la información en modo de linea, por luminancia o por componentes de color rojo, verde o azul, o mostrando los componentes por separado (con el modo desfile) en cualquiera de sus variantes (RGB, GBR, YRGB o YPrPb).

FOTO 31

Monitor forma de onda del CineMonitor HD Evolution de Transvideo

Cualquier monitor forma de onda se puede mostrar en tres tamaños (pequeño, mediano o grande) y puede representar todo el fotograma, 12 líneas o sólo una específica. Asimismo, cuenta con un vectorscopio de gran precisión y un histograma de luminancia con escala personalizable.

FOTO 32

Vectorscopio de gran precisión y histograma de luminancia con escala personalizable del CineMonitor HD Evolution

Además es posible establecer una medición de false color ajustable. El usuario puede modificar el clipping, y los niveles mínimo y máximo. Dichos límites aparecerán tanto en el false color como en el resto de herramientas de medición.

Asistentes de enfoque

Las ayudas al enfoque están basadas en un filtro digital multidimensional de alto rendimiento que ofrece 10 niveles diferenciados en 9 colores. El modo zoom muestra la imagen en su resolución nativa, pixel to pixel.

Marcadores y encuadre personalizado

Los marcadores incluyen las proporciones de aspecto 1,33:1 (4:3), 1,56:1 (14:9) y 1,78:1 (16:9) además de una zona de seguridad para televisión. Se agregan una cruz y tres encuadres de usuario, todos ellos personalizables. Para ello se puede elegir entre 9 colores, líneas continuas, puntos, líneas discontinuas o esquinas, con o sin miras y con o sin diferentes opacidades, con 4 colores opacos y 4 tonos de gris translúcidos.

Al igual que ocurre en los monitores de la gama Starlite HD+, se desanamorfiza la imagen procedente de filmaciones con ópticas anamórficas de factores 1,3x o 2x.

Audio

Los CineMonitorHD Evolution muestran el audio incrustado en todos los canales, cuando corresponde.

FOTO 33

Vúmetros y medidores de pico de los CineMonitorHD Evolution

Los vúmetros y medidores de pico muestran un par de canales de los ocho posibles.

Códigos de tiempo

También es posible visualizar los códigos de tiempo LTC, VITC1 o VITC2 incrustados en la señal del SDI.

Tally

Es factible mostrar hasta tres tally simultáneos. Dos por medio de ordenes externas y uno a través de la orden de grabación y parada incrustada en la señal del SDI. Muestran un LED de color y/o un tally en la pantalla, con una línea en el encuadre, el texto “REC” o uno más grande de “ON AIR” en el espacio de las herramientas de medida.

FOTO 34

Kit muy completo listo para trabajar

En nuestro siguiente artículo hablaremos de los monitores de 7 pulgadas que aúnan lo mejor de los StarliteHD y de los CineMonitorHD.

Julio Gómez ACTV / MBKS

Transvideo, los monitores más completos: StarliteHD+


Las afueras de la villa de Verneuil-Sur-Avre, no resisten una comparación medianamente lúcida con el propio pueblo, tachonado de joyas de la arquitectura medieval que recuerdan un pasado más vibrante, apenas quedan seis mil habitantes de los más de veinte mil que llegó a tener. Allí persisten, impolutas, sus siete iglesias, sus numerosos palacetes del siglo XVIII o el entramado de madera, cuidadosamente conservado, de las paredes en muchas de sus casas.

Foto Transvideo 1 - Verneuil-Sur-Avre.

Verneuil-Sur-Avre

El fantasmal extrarradio cuenta, no obstante, con una sala de conciertos de excelente acústica situada en un antiguo silo, que ahora almacena notas musicales en lugar de granos. Para el visitante convencional no hay nada que ver en este rincón perdido de la Alta Normandía, máxime cuando la belleza abunda por doquier alrededor del prístino pero inane edificio de planta rectangular al que nos encaminamos. Incluso entre los profesionales del sector, pocos podrían imaginar que detrás de esas puertas se encuentra la sede del fabricante de monitores de campo de alta gama más destacado del mercado.

Foto Transvideo 2

Julio Gómez, Carlos Cledera y Alfons Grau junto a la entrada de Transvideo

Para entenderlo, hemos venido al norte de Francia a visitar su fábrica y a su fundador y presidente: Jacques Delacoux.

Foto Transvideo 3

Jacques Delacoux, presidente y fundador de Transvideo

Él nos ha explicado que en la actualidad, la oferta de productos de Transvideo abarca fundamentalmente monitores de cámara y de campo, monitores estéreo para rodaje en S3D y sistemas inalámbricos.

Gama Starlite

Los modelos de la gama Starlite son los más pequeños del fabricante normando. Están inequívocamente destinados a su uso como monitores de cámara en cinematografía digital, grabación profesional broadcast en televisión, rodajes de alta velocidad, cardanes ligeros, estabilizadores y Steadicam.

StarliteHD+

El modelo básico que inspira todo el rango es el StarliteHD+. Se trata de un dispositivo de visualización y grabación ultraligero, con un peso de apenas 190g, y de reducidas dimensiones, con panel de 5″, resolución de 1.280×720 píxeles y un tamaño similar al de un smartphone (144x68x27 mm).

foto-4.jpeg

Monitor StarliteHD+ de Transvideo

Incorpora una pantalla táctil AMOLED con funciones personalizables por el usuario, que le evita recurrir a menús interminables y confusos. Su temperatura de color, se basa en el iluminante de referencia D56, 5600K, y consume apenas 6W. Fabricado en aleación de aluminio mecanizado para aviación extremadamente resistente, con un reborde magnético para proteger la pantalla, no se trata del clásico gadget del que nos podemos despedir a la primera caída.

Foto Transvideo 5

Partes del monitor StartliteHD+ de Transvideo

La conectividad también es uno de sus puntos fuertes, ya que soporta entrada y salida de SDI 3G de nivel A y nivel B. Los conectores BNC son de oro y los LEMO de alta calidad son específicos para cada modelo. El sistema trasero de montura admite varios adaptadores de baterías posibles, Sony tipo L, por defecto, y un brazo mágico con placa plana acoplable.

Foto Transvideo 6

Asistentes de exposición del monitor Transvideo

Transvideo define todos sus monitores como “cajas de herramientas para cineastas” y la cantidad de ellas que incorpora hasta en el más elemental de sus productos es notable. Entre los asistentes de exposición, cuenta con un monitor con forma de onda de alta resolución, un vectorscopio de gran precisión y un histograma de luminancia.

Foto Transvideo 7

Ayudas de enfoque del monitor Transvideo

Las ayudas al enfoque incluyen monitorización de escalas de distancia,en metros o en pies, para nostálgicos del Imperio Romano en general y foquistas atrapados en la industria estadounidense en particular, peaking mejorado y zoom 1:1 pixel to pixel, se corresponde con la resolución real de la imagen, de manera que no se añaden artefactos creados por el monitor. Se puede hacer realizar un desplazamiento sobre la imagen magnificada simplemente deslizando el dedo sobre la pantalla. Dentro de las funciones de grabación, además de una automática, se puede grabar a través del SDI o capturar imágenes fijas a partir de la señal de vídeo.

Foto Transvideo 8

Detalle de los datos que ofrece el monitor de Transvideo

Los monitores de esta gama permiten grabar también informes completos de cada toma en PDF, ideales para labores de script, incluyendo metadatos de la cámara y de las ópticas, con precisión de un fotograma, si es necesario. Los metadatos de cámara se extraen vía SDI, todos los dispositivos de la firma gala son compatibles con la salida SDI de cualquier cámara.

Foto Transvideo 9

En la parte superior de la imagen, encontramos el horizonte virtual con el que cuentan todos los StarliteHD+, con nivel Avenger de burbuja

Una opción muy útil, sobre todo para su uso con estabilizadores, cardanes y Steadicam es el excelente horizonte virtual con el que cuentan todos los StarliteHD+ con nivel Avenger de burbuja, de gran sensibilidad y resistente a golpes sin variación. También se puede desanamorfizar la imagen procedente de filmaciones con ópticas anamórficas de factores 1,3x ó 2x.

FOTO 10

Los monitores StarliteHD+ son capaces de grabar dailies en el codec H.264. Cuentan con una ranura lateral para tarjetas SD a tal efecto y permiten establecer la conversión del formato de los archivos del codec H.264 al contenedor MP4 por defecto, si el usuario lo estima conveniente. La función de reproducción está, asimismo, incluida como es lógico. Posibilita el avance rápido, el rebobinado rápido y el borrado de archivos.

Transmisores / Receptores TitanHD2

De forma paralela al desarrollo de sus tecnologías punteras en la fabricación de monitores de alta gama, Transvideo también ha creado múltiples sistemas de transmisión inalámbrica que facilitan el trabajo en diferentes circunstancias en los sets de rodaje.

Foto Transvideo 11

Transmisor TitanHD2 TX de Transvideo

El TitanHD2 es un sistema de transmisión inalámbrica de alta gama, capaz de conectarse a múltiples receptores de la misma familia o a monitores StarliteRF. Dicho sistema ofrece posibilidades de monitorización remota de la señal de vídeo, sin latencia y sin retardo de transmisión, con gran facilidad de sincronización y permitiendo la emisión en pocos segundos.

Foto Transvideo 12

Receptor Titan HD2 RX de Transvideo

Continuando con la tradición de calidad de construcción del fabricante  francés, tanto el transmisor TitanHD2 Tx como el receptor TitanHD2 Rx  se fabrican en aleación de aluminio fresado, robusto y resistente al agua. Se trata de un sistema modular. Cualquier kit preexistente se puede personalizar para ajustarse a las necesidades de cada producción específica, agregando nuevos módulos TitanHD2 Tx o Tx-a, TitanHD2 Rx o monitores StarliteRF. Es posible emparejar hasta cuatro receptores diferentes con un único transmisor, lo que nos ofrece la posibilidad de construir nuestra propia red de emisión broadcast local. A su vez, un monitor StarliteRF se puede emparejar con dos transmisores TitanHD2 Tx para conmutar la señal entre las cámaras A y B.

foto-13.jpg

Sistema de transmisión inalámbrica de alta gama TitanHD2 de Transvideo

La operación de emparejado se controla de manera harto sencilla en pocos segundos, con la ayuda de un menú de configuración. Dicho menú está incrustado en la transmisión de vídeo y se muestra en las salidas del receptor durante la configuración. Los indicadores LED proporcionan información sobre la presencia de señal de vídeo y sobre el estado del enlace de radio. Todo ello constituye una solución de monitorizado en tiempo real, con latencia inferior a un milisegundo, tal y como ya hemos señalado, con excelente calidad de vídeo en alta definición a través de la banda ISM de 5,8Ghz en un rango de 200 metros. El TitanHD2 se puede montar en cualquier monitor de vídeo. El transmisor incluye una entrada SDI y una salida RCLK. El receptor incorpora dos salidas RCLK por SDI. Las dimensiones del primero son de 101x69x23mm y las del segundo, de 119x86x23mm, con pesos de 220 y 245 gramos respectivamente. Tanto los transmisores como los receptores se pueden alimentar desde cámara por medio de conexiones Lemo. Los transmisores, además, permiten alimentación desde baterías Sony L/M. El consumo nominal de los dispositivos es de apenas 6W. Todos ellos admiten señal de audio estéreo, un canal, aparte de la  incrustada por SDI.

StarliteRF-a V2

El StarliteRF-a V2 es un Starlite que incorpora un receptor inalámbrico en su cuerpo. Al igual que en el caso de los TitanHD2, forma parte del sistema de transmisión inalámbrica de alta gama de la firma normanda y funciona dentro de un rango de 200 metros sin latencia.

Foto Transvideo 14

Parte delantera del Starlite RF-a V2 de Transvideo

Encaja perfectamente en la parte superior de cualquier unidad de control/mando de foco remoto. En combinación con un transmisor extra TitanHD2 Tx se puede utilizar la función para conmutar entre las señales de la cámara A y de la B y recibir en el monitor dos señales de vídeo de dos transmisores diferentes.

Foto Transvideo 15

Parte trasera del Starlite RF-a V2 de Transvideo

Supone una elección lógica tanto para directores como para ayudantes de dirección, foquistas o directores de fotografía.

FOTO 16Foto Transvideo 16

Starlite RF-a V2 junto  a los transmisores TitanHD2 TX de Transvideo

Si se empareja con transmisores TitanHD2 Tx, también se puede acceder al interfaz y al control, desde el monitor, del menú de las ARRI ALEXA Mini y ARRI AMIRA.

StarliteHD-m

El buque insignia de la gama StarliteHD+ es, sin duda, el StarliteHD-m.  Los desarrollos ópticos más recientes nos proporcionan acceso a información crucial: datos precisos de viñeteo, mapas de distorsión geométrica, datos inerciales o tablas con los círculos exactos de iluminación de cada distancia focal. Esa información está disponible para cada óptica individual por medio de una conexión directa en serie. Hasta ahora, podíamos acceder a los metadatos básicos de las ópticas, distancia focal y distancia hasta el plano de enfoque, por transmisión a través de la montura de cámara.

Foto Transvideo 17

Funcionamiento del monitor Starlite HD-m de Transvideo

Esos metadatos se transfieren a la salida SDI. Sin embargo, los nuevos protocolos de transmisión de datos avanzados, el i/3 de Cooke, que pueden emplear todos los demás fabricantes al ser abierto y gratuito, el Lens Data System 2 de ARRI y el eXtended Data de Zeiss, sólo se pueden recoger directamente desde las ópticas. Esta clase de metadatos son imprescindibles para la tarea de los equipos de postproducción y efectos visuales en la actualidad. Pero no sólo hacen falta en superproducciones plagadas de imágenes generadas por ordenador. Incluso para iluminar un croma vulgar y corriente, tener acceso a ellos reduce sobremanera la cantidad de mediciones que tiene que realizar cualquier director de fotografía en el set de rodaje. Este es el camino por el que van a transitar todos los fabricantes de ópticas de cine del mercado más pronto que tarde, además de ARRI, Cooke y Zeiss; Angénieux y Leitz Cine (Leica) ya han avanzado la adopción de protocolos similares en el futuro inmediato.

Foto Transvideo 18

Monitor Starlite HD-m en distintos dispositivos

El monitor StarliteHD-m representa el eslabón perdido que agrega metadatos tanto de las cámaras como de las ópticas. Genera los archivos pertinentes y los graba en tiempo real en la tarjeta SD, de manera que están disponibles sobre la marcha para que podamos procesarlos a través del plugin correspondiente de cada fabricante. No hay necesidad de emplear ningún software complejo ni de conectar un master lockit a la cámara. La electrónica añadida en este modelo apenas eleva su peso a 270 gramos y sus dimensiones a 144x68x37mm.

Foto Transvideo 19

Pack de conexiones para el monitor Starlite HD-m de Transvideo

Los metadatos estándar se transmiten a través de la señal SDI, la información de cámara a través del puerto Ethernet y la información avanzada de las ópticas a través de los puertos Cooke i/ o Zeiss XD. Transvideo incluye el siguiente pack de conexiones para este monitor:

  • Un cable BNC HD-SDI, que proporciona la información básica de las ópticas proporcionada por los protocolos Cooke/i y ARRI LDS, así como información de cámara del protocolo de ARRI o del RDD18 de Sony.”
  • Un cable “Lens Reader™”, que proporciona la información avanzada de las ópticas proporcionada por los protocolos Cooke/i3, /i² e /i y Zeiss eXtended Data.
  • Un cable Ethernet, que agrega más información al archivo de metadatos.
  • Un cable con conector Mini Jack de 2,5 mm con entrada de códigos de tiempo, de tipo LTC, que recoge datos precisos de este desde la cámara. Esto facilita además el empleo en rodajes multicámara. El desarrollo de esta clase de conexión por Mini Jack no ha debido resultar complejo para la firma francesa. Hay que tener en cuenta que su empresa gemela, Aaton Digital, propiedad también de Jacques Delacoux, inventó los códigos de tiempo tal y como los conocemos.

Ningún otro monitor del mercado ofrece esta funcionalidad única, la captación y grabación de metadatos estáticos y dinámicos, de crucial importancia en los rodajes contemporáneos.

Foto Transvideo 20

Monitores de Transvideo en funcionamiento

En nuestro siguiente artículo, hablaremos de los monitores de referencia para operadores de Steadicam, cabezas remotas, rodajes subacuático o desde helicópteros.

Julio Gómez ACTV / MBKS

Glaswerk ONE y ONE+


Tras un cuidadoso proceso de desarrollo que ha durado tres años, Glaswerk Optics presenta una de las ofertas de ópticas profesionales para cine más interesantes del mercado: sus gamas Glaswerk ONE y Glaswerk ONE+. Constituyen dos juegos que incorporan elementos anamórficos frontales –con un factor de anamorfosis de 2x– diseñados para cubrir cualquiera de las variantes de gran formato existentes (tanto Full Frame, como VistaVision).

Glaswerk_Foto 1

Glaswerk ONE+ 50mm T2,4

La gama Glaswerk ONE tiene una apertura máxima de T2,4 e incluye distancias focales de 25, 32, 40, 50, 60, 75, 100, 135 y 180mm.

Glaswerk_Foto 2

Gama Glaswerk ONE

La gama Glaswerk ONE+ tiene idénticas aperturas y distancias focales, pero incorpora revestimientos especiales que producen los clásicos reflejos internos basados en los tradicionales diseños de ópticas anamórficas de los años 50 y 60. Sus principales diferencias con respecto a las ONE son:

  • Reflejos internos azules horizontales
  • Reflejos internos esféricos minimizados
  • Contraste ligeramente más bajo
  • Reflejos internos de colores personalizados a petición del cliente

En efecto, las ONE+ permiten al usuario elegir el color del flare horizontal, que deriva de la anchura del revestimiento que se aplica en dos de los elementos cilíndricos ubicados en el núcleo de la óptica. Por defecto, producen un flare azul (al tratarse del color más demandado), pero se puede personalizar a gusto del cliente. Como apenas dos de los 18 elementos del bloque óptico requieren de este revestimiento, las ONE+ siguen ofreciendo un contraste más elevado que el de las ópticas anamórficas vintage de los 60.

Glaswerk_Foto 3

Flares en una Glaswerk ONE+

La versión con multirevestimientos y flares reducidos proporciona una imagen limpia y controlable, pero sigue ofreciendo el aspecto típico de las ópticas anamórficas 2x. El análisis de las luces parásitas realizado en cada óptica –con software especializado de trazado de rayos de última generación– permite a Glaswerk controlar y diseñar los reflejos internos –no sólo en cada elemento individual, sino también en cuenquier combinación imaginable–.

Glaswerk_Foto 4

Trazado de rayos

Las Glaswerk ONE incorporan revestimientos modernos multicapa en todos sus elementos para obtener un flare muy controlado.

Glaswerk_Foto 5

Cálculo de color de los reflejos internos

Las Glaswerk ONE+ incorporan un revestimiento especial en algunos elementos para generar flares horizontales, bien visibles y aún así controlables por el operador. En términos generales proporcionan un aspecto más cálido que la versión estándar.

Glaswerk_Foto 6A

Simulación del flare a diferentes distancias 1

Glaswerk_Foto 6B

Simulación del flare a diferentes distancias 2

La aspiración fundamental para Glaswerk a la hora de desarrollar estas ópticas ha sido la de cubrir los formatos compatibles con las ARRI ALEXA LF y ALEXA Mini LF, Canon CINEMA EOS C700 Full Frame y C500 Mark II, RED Monstro 8K VV y Ranger Monstro 8K VV, y Sony Venice.

 

Se ha prestado especial atención a evitar cualquier restricción en el paso de la luz a través del bloque óptico para que no exista ningún tipo de corte en el bokeh. Habitualmente, cuando tenemos luces desenfocadas en los bordes horizontales de la imagen, se produce el llamado “efecto limón” (apariencia de un corte en medio de las luces que las deja con apariencia de limón). Ese efecto, que supone una distracción para el espectador y es harto desagradable estéticamente brilla por sus ausencia en las Glaswerk.

Glaswerk_Foto 8

Como se puede apreciar, el bokeh en los bordes de la imagen sigue siendo ovalado, sin cortes ni efecto limón

En algunas ópticas anamórficas resulta notable la disminución del rendimiento cuando se enfoca objetos o sujetos muy cercanos. Dicha pérdida de potencia anamórfica tiene como consecuencia que los rostros de los actores aparezcan sin relieve, sumamente inflados y deformados cuando se aproximan al objetivo, dando lugar al “efecto paperas”. Tal es la denominación anglosajona –mump effect– para esta clase distorsión, aunque nosotros siempre hemos propuesto sustituirla por la más castiza y cariñosa referencia al “efecto zampabollos”. Este fenómeno no aporta ninguna de las características que buscamos regularmente al rodar con ópticas anamórficas y se ha eliminado por completo en las Glaswerk.

Glaswerk_Foto 9

Detalle del elemento frontal del prototipo de una Glaswerk ONE

También se ha buscado minimizar las distorsiones geométricas y las aberraciones cromáticas todo lo posible, así como alcanzar distancias mínimas de enfoque muy reducidas. Cada elemento se ha elaborado con sumo cuidado y atención al detalle.

foto-10.png

Detalle del elemento trasero del prototipo de una Glaswerk ONE

Un resumen rápido de las principales prestaciones de estos juegos sería el siguiente:

  • Tonos de piel extraordinariamente naturales
  • Cobertura de los formatos grandes más habituales
  • Gran calidad de imagen
  • Ausencia total del efecto zampabollos
  • Mecánica precisa con tolerancias estrictas
  • Juegos disponibles con monturas PL y LPL

Las Glaswerk One son ópticas con un elemento frontal anamórfico auténtico y una compresión horizontal 2x en todo el recorrido del foco, preparadas para cubrir el sensor de las ALEXA LF y ALEXA Mini LF en modo Open Gate Anamórfico (30,65 x 25,54mm). Todos los elementos cilíndricos están situados delante del diafragma.

El bokeh es suave y con forma ovalada uniforme desde el centro hasta los bordes, sin sobrecorrecciones esféricas. Los objetivos no contienen soportes que corrijan ni corten el paso de la luz. Esta clase de diseño no sólo previene los cambios de forma en el bokeh, sino que también evita grandes pérdidas de luminosidad en las esquinas de la imagen. La Función de Transferencia de la Modulación (MTF) muestra gran contraste en la totalidad de la imagen con distorsiones geométricas y pérdidas de luminosidad mínimas.

Glaswerk_Foto 12

Elementos ópticos

Tomemos como ejemplo del diseño óptico de las Glaswerk su 50mm T2,4. Nos encontramos con:

  • 18 elementos en 16 grupos
  • 4 elementos cilíndricos horizontales
  • 3 elementos cilíndricos verticales (para corregir el astigmatismo)
  • 2 elementos asféricos
  • 2 dobletes acromáticos
  • 17 palas de diafragma

FOTO 13

Elementos mecánicos

El fabricante ha prestado también especial atención a la estabilidad. Tal y como ocurre con el diseño óptico, la mecánica se basa en un desarrollo completamente nuevo. Los ingenieros mecánicos de la compañía tienen mucha experiencia en ópticas de litografía y en tecnología aeroespacial, de modo que han creado una carcasa extremadamente robusta y sólida con anodizado industrial.

El mantenimiento de estos juegos es sencillo y mínimo. Tanto el elemento frontal como el trasero son de fácil acceso. La mecánica libre de lubricantes asegura la funcionalidad plena con independencia de los cambios de temperatura y humedad. De hecho, una de sus prestaciones más reseñables es el excelso comportamiento y robustez en condiciones climáticas extremas.

FOTO 14

¡Qué bonita eres!

La escala de enfoque se puede convertir muy rápidamente desde las unidades métricas a las imperiales –por si algún masoquista gusta de semejante tortura– en entornos limpios, sin que se necesite reajustar las ópticas.

Glaswerk_Foto 15

Colimando…

¿De dónde han salido esos nuevos objetivos, se preguntará el lector? Pues de un grupo de antiguos ingenieros ópticos de Leitz (Leica) y de antiguos ingenieros mecánicos de Zeiss que han decidido colaborar para su propia marca. Las ópticas se desarrollan, fabrican y ensamblan por completo en Alemania.

Glaswerk_Foto 16

Tabla de prestaciones y características

Las 50mm, 60mm, 75mm y 100mm empezarán a entregarse el el primer trimestre de 2020. El resto comenzarán sus entregas a finales de ese año.

FOTO 17

Representación de los elementos ópticos

Julio Gómez ACTV / MBKS

IBC, más de lo mismo


Las vacaciones se acaban cuando vas a Amsterdam… mejor dicho, las vacaciones se acaban cuando vuelves de Amsterdam. La verdad es que se nota en el ambiente las ganas de que empiece el cole, todo el mundo está contento de volver a encontrarse en la IBC con clientes, proveedores y amigos, se respira una atmósfera especial, por lo menos en el pabellón 12, mi pabellón. Hasta la Heineken sabe a cerveza en Amsterdam.

Este año nos prometimos no tomar ninguna representación más, simplemente consolidar las que tenemos, y viendo el post del año pasado me doy cuenta de que algunas marcas que presentábamos como novedades al final nos salieron “rana” y en cambio hemos cerrado acuerdos más fructíferos entre ferias.

¿Qué novedades queréis que os cuente?

De iluminación todo el mundo hablaba del Orbiter y es que Arri gasta más en marketing que la competencia en fabricación. Pero como siempre yo os voy a contar mis novedades, que esta vez además de iluminación incluyen nuestra nueva representada Glaswerk, fabricante alemán de ópticas anamórficas full frame, con la que entramos por la puerta grande en el mundo de las cámaras de cine.

¿Qué destacamos de nuestras marcas?

La verdad es que este año Carlos y yo hemos estado los cinco días de feria y además de las reuniones en los stands de las representadas, teníamos reuniones en el “bar de arriba” y en los pasillos. Cada fabricante invierte sus esfuerzos y dinero en lo que considera más rentable para su negocio, y sin ir más lejos esta edición DMG Lumière y Rosco nos sorprendieron con su NO presencia en la IBC y en su lugar organizando una fiesta en una iglesia iluminada por Maxi MIX para presentar su muestrario digital MIX Book.

  • Avenger: Aunque el grupo Vitec tenía un stand bastante grande para exponer todas sus marcas, Avenger como siempre fue el gran ausente, aunque este año no había novedades. Lo importante es que por grande que sea el pedido siempre tienen stock en fábrica (y nosotros también, claro)
  • … y lo cuidamos con cariño

  • Carpetlight: Sigue con sus mantas superflexibles en bicolor, con la novedad de un kit para convertir la Carpetino en una antorcha de mano
  • Carpetlight ahora a mano para tener más movilidad

  • Chimera: El fabricante americano de cajas de luz presentó los Pop bank, ¿os suena? ¿un poco tarde, no? También presentó las rótulas Dinkum tipo cremer, pero desmontables, para banderas
  • Las rótulas Dinkum son más robustas y ligeras de lo que parece

  • Chroma-Q: Nueva representada desde junio que además de los Brute Force y Space Force exponía su software de consola Vista
  • Los Color Force 2 de Chroma-Q

  • Cineroid: El fabricante coreano de los famosos paneles Flexible y Color este año nos ha presentado el panel Flexible Color de 100x25cm, con una potencia de 240W y con un control que integra V-Lock. Asímismo ha mejorado el material del panel para evitar roturas
  • Carlos con la Flexible Color de 100cm

  • Creamsource: Nueva representada desde mayo que como mayor aportación nos presenta el Space-X, un panel spacelight LED de 1200W, y evidentemente RGBWA. También presentó una horquilla desmontable para hasta 4 paneles Micro Color
  • La horquilla para 3 ó 4 Micro Color está muy bien

  • dedolight: El fabricante alemán está apostando fuerte por el sistema Lightstream y este año ha presentado el adaptador de haz paralelo para los proyectores DLED12 y DLED30. De todas formas la mejor presentación la tenemos con la luz del Sol en la nueva película Ad Astra, realizada cuatro proyectores DPB70 de haz paralelo de 2º y tan solo 1200W, tal como nos cuenta su Gaffer Adam Chambers
  • El adaptador de haz paralelo para el DLED30 es espectacular

  • DMG Lumière by Rosco: Este año no exhibieron en la IBC, pero estuvieron en Amsterdam, exactamente hicieron una fiesta en una iglesia, iluminada totalmente en su interior con los Maxi MIX y presentaron su última novedad, el MIX Book, un muestrario digital que proyecta el color seleccionado
  • 9 Maxi MIX juntos es una imagen «divina»

  • DoP Choice: Esta gente no para y, además de los accesorios para el Orbiter, nos presentaron su línea Snapbag universal para viseras
  • Snapbag con ventanas para ver cómo es por dentro

  • Egripment: El fabricante de grúas y cabezas calientes presentó la compensación de “arco” para la Xtreme T10
  • La Xtreme T10 es la telescópica más evolucionada del mercado

  • FilmGear: Volvió a la IBC por la puerta grande presentando la nueva línea LedSpot de fresnels bicolor de 90W, 150W y 300W y también el fresnel de 500W en luz día o tungsteno; además presentó los Spacelight Color RGBW de 720W y los kits de antorchas Mini Panel de 8W y 16W. Dejó para más adelante la presentación de los tubos LED RGBWA de 310º y con batería integrada… Para más información de los productos FilmGear podéis consultar los catálogos en nuestra página
  • Los kits de Mini Panel estaban muy bien; en mi mano la de 16W

  • Glaswerk: Nuestra nueva representada desde agosto estuvo exhibiendo sus ópticas anamórficas full frame. Pronto subiremos un post, empezaremos un tour de presentación y, como no, tendremos las ópticas y a su fabricante en el próximo MicroSalón
  • Las ópticas Glaswerk estaban escondidas pero llamaron mucho la atención

  • Gen Energy: Nueva representada desde mayo que expuso sus baterías “abiertas” para que todo el mundo viera su calidad sin competencia, pero la mejor presentación la hacía Jo, su CEO, con una pasión que te absorbía durante una hora por lo menos
  • ¡Anda, llevan las mismas pilas que los Tesla!

  • HPRC: Más y más maletas, es un no parar de modelos, eso si, ahora con toques “Azul Bassano” en lugar de rojo
  • ¿Azul Basano o Verde Esmeralda?

  • K5600: Por fin pudimos ver a puertas abiertas las novedades LED bicolor, Joker 300, Alpha 300 y Slice; la verdad es que están muy muy bien y ya están en plena producción
  • El Joker 300 LED y su rendimiento espectacular

  • Libec: El fabricante japonés de trípodes de cámara presentó el nuevo cabezal QD-30PD con capacidad para 47kg
  • Sí, ya sé que siempre sale Carlos… es cuestión de encuadre

  • Ledgo: Este año la estrella eran los tubos Alta RGBWW de gran rendimiento 80W, 120W y 180W; pronto os contaremos sobre ellos
  • Todo es color en Ledgo

  • LiteGear: La novedad más importante es la disponibilidad para finales de octubre de los paneles LiteMat Spectrum de las primeras pre-orders, que ya es mucho
  • Matthews-MSE: Realmente no hay ninguna novedad, simplemente han evolucionado detalles de sus productos, que son tantos…
  • Matthews o MSE, that’s the question

  • Power Gems: Sin novedad al frente el fabricante inglés mostró sus balastos universales de alta frecuencia para HMI y las fuentes de alimentación-drivers universales para todas las nuevas y futuras generaciones de paneles LED, de 600/900W y 1200/1800W
  • Power Gems no es sólo HMI

  • Quartzcolor: Ya han completado la evolución de la gama X Plus de fresnels con los X2 y X3 Plus
  • El fresnel de toda la vida en LED

  • Ruby Light: El fabricante de las Boas, como novedad presentó la Boa doble que permite iluminar por los dos lados o el doble de superficie, esquinas
  • ¿Le queda elegante?

  • RVE: Este año ha presentado el fresnel LED de 300W RGB dándole color a su gama para TV y teatro
  • Pruebas de color

  • Transvideo-Aaton: El fabricante de monitores de alta calidad como novedad más singular presentó la empuñadura Aaton típica de madera, ahora negra, y actualizada a la era digital con joystick de 6 posiciones y 3 botones para funciones personalizarles
  • La empuñadura además es bonita

  • Velvet: Presentó la gama completa Evo Color con el EVO1, EVO2 y EVO2x2 en un stand lleno de color y alegría
  • Para mí el stand más bonito fue el de Velvet

Creo que no me olvido nada…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Uso de iluminación HMI en aplicaciones de rodaje a alta velocidad


Captar a altas velocidades los fotogramas requiere niveles de iluminación importantes, lo que hace que las fuentes HMI sean una opción ideal. Sin embargo, el proceso puede revelar aberraciones en la luz que no serían apreciadas a velocidades de rodaje normales. El Dr.Phil Ellams de Power Gems nos muestra el origen de los problemas potenciales y ofrece consejos para solucionar problemas al rodar a alta velocidad con las lámparas HMI.

Dr. Phil Ellams

Dr. Phil Ellams

Problemas de grabación a alta velocidad con lámparas HMI

Las lámparas HMI necesitan ser accionadas con una corriente alterna para evitar la fuga de los productos químicos que las constituyen. Esto se implementa usando una corriente con una amplitud de onda cuadrada que asegura que la salida de la luz sea constante, sin embargo, la corriente de la lámpara tarda una cantidad limitada de tiempo para cambiar de dirección, y esto significa que hay una corta degradacion en la salida de la luz en cada transición de onda cuadrada. A velocidades de rodaje normales no tiene un efecto notable en la imagen grabada, pero a velocidades más altas puede ser visible.

Un segundo punto a tener en cuenta es la trayectoria tomada por el arco que puede ser sustancialmente diferente en cada mitad de la amplitud de la onda cuadrada. Esto puede dar lugar a una variación rítmica en la salida de luz del aparato, particularmente en el caso de dispositivos PAR que tienen sistemas ópticos acoplados estrechamente.

Otra preocupación a tener en cuenta es la inestabilidad irregular que puede producirse en el interior del arco debido a efectos como la turbulencia de los gases. La frecuencia de la corriente de la onda cuadrada puede producir un efecto estimulando «resonancias acústicas» en la cámara del arco. Los efectos de la inestabilidad del arco pueden causar problemas tanto en los rodajes de alta velocidad como en los convencionales.

Principales problemas

  1. Tiempo de transición de la onda cuadrada
  2. Variación rítmica en la frecuencia de la onda cuadrada
  3. Inestabilidad del arco irregular

Echemos un vistazo a cada uno de estos puntos y veamos qué se puede hacer para eliminar sus efectos:

1. Tiempo de transición de la onda cuadrada

A veces, en Power Gems, se nos pregunta «¿Cuál es la velocidad máxima de captación de fotogramas que puedo rodar con su ballast?» El límite superior está determinado por el tiempo que tarda la corriente de onda cuadrada en cambiar de dirección cuando llega un punto donde la cámara empieza a «ver» la transición. Pero en lugar de preguntar cuál es la velocidad máxima de captación, una pregunta más precisa sería «¿Cuál es el tiempo de captura mínimo o el ángulo de obturación». La ventaja de considerar el tiempo de captura mínimo es que es un número absoluto, mientras que el ángulo mínimo del obturador requiere que la velocidad de fotogramas también se tenga en cuenta.

El riesgo de encontrar problemas con la transición de onda cuadrada aumenta a medida que el tiempo de captura de la cámara se aproxima al tiempo de transición. Pero ¿cuánto tiempo es el tiempo de transición? Sorprendentemente, esto se determina no por el ballast, sino por la inductabilidad del circuito de la lámpara (predominantemente la inductibilidad del cable del alimentador del proyector y de las bobinas tesla del ignitor).

Debido a la inductabilidad, cuanto mayor es la intensidad de la lámpara, mayor es la cantidad de tiempo que se tarda en invertir la dirección. Sin embargo, las cifras típicas son 20-30 microsegundos. Esto no significa 20-30 microsegundos de oscuridad completa, ya que está presente la corriente de lámpara a lo largo de este período, pero la salida de la luz decae.

Si el período de transición adquiere una parte significativa del tiempo de captura de la cámara, entonces puede comenzar a ser detectado en la imagen reproducida. Esto puede aparecer como zonas oscuras, o bandas oscuras, dependiendo del sistema del obturador de la cámara.

¿Cuál es el límite aceptable para el tiempo de captura? Bueno, el flicker es una cuestión subjetiva y sólo puede ser satisfactoriamente determinado por la vista, y como se mencionó, el tiempo de transición es una cantidad variable y depende de una serie de factores. Sin embargo, las pruebas muestran que el punto en el que el tiempo de transición se convertirá en un problema es en la región de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos) en el tiempo de captura. Por lo tanto, si se está acercando a este tiempo de captura, o tiene un alimentador de proyector particularmente largo, entonces se debe comprobar cuidadosamente las imágenes de los efectos en el tiempo de la transición.

¿Qué repercusión tiene esto para la velocidad de fotogramas? Con un obturador de 360°, obtendremos una equivalencia de una velocidad de fotogramas máxima de 10.000 fotogramas por segundo. Con un obturador de 90° será una velocidad de fotogramas máxima de 2.500 fotogramas por segundo. Como se ha mencionado, un cable de alimentación del proyector largo o una corriente de lámpara alta, tal como se encuentra con dispositivos de 18kW ó 24kW, puede requerir un ángulo de obturación más amplio.

2. Variación rítmica

Una diferencia sustancial en la trayectoria tomada por el arco en las dos mitades de la onda cuadrada puede conducir a una variación rítmica notable en la salida de luz desde el proyector, ya que la luz recogida por el reflector varía. El aumento de la frecuencia de la corriente de onda cuadrada puede reducir la variación en la trayectoria entre los dos semiciclos.

La reducción de la variación rítmica es particularmente pronunciada cuando se cambia la frecuencia de salida del balasto de 100Hz a 300Hz. En algunos casos, se puede mejorar aún más cambiando de 300Hz a 1000Hz. Pero puede haber una razón adicional para cambiar hasta 1000Hz, y eso es mover la variación rítmica a una frecuencia donde hay múltiples oscilaciones de la luz por fotograma que diluyen o cancelan el efecto. (Para los fans del digital sampling esto es una consecuencia del teorema de Nyquist.)

Una desventaja al trabajar a 1000Hz es que puede estimular fuertes resonancias acústicas en la lámpara, produciendo variaciones de luz a frecuencias impredecibles. Esto significa que es esencial «afinar» la frecuencia del balasto para evitar picos de resonancia en el funcionamiento de la lámpara. En Power Gems desarrollamos un sistema de auto-scan para facilitar este proceso. Con el auto-scan puedes sentarte y el balasto automáticamente escaneará por ti, y se situará a la frecuencia que mejor se adapte a la estabilidad de la lámpara. Esta característica pionera está disponible de serie en los modelos 9kW, 18kW y 24kW, para ahorrar tiempo y mejorar la estabilidad de la luz.

3. Inestabilidad del arco irregular

Los gases dentro de la cámara del arco en la lámpara pueden ser bastante turbulentos y en algunos casos perturbarán al arco, provocando el movimiento en la zona iluminada. A veces la alteración ocurre a una frecuencia que no es visible a simple vista, pero puede aparecer como un «parpadeo» de la luz cuando se reproduce una grabación de alta velocidad.

Las lámparas colocadas con el arco cerca de la posición vertical tienen peor estabilidad que las lámparas en posicion horizontal, por lo que esto puede ser una consideración a tener en cuenta para el tipo de fijación o el posicionamiento del accesorio. Además, ciertas frecuencias de ondas cuadradas pueden estimular las «resonancias acústicas» en la lámpara (el mismo principio por el cual se produce el sonido soplando a través de la parte superior de una botella). Esto puede ser un desafío cuando se trabaja en el modo de 1.000Hz, y es necesario afinar el balasto lejos de los picos resonantes.

Las lámparas recién sacadas de la caja pueden mostrar cierta inestabilidad y puede que sea necesario que se beneficíen de unas cuantas horas de combustión. De manera similar, las lámparas al final de su vida pueden empezar a funcionar de una forma inestable y deben ser reemplazadas.

Consejos para el rodaje de alta velocidad con HMI

  • Utilice el ángulo de obturación máximo que sea posible. Manténgase lo más lejos posible del tiempo mínimo de captura de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos)
  • Ajuste el balasto al modo 300Hz para reducir las variaciones del ritmo en el arco
  • Si todavía se puede ver el «parpadeo» en la zona iluminada durante la reproducción, seleccione el modo de 1.000Hz para cambiar esta frecuencia a una frecuencia no problemática. Recuerde ejecutar auto-scan en el balasto, o sintonizar manualmente para evitar resonancias acústicas

Conclusiones

Las fuentes de luz HMI reproducen una enorme cantidad de luz, lo que las convierte en excelentes herramientas para capturar imágenes a alta velocidad. Con el tipo de velocidades de fotogramas máximas que normalmente se utilizan en la película cinematográfica (1.000fps, 2.500fps, 5.000fps) se pueden lograr resultados perfectos siguiendo los sencillos pasos descritos anteriormente. En la mayoría de los casos, el ajuste del balasto de 300Hz dará resultados impecables, y evitará la necesidad de ajustar la frecuencia del balasto. El ajuste de 1.000Hz es otra «herramienta adicional» para situaciones difíciles.

Para situaciones especificas como el análisis científico, con velocidades de fotogramas que se acercan o superan los 10.000fps, puede ser necesario utilizar múltiples dispositivos para diluir los efectos de la transición de la onda cuadrada.

Rodaje de alta velocidad – Soluciona problemas con Power Gems

Solamente la gama de balastos de Power Gems posee las opciones del cambio de frecuencia y de la función incorporada del auto-scan para permitirte realizar los mejores rodajes de alta velocidad.

Se llevaron a cabo pruebas detalladas en colaboracion con la Empresa de Digital Cinema para demostrar cómo desarrollar eficazmente un rodaje de alta velocidad. Se pueden ver imágenes (en Vimeo) con una serie de tomas enseñando los problemas que se pueden producir, y las formas efectivas de tratar con ellos:

Vídeos de pruebas en 9kW PAR

Ejemplo de “rolling bands” a 300Hz, el vídeo muestra el parpadeo causado por el tiempo de transición. Un ejemplo de las tomas a alta velocidad; aquí vemos «rolling bands» a lo largo de la pantalla. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos. Balasto Power Gems 9kW en configuración a 300Hz.

Cambiar la frecuencia de 300Hz a 1000Hz cambia simplemente la frecuencia de las bandas. Aquí, cambiamos la frecuencia a 1000Hz para tratar de deshacernos de las «rolling bands» visibles a 300Hz (ver arriba), pero no resuelve el problema, sólo cambia la frecuencia de las bandas. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos.

El obturador en 90° consigue librarnos de las «rolling bands» visibles en 300Hz y 1.000Hz. Cambiar la frecuencia no resuelve el problema, pero aumenta el ángulo de obturación. Este vídeo muestra la solución, todavía usando 300Hz en el balasto de 9kW de Power Gems, la solución es ensanchar el ángulo de obturación a 90°, dando tiempo a una captura superior a 100 microsegundos.

Vídeos de pruebas en 18kW PAR

Ejemplo de «flicker rítmico» a 300 Hz. Aquí hay un problema de flicker, pero no es el tiempo de transición, lo sabemos porque tenemos un tiempo de captura enorme. Esta vez es una cuestión de movimiento del arco.

Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos. Balasto Power Gems de 18kW en una configuracion a 300Hz. No hay “rolling bands”, pero hay un parpadeo general sutil debido al movimiento arrítmico del arco.

Solución: Cambiar la frecuencia a 1.000Hz soluciona el problema cambiando a una frecuencia diferente. Esto demuestra que el problema del «flicker rítmico» se elimina usando el balasto de 18kW de Power Gems en una configuración a 1.000Hz. Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos.

El «banding’’ regresa a 2.400Hz. Sólo para probar un punto, si aumentamos la velocidad de fotogramas (tiempo de captura decreciente) reintroducimos un problema de tiempo de transición.

Utilizando el balasto Power Gems 18kW en la misma configuración, la velocidad de fotogramas se incrementa a 2.400 fotogramas por segundo, lo que reduce el tiempo de captura cerca del límite de 100 microsegundos. Ahora vemos que el «banding» comienza a convertirse en un problema de nuevo.

powergems-bodegonmultipotencia

Balastos Power Gems multifrecuencia 50/100/300/1000Hz

Traducido por Carlos Cledera (ver el original en inglés)

Brazo grúa telescópico X-Jib


Otro de los efectos secundarios de ir a la NAB en Las Vegas fue traernos la representación de un brazo de grúa un tanto peculiar, el X-Jib. El X-Jib podría definirse como la grúa telescópica apta para todos los bolsillos, pues su sistema de tijera, flexo, pantógrafo, acordeón o como queráis llamarlo, nos brinda un nuevo sistema que se adapta a la perfección a los sistemas auto-estabilizados para cámara. Así pues la grúa X-Jib es el complemento perfecto para todos los que tengáis un Ronin o Movi y queráis un efecto de acercamiento en vuestra producción; nuevos tiempos, nuevas técnicas, nuevos sistemas de trabajo.

xjib-pro2

X-Jib Pro

Allí donde no os podáis acercar con un travelling y un brazo de grúa o jib estándar llegaréis con la X-Jib, algo así como entrar por una ventana, entrar de frente sobre el plato que os está presentando el chef, pasar entre dos coches aparcados o seguir los pasos del personaje sin que se vean las vías; si la montáis sobre un travelling conseguiréis circular en dos ejes a la vez, multiplicando así el efecto cinematográfico que podéis conseguir, como podría ser seguir al actor por la acera y entrar al portal con él e incluso seguir sus pasos por la escalera. El brazo telecopico X-Jib también os permite realizar un plano ascedente sin perder el eje vertical, dicho de otra forma, sin realizar el arco que tienen los brazos estándar en su movimiento de picado. No os voy a descubrir todo lo que se puede hacer con una grúa telescópica así como tampoco os descubriré lo carísimas que son éstas; lo que si descubriréis es que ahora con la X-Jib se puede crear el efecto telescópico con un formato económico ya sea para cortometrajes, vídeos o reportajes sociales, y porqué no, para producciones con mayor presupuesto pero que necesitan equipo ligero por que tienen que subir a una montaña o simplemente rodar en un interior natural de una casa.

xjib-avisual02

X-Jib Pro entre dos coches

La semana pasada la estuvimos probando con el primer cliente que ha adquirido la X-Jib para alquiler y realmente nos lo pasamos muy bien viendo todo su potencial; un pequeño ejemplo. Este brazo extensible tipo flexo da mucho juego y se puede montar en cualquier trípode de cámara con copa de 100mm, contrapesarlo con pesas de gimnasio y ponerle una cabeza auto-estabilizada Movi a Ronin con cámara ligera. No hace falta nada más, destreza tal vez, para dar un giro a vuestras producciones. Es un sistema realmente fácil de operar pues lleva un motor eléctrico progresivo para desarrollar el telescopio al mismo tiempo que os preocupáis del picado y el panorámico; también podéis acoplar el control de sistema auto-estabilizado pero eso ya sería en «modo experto». El pequeño motor eléctrico que activa el sinfín para extender el brazo va alimentado con una batería V-Lock, lo cual os libera a la hora de elegir localización.

xjib-avisual15

Todo un lujo Germán operando la X-Jib Pro

Hay dos modelos diferentes:

  • X-Jib Air de aluminio, con un peso de 16kg y una capacidad de 4kg, apta para una Ronin M y una cámara pequeña (Sony A7S, Canon 5D, Nikon D800 y Panasonic GH4). Alcance máximo del brazo de 4 metros
  • X-Jib Pro de aleación de magnesio, con un peso de 24kg y una capacidad de 7kg, apta para una Ronin y una cámara ligera (además de las anteriormente citadas, también Sony Nex7, Canon 1Dc/C100/C300/C500, Red Epic/Scarlet y BlackMagic). Alcance máximo del brazo de 5 metros

xjib-seriesair&pro

X-Jib Air (izquierda) vs X-Jib Pro (derecha)

Además ambos modelos pueden cambiarse de emplazamiento sin necesidad de desmontar la cámara dado que cuando se recoge el brazo sigue estando equilibrado y ocupando el mínimo espacio. Cuando el brazo está alargado al máximo no se descompensa dado que la parte posterior con el contrapeso también se despliega ligeramente manteniendo el equilibrio y el operador sólo debe estar atento de dar un paso atrás o adelante cuando está operando el telescopio.

xjib-avisual10

Como podéis observar, replegada ocupa menos que mi cabeza :)))

Dada la diferencia de características nosotros hemos optado por traer la X-Jib Pro al poder realizar los trabajos con todas las cámaras citadas y su alcance de 5 metros. ¿Qué cuesta la X-Jib Pro puesta en España? €7.475 + IVA

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Las Q3 de Camera Corps ya ruedan por España


Q3-for-web

De la Q3 de nuestra representada Camera Corps ya hace meses que os tengo que hablar pero he preferido esperar a recoger las experiencias de John Becerra TV con ella para poder contrastar la teoría con la práctica. La Q3 es un producto maravilloso desde el punto de vista del fabricante y de las características detalladas en su catálogo… todo fabricante dice lo mismo de sus «hijos»; es por ello que hemos querido probar la Q3 a fondo durante estos tres últimos meses en situaciones reales de riguroso directo, donde no se aceptan fallos, antes de escribir este post.

q3-futbolrealmadrid&barcelona05

Empecemos por el principio. La Q3 es la evolución de la Q-Ball, una cámara dentro de un sistema robótico miniatura del cual ya os hablábamos en el 2011 y que empezó su andadura el 2009. La Q3 conserva las mejores características de su predecesora Q-Ball mejorando su zoom hasta 20x, integrando una cámara más sensible y con genlock. La Q3 no es una mini-cámara, es una cámara pequeña de un sensor de 1/3″ con prestaciones de cámara grande, integrada dentro de una esfera de 12,5cm de diámetro que le permite ejecutar un movimiento panóramico contínuo de 360º, además del movimiento de picado y todas las diagonales perfectas. Si nos centramos en la cámara, ésta integra un zoom óptico de 20x que le permite pasar de 59,4º en angular a 3º en tele en 3 segundos. Además podemos elegir entre múltiples formatos de HD obteniendo una alta calidad de imagen. En cuanto a las características de la cabeza, ésta, con un peso de 2,5kg cámara incluida, permite un giro máximo 90º por segundo y mínimo de 0,25º por segundo, tanto en panorámico como en picado, con un desvío de tan solo 0,02º en las repeticiones. Como la solución integra la cámara y la cabeza remota seguiré hablando del conjunto completo, que con sus controles y accesorios conforman el sistema robótico en miniatura más potente del mercado.

q3-baloncestorealmadrid09

La Q3 acepta todo tipo de anclajes para poderla adaptar a porterías de fútbol, cestas de baloncesto, u otras necesidades de varios eventos deportivos. Cuando tienes un sistema tan pequeño y tan versátil rápidamente debes pensar en accesorios tales como brazos mágicos y pinzas súper, aunque también se puede montar en trípodes; de todas formas el fabricante ofrece una rótula muy robusta y una base con tres alturas como necesidad mínima para cubrir tales eventos. En lo que concierne a la electrónica, control e integración con unidades móviles y realización, cabe destacar la consola joystick, el panel de control RCP y el enlace de fibra óptica SMPTE; con estos accesorios puedes integrar varias cámaras además de las Q3 con unidades móviles y controles de realización. La consola joystick puede controlar hasta 8 cabezas remotas de distintas marcas (con la consola mini hasta 5) y el panel de control RCP acepta hasta 6 cámaras de distintas marcas y modelos. Si lo que queremos es trabajar con unidades móviles para eventos deportivos, entonces os proponemos el enlace de fibra óptica SMPTE 3K. Tanto de la cabeza remota como de sus controles os podéis descargar los catálogos desde nuestra página web pinchando en sus nombres: Q3, Joystick, RCP y SMPTE.

qball-q3&joystick&rcprackmount&enlacesmpte

Maletas de izquierda a derecha: 1. Enlace SMPTE, 2. Q3 y 3. Joystick y RCP

En cuanto a John Becerra TV debemos agradecer tanto a John como a su operador Raul Ramos y a José Luis Centenera el feedback que nos han hecho llegar en estos tres meses de duro trabajo presentando y probando las Q3 en diversos eventos deportivos. Y de aquí una pequeña entrevista que mantuvimos al final.

q3-futbolmestalla-john&raul&jose01

De izquierda a derecha: José Luis Centenera, Raul Ramos y John Becerra

Alfons: ¿John, valió la pena la inversión de tiempo y esfuerzo?

John: Creemos que sí, es un buen equipo y es muy interesante para nuestros clientes potenciales por su versatilidad, adaptación y camuflaje dentro de la escena.

Alfons: Que se camufla no lo dudo, en algunas fotos que me habéis enviado no la he podido ver hasta que me habéis dicho dónde mirar. ¿Alguna anécdota?

John: Bueno… algunas personas creían que era un trofeo por su parecido a la copa del mundo.

Alfons: Hace un año le echaste el ojo a las Q-Ball y hemos recorrido un largo camino hasta que tienes en propiedad las Q3 para ofrecer tus servicios. ¿Cuál es la filosofía de negocio de John Becerra TV?

John: La verdad es que fue una decisión muy meditada y las demostraciones en diversos eventos nos dieron la razón. Nuestra filosofía es ofrecer a las empresas del sector equipos vanguardistas y de calidad.

Alfons: ¿Qué aportan las Q3 a tu negocio?

John: La Q3 es un equipo novedoso y de calidad para dar servicio a nuestros clientes. Dan alta calidad de imagen con un control fácil para ejecutar planos imposibles.

Alfons: ¿Quienes son, con las Q3, tus clientes potenciales?

John: En general las productoras audiovisuales y las televisiones, ya que este tipo de cámaras robotizadas son ideales para cualquier tipo de evento. Hay que tener en cuenta su pequeño tamaño que le permite situarla en cualquier rincón.

Alfons: ¿Por qué te decidiste por las Q3?

John: Por la calidad de imagen de las cámaras, su versatilidad y fácil manejo al igual que su sencilla instalación. Ideales para eventos en directo.

Alfons: ¿Cuál ha sido la experiencia con las Q3?

John: La experiencia es muy buena, la calidad de imagen no se distingue de las demás cámaras de las unidades móviles o de plató y por lo tanto se integra perfectamente a la estructura de realización. Los realizadores han quedado encantados con las posibilidades de planos de las Q3.

Alfons: ¿Q3 para deportes, programas o eventos?

John: Sirven para todo; eventos, deportes, musicales, programas… ya que se pueden instalar de una forma fácil en cualquier sitio. De todas formas, si tengo que decidirme por uno, yo diría que su fuerte son los deportes por su discreción y adaptación al entorno así como su sencilla conexión en las unidades móviles.

Alfons: Cuéntanos algunas maravillas de las Q3.

John: La calidad de imagen junto con un zoom de 20x las hace las mejores cámaras robotizadas del mercado.
Estéticamente son muy discretas lo que las hace pasar casi inadvertidas en un escenario o un set.

Alfons: Muchas gracias John por la confianza en las Q-Ball Q3 y en nuestro equipo humano.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.759 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: