Posts Tagged 'iluminación portátil'

Boa y Pitón, los LEDs más enrollados


En el mundo del LED todo está inventado… pero sólo lo parece, siempre le podemos dar una vuelta más, o más bien retorcerlo. Esto es lo que han hecho en Ruby Light con sus serpientes LED Boa y Pitón (Python). La referencia a las serpientes no sólo la adopta por su forma estirada y enrollada, también viene dada por su difusor grid cloth con formas irregulares o arrugadas que le confiere una difusión rota como si la luz de los LEDs se rompiera al atravesar la piel vieja abandonada por la serpiente.

Piel de serpiente

La Boa es el gadget de todo Director de Fotografía y Gaffer como recurso de una luz bicolor para un rincón, una cara, o para ponerlo en un ascensor, vehículo o cualquier lugar donde no podamos montar grip. Las Boa están disponibles en tres tamaños, de 60cm, 120cm y 240cm, con un ancho de 5cm y potencias de 26W, 52W y 104W respectivamente; todo esto en bicolor desde 2500K hasta 5750K y unos tonos y textura de piel impresionantes. Las serpientes LED bicolor van en un kit que incluye en una mochila la propia Boa, con control, alimentador, cable D-Tap para baterías, difusor seda, difusor dome, camisa negra y aro aluminio dulce con velcro para fijar una forma concreta o un círculo.

Boa montada como ringlite durante el rodaje de Voces *

Además de su luz agradable las Boa tienen otras ventajas que las hacen imprescindibles en un rodaje, pueden enrollarse en un trípode y con su base imantada se agarran a una espada ceferino o cualquier superficie metálica ya sea una estantería, un marco de una puerta, un rincón interior o exterior de un vehículo, en el mobiliario de una casa u oficina… todo ello sin necesidad de un montaje de grip que ocupa espacio; además el difusor de seda también se adhiere por su superficie imantada, al igual que el difusor dome. Los difusores se pueden montar independientes o combinados dependiendo del grado de difusión que queramos. La camisa negra, también imantada, actúa como bandera para recortar la luz no deseada. Todo ello sin generar el fastidioso ruido del velcro.

La Boa en la puerta del ascensor durante un evento en Aluzine

Al no tener rigidez Ruby Light ha puesto una base de velcro entre las bandas imantadas de tal forma que con su guía de aluminio dulce podemos darle una forma concreta o montarla en la cámara como si fuese un ringlite. ¿Que más queremos para una luz LED tan enrrolada que cabe en una pequeña mochila? Pues las Boa se pueden enlazar entre ellas hasta alcanzar una longitud máxima de 360cm y ser controladas por un mismo controlador.

Mi Boa enlazada con la Pitón de Marc en el pasado MicroSalón

Y claro, si descubres un filón lo exprimes; es por ello que ahora Ruby Light también ha lanzado al mercado las Pitón (Python) que son como las Boa, pero con doble ancho. Las Pitón añaden la característica de poder doblarse por la mitad para dar luz los 360º utilizando la anchura de las Boa. Las Pitón de momento están disponibles en dos tamaños, de 60cm y 120cm, con un ancho de 10cm y potencias de 2x26W y 2x52W respectivamente.

La Pitón enrollada y la Boa estirada, en Iluminaciones Cinetel

Ambas serpientes LED también sirven para perfilar líneas, ya sean círculos en ojos, rectas o curvas en coches y motos, o resaltar reflejos en bodegones o arquitectura. Todo un mundo “reptilíneo” de luz bicolor.

Boa LED vs Softube LED: ¿Rivales o complementarios? (en Mad Crew)

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Ruby Light. También podéis ir a nuestro canal de youtube que vamos actualizando con nuevos vídeos TuttoGrau y MicroTutto más o menos interesantes, pero hechos con mucho cariño.

Observando la Boa en Kilowatios Luz

* Gracias por las fotos cedidas de la Boa durante el rodaje de Voces. Director: Ángel Gómez. Director de Fotografía: Pablo Rosso (AEC).

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Competición Internacional de Iluminación dedolight


Nos complace anunciar que llega la segunda edición de la Competición Internacional de Iluminación de dedolight.

Tres años después de haberse celebrado la primera, con más de 250 participantes de todo el mundo, Dedo Weigert vuelve a hacer un llamamiento a profesionales, aficionados, estudiantes y profesores a participar y demostrar su potencial.

Bajo el lema “Let us learn from each other”, la competición se centra en el poder del aprendizaje y los beneficios de compartir conocimientos entre profesionales, especialistas y principiantes. La iluminación abarca muchos aspectos, ya que la luz se puede obtener o crear de muchas maneras, por eso es importante ver distintas perspectivas y puntos de vista.

Con esta competición, dedolight quiere motivaros a que compartáis vuestros conocimientos y trucos de iluminación de la forma más sorprendente y creativa posible. Aprender los unos de los otros siempre ayuda a crecer.

Os podéis registrar como participantes hasta finales de este mes de octubre. ¡¡¡CORRED!!!

BASES DE PARTICIPACIÓN

1. ¿Quién puede participar?

TODOS, desde experimentados Directores de Fotografía, Iluminadores, Gaffers, Fotógrafos, Videógrafos, Estudiantes, Profesores y Aficionados, absolutamente TODOS. De forma individual o colectiva, desde una Productora o una Escuela de Cine, TODOS sois bienvenidos.

Cada tutorial será considerado para el premio, ya sea realizado por un autor individual o un grupo.

2. ¿Cómo puedo participar?

Si estáis en España (península) podéis registraros enviándonos un correo a dedolight@grauluminotecnia.com, poniendo como asunto «Concurso Internacional dedolight». Además, podéis usar este mismo correo para que os facilitemos información y os resolvamos dudas.

Si estáis en cualquier otro país debéis dirigiros a vuestro representante «participante» de dedolight o realizar la consulta en la página oficial de Dedo Weigert Film.

Os cederemos un kit dedolight durante una semana para que podáis realizar vuestro tutorial; si necesitáis más días lo podemos acordar según disponibilidad de fechas.

*Grau Luminotecnia se reserva el derecho de pedir depósito o rechazar la colaboración.

3. ¿Cuándo?

La competición empieza en enero y termina en abril de 2020, pero podéis empezar a inscribiros desde hoy mismo para escoger las mejores fechas y garantizaros un kit dentro del plazo seleccionado. Al realizar la inscripción debéis poner las fechas en las que os gustaría disponer del kit dedolight.

La fecha límite para subir el vídeo es el 30 de abril de 2020.

4. El vídeo

El material que se debe entregar para participar en el concurso es un vídeo tutorial que muestre vuestra habilidad y capacidad de explicar cómo iluminar correctamente con dedolight.

Cómo utilicéis el equipo es una cuestión personal vuestra; el sujeto o sujetos, la situación, el estilo de la luz, el carácter, todo depende de vuestra opción creativa.

Dicho vídeo se deberá subir a YouTube o Vimeo y, una vez hecho, enviar el enlace a Grau Luminotecnia (dedolight@grauluminotecnia.com) y a Dedo Weigert Film (competition@dedoweigertfilm.de), dentro del período de la Competición. No olvidéis adjuntar la traducción/transcripción en inglés. También debéis enviarnos el vídeo por We Transfer u otra plataforma similar.

4.1. Temática del vídeo

Podéis elegir el tema que queráis: situación, estilo, una persona, múltiples personas, producto, objeto de arte, vuestra mascota, etc. La Competición acepta cualquier estilo y sólo debéis seguir estas sencillas normas en la ejecución del vídeo:

  • Explicación – Cómo y porqué habéis elegido un ángulo determinado, altura, apertura del haz y dimmer de cada aparato. También explicar, mostrar y demostrar las posiciones menos favorables de cada proyector que os han hecho elegir vuestro enfoque personal. Se trata de enseñar a los que verán vuestro vídeo.
  • Duración – No hay reglas, pero recomendamos no exceder los 10 minutos.
  • Uno o varios tutoriales – Se acepta más de un tutorial por participante.
  • Idioma – Se acepta cualquier idioma, pero será necesaria una traducción/transcripción en inglés si no fuese éste el idioma del tutorial.

5. Material para realizar el vídeo: kit dedolight

Se deberá usar material de la marca dedolight para realizar el vídeo, de modo que se pondrá a disposición del participante un kit de iluminación y algunos accesorios:

  • Estudio portátil SPS5 de la serie clásica (incandescencia), compuesto por 5 focos, 2 cajas de luz, una montura de proyección, una colección de gobos y filtros de efectos para fondos.

SPS5 dedolight

  • Kit LED bicolor KLT73BI-E, compuesto por 3 focos LED bicolor, 2 cajas de luz, una montura de proyección, una colección de gobos y filtros de efectos para fondos.

  • Reflectores dedolight Lightstream, perfectos para intensificar y mejorar el output de luz varias veces.

Lightstream dedolight

  • Set de reflectores Eflect, perfectos para crear efectos de fondo.

Eflect dedolight

Se deberá tratar el equipo cedido con un cuidado razonable, ya que este mismo equipo lo van a utilizar otras personas. De todas formas, cualquier daño accidental o defecto bajo un uso correcto correrá por cuenta nuestra.

La devolución del equipo prestado se realizará en la fecha y lugar que se acuerde con Grau Luminotecnia en el momento de retirarlo.

Permiso para utilizar y distribuir vuestro vídeo bajo la licencia Creative Commons en versión original o abreviada, siempre identificando al autor (si éste no indica lo contrario).

5.1. Detalles de la cesión de material

Para cederte el equipo, por tu parte necesitamos que nos facilites:

  • Fecha en la que deseas disponer del kit
  • Copia de tu DNI actualizado (por las dos caras)
  • Teléfono móvil
  • Dirección exacta para el envío

Para cederte el equipo, SIN depósito, además necesitamos que nos facilites:

  • Número de cuenta bancaria

Otros datos a tener en cuenta:

  • La cesión se realizará a una persona que se responsabilizará del equipo cedido, no a una empresa, aunque sea una empresa la que participe.
  • Los portes de ida y vuelta irán a nuestro cargo dentro de la península y Baleares.
  • El participante se hará cargo de contratar un seguro para cubrir daños, robo o pérdida del material.

* Quedan excuidos de la cesión Canarias, Ceuta y Melilla por cuestiones de logística y aduanas.

** Si el participante, aun habiendo devuelto el equipo, no presenta un vídeo dentro del periodo de la Competición, se le facturará y cobrará la cesión como alquiler, junto a los gastos ocasionados.

6. Los premios

Hay un total de 30 premios a repartir, valorados en €100.000 en su conjunto. En un post posterior entraremos en detalle.

Además, muchos de los vídeos premiados (y no premiados) formarán parte de la serie de tutoriales de iluminación de DWF y TuttoGrau.

Evidentemente podréis publicar vuestros tutoriales libremente, pero deberéis autorizarnos para publicarlos en nuestros canales (siempre haciendo mención al autor).

7. Selección de ganadores

Los criterios para elegir a los ganadores serán la calidad de la imagen, el ingenio creativo y el nivel y calidad de vuestra explicación.

8. Ejemplo de tutorial

Para que os acabéis de animar os dejamos el enlace al vídeo resumen de los tutoriales presentados en la primera edición de la Competición.

Y también el enlace a nuestra sección C.I. dedolight 2015.

Dicho esto, esperamos que seáis muchos los que os inscribáis a la Competición Internacional dedolight. ¡A por todas!

Georgina Grau – Responsable de Comunicación de Grau Luminotecnia

 

Baterías V-Lock potentes y resistentes


«Choque, Cortoicircuito, Calor», así empezó la presentación Jo de la compañía coreana Gen Energy, «las tres principales causas de muerte de las baterías»

Choque: El 50% de las muertes de las baterías vienen dadas por choque, caída o aplastamiento. ¡SOLUCIONADO! Gen Energy es la primera batería V-Lock del mercado que ha pasado el U.S. Military Standard Drop Test (prueba de Caída del Ejército de los EEUU) que consiste ni más ni menos que dejarla caer de una altura de 2 metros y luego 26 veces desde una altura de 1,2 metros. ¿26 veces? Sí, una vez por cada vértice y cada lado de la batería. Después de esto no se debe apreciar ninguna grieta y al conectarla a un panel LED éste debe encenderse. Además de pasar esta estricta prueba, están tan locos que han dejado caer su batería desde 10 metros y ha seguido funcionando.

Probando caídas y pisotones

Cortocircuito: El 20% de averías de las baterías se producen cuando hay un cortocircuito por culpa de una conexión externa. ¡SOLUCIONADO! Gen Energy es la primera y única batería V-Lock del mercado a prueba de cortocircuitos; protegiendo la batería también protegen al equipo.

Probando cortocircuito

Calor: Otro 20% de la destrucción antes de tiempo de las baterías es el exceso de calor, y con el uso de baterías con equipos de iluminación de cada vez mayor potencia. ¡SOLUCIONADO! Gen Energy ha demostrado que sus baterías V-Lock se calientan menos, o dicho de otra manera evacuan mejor el calos salvando a las pilas del temido recalentamiento.

Test de calor; la de la izquierda es Gen Energy

Todo esto suena muy bien, pero Jo no sólo hablaba, mientras lo hacía abrió una batería V-Lock, la de 22A para ser más preciso, y nos fue enseñando el porqué. Al lado abrimos una batería china (de bastante calidad) para comparar lo que decía.

Choque: La carcasa de policarbonato va cerrada con 8 tornillos y encaja a la perfección haciendo un grupo compacto. La pilas Samsung de Ion-Litio van encajadas en unas celdas que las mantienen fijas y sin vibraciones, y van soldadas con placas de níquel. La placa electrónica no va soldada directamente al circuito de las pilas, si no que va unido con una especie de muelle o silent blog que absorbe todos los golpes o vibraciones. Y para acabar, la montura V-Lock es metálica.

Esta claro cuál es la de Gen Energy, ¿no?

Cortocircuto: La placa electrónica está muy bien diseñada e integra una protección que en caso de cortocircuito externo desconecta antes de que el cruce llegue a partes vitales, viene a ser como una especie de magnetotérmico intregrado. Una vez sacado el cable externo o lo que sea que haya provocado el cortocircuito sólo tienes que pulsar durante 5 segundos el botón de estado de carga de la batería y ésta vuelve a estar operativa. ¿Increible?

Sí, la de Gen Energy vuelve a ser la de la derecha

Calor: Con menor impedancia y menor resistencia generaremos menos calor y esto revertirá en la vida de las pilas. En electrónica la diferencia está en los pequeños detalles, empecemos por la placa electrónica, ésta está bien dimensionada va montada a la espalda del V-lock y no en un lateral, las soldaduras son anchas y NO HAY CABLES. Antes he mencionado las pilas que van soldadas en placas de níquel, que dan una transmisión perfecta evacuando calor al mismo tiempo y NO HAY CABLES. El sistema de conexión V-Lock tiene más bronce, va soldado a la placa y por lo tanto NO HAY CABLES. En resumen, placa más dimensionada, que encima se interpone entre las pilas y el panel LED, mejor disipación del calor; conexiones más dimensionadas y soldaduras más anchas, menor resistencia y mejor disipación el calor; NO HAY CABLES, evitamos generar más calor.

Cablecillos contra soldaduras generosas

Con todo esto yo ya tenía firmado el primer pedido para stock, y la distribución en exclusiva de la marca, claro.

Una vez SOLUCIONADAS las principales causas de mortaldad de las baterías V-Lock vayamos a por otros detalles, no menos importantes, como por ejemplo los 2 años de garantía.

Gen Energy ha focalizado sus esfuerzos en las baterías V-Lock de 12V para iluminación, y tiene 3 versiones de baterías para distintas exigencias 12A, 15A y 22A (sí, sí, 22A):

  • Las de 12A son las baterías V-Lock estándar, las que se venían utilizando para las cámaras y que el mundo iluminación LED se hizo suyas; éstas se siguen utilizando para aparatos de bajas potencias, hasta 144W, aunque es ir un poco al límite. La verdad es que nosotros sólo comercializamos el modelo de 12A 160W porque te permiten llevar 2 como equipaje de mano en los aviones. Para mayor capacidad mejor nos pasamos ya a los 15A, ¿no?
  • Las de 15A son las que debemos empezar a utilizar a partir de los 100W hasta los 180W cómo máximo, aunque podríamos empezar a pensar a utilizar los 15A como estándar, a no ser que lo nuestro es viajar en avión con LEDs de poca potencia. De 15A tenemos dos modelos, el de 195W y el e 290W
  • Las de 22A, ay madre, estas son muy especiales y nos permiten alimentar aparatos LED hasta 264W… ¿Pero, cómo pueden pasar 22A por esos pequeños pins del conector de las baterías V-Lock? Pues Gen Energy ha hecho un doble pin tanto en el positivo como en el negativo en la conexión V-Lock de manera que puede trabajar con el mismo anclaje con paneles de consumo hasta 15A, pero los paneles de consumo de 22A deberán adaptar el anclaje (pero esto ya es una discusión entre fabricantes). De 22A sólo fabrican el modelo de 290W. Pero ahora viene lo bueno, dos baterías de 22A en serie pueden alimentar un panel de 528W; ahí lo dejo para luego…

Alfons y Jo con las flamantes baterías de 22A y 15A

Más detalles de las baterías Gen Energy, todas tienen 2 conectores D-Tap y uno USB; en las baterías de 12A las salidas D-Tap entregan hasta 7A a 14,4V y el USB hasta 2,3A a 5V, pero las baterías de 15A y 22A entregan hasta 12A a 14,4V por los D-Tap.

Estas baterías tienen 5 LEDs de estado de carga y entregan una tensión regular, lo que quiere decir que cuando tiene los 5 LEDs encendidos está al 100% real y cuando está con 1 solo LED está al 20% real de carga. Además, para más precisión, si uno de los LEDs parpadea representa un 10% en lugar de un 20%; para mejor comprensión 3 LEDs encendidos y 1 parpadeando indica que está al 70%. Además si en algún momento os molesta la luz de los indicadores, con tres pulsaciones los apagáis o los volvéis a encender.

Gen Energy aprovechando la tecnología de 22A ha desarrollado la Power Station PB48 más ligera del mercado, específica para alimentar un Skypanel S60C u otro panel LED de su potencia. Esta Power Station PB48 necesita sólo 2 baterías de 22A (recordad, para 528W) y a cambio nos entrega 48V 10A que es lo que necesita el Skypanel S60C, pero en lugar de conectarlo a la entrada de baterías, lo conectaremos a la entrada del panel desde el alimentador para que trabaje a pleno rendimiento de sus 420W. Antes he mencionado que era la Power Station más ligera del mercado, pues la podemos montar con una pinza Super en cualquier trípode o hasta en la horquilla del panel.

La Power Station con 2 baterías de 22A y una pinza Super

Cargadores: Gen Energy también tiene el típico cargador doble pero es lento, sólo 2,6Ah… nosotros sabiendo de las prisas que siempre tenéis optamos por los cargadores de 6Ah con cargas entre 3 y 4 horas dependiendo de la versión y modelo de las baterías. Tenemos el cargador C60P sencillo e individual que carga por el USB que es ideal para llevar con un par de baterías. También, claro está, tenemos el cargador para 4 baterías, y ya puestos éste tiene 2 salidas de 14,4V 10A por si las necesitamos en algún momento.

La Power Station y el cargador de 4 baterías

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Gen Energy.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Dynacore, alimentación para todo


Con Dynacore ya tenemos baterías V-Lock de 26V y Power Stations de 48V y 28V para alimentar grandes potencias hasta… 480W. ¡Sí, si, 480W autónomos!

Con la iluminación LED llegaron las alimentaciones autónomas para algo más que pequeñas antorchas, la tecnología LED creció y con ella la demanda de autonomía para más potencia, y actualmente no sé dónde acabará esta evolución. Yo no lo sé, pero los fabricantes de baterías se han puesto las «pilas» y seguro que ya están desarrollando algo nuevo. La verdad es que la tecnología evoluciona mucho más rápida que la adaptación del ser humano a la tecnología y este año entrante nos tendremos que hacer a la idea de que a más potencia, más AMPERIOS y no todo puede trabajar a 12V (que realmente son 14,7V). Con las nuevas cámaras de cine ha pasado lo mismo y los fabricantes de baterías como Dynacore han desarrollado tecnologías para 26V y 48V, además de mejorar los ya populares 12V.

Baterías V-Lock de 26V

Centrémonos en el problema de la INTENSIDAD, o de los AMPERIOS, para poder responder el porqué. ¿Os habéis fijado nunca en las clavijas schuko? Pues éstas aguantan 16A. ¿Os habéis fijado en los pines de las baterías V-Lock? Pues toda la chicha que le dais a la cámara o al panel LED pasa por dos pines. Ahora comparad las patillas de la batería V-Lock con las del schuko… 50W alimentados a 12V está bien (4A), pero 100W (8A) es ir al límite, y 200W (16A) es reventar la batería; si volvemos a comparar a 26V tenemos la mitad de amperios, 50W alimentados a 26V son 2A, 100W son 4A y 200W otra vez al límite, 8A. Como lo mío es la luz voy a dejar las cámara para otros. Los fabricantes de paneles o focos LED hasta ahora han solucionado el problema de la alimentación de potencias medias de dos maneras distintas: conectando 2 baterías V-Lock en serie, convirtiéndolas en 24V (29,4V) o trabajando a mitad de rendimiento del panel con una batería de 12V (14,7V). Así pues, sea como sea, llegan al mismo resultado de intensidad o amperaje, pero un panel rendirá el doble que el otro. Creo que a todos nos interesa trabajar al 100% del proyector LED que nos llevamos a un rodaje. Al mismo tiempo no queremos un peso extra si vamos con equipo autónomo… entonces las dos soluciones son malas: si ponemos dos baterías en serie estamos cargando con el peso de una batería extra y por otro lado, si trabajamos al 50% del rendimiento del aparato estamos cargando con el peso de un aparato mayor del que realmente estamos «utilizando». Añadamos que los aparatos que llevamos hoy en día ya no son Bicolor, ahora son «multiletras» RGB+W+A+L…, de color vamos. ¿Y? Para decirlo de una manera gráfica, por cada letra aumentamos la potencia del aparato hasta llegar a doblar lo que sería la potencia de un Bicolor. ¡Más chicha, pero a baterías!

Por suerte los LEDs tienen un margen de tolerancia que no tienen las cámaras. No sé si os habréis fijado en la etiqueta técnica del una fuente LED, por ejemplo puede poner 12-18V DC, 24-35V DC, ó 12-35V DC… y en esta última está nuestra salvación. Esto quiere decir que podemos alimentar esos LEDs entre 12V y 35V, dicho de otra manera podemos utilizar tanto una batería V-Lock de 12V como una de 26V, pero habréis aprendido algo del párrafo anterior. Exacto, dependiendo de la configuración del aparato de cada fabricante éste trabajará a la mitad de su potencia a 12V o pondrá la batería al límite; pero si le montamos una batería de 26V* nos entregará el 100% del rendimiento y nadie sufrirá (*siempre debemos consultar al fabricante). Tenemos la solución pero… siempre hay un pero, y es que los fabricantes de los aparatos LED hasta el día de hoy fabricaban para baterías V-Lock de 12V, más que nada porque no existían las de 26V. Ahora hay baterías V-Lock de 26V pero no pueden alimentar por los dos mismos pins pues se cargarían aparatos tales como cámaras y monitores con una tolerancia cero a variación de tensión o paneles LED de baja potencia. Por lo tanto si montas una batería V-Lock de 26V en un aparato actual NO FUNCIONA; es por ello que Dynacore tiene un plato adaptador de V-Lock 12V a V-Lock 26V de fácil montaje, imprescindible, pero que NUNCA debes montar en aparatos que funcionen con límite per debajo de los 24V.

V-Lock por delante y por detrás

Baterías V-Lock de 26V

Pues dicho todo lo anterior sólo me queda decir que actualmente disponemos de 3 potencias diferentes en baterías Dynacore de 26V: DHB150 de 150Wh, DHB200 de 230Wh y DHB300 de 273Wh. Como estamos hablando de potencias altas, burro grande ande o no ande, os recomiendo las DHB300 de 273Wh para que tengáis por lo menos una hora de autonomía garantizada con paneles LED de máximo 200W (volvemos a los 8A de límite como en las de 12V, por los pines). Estas baterías, aparte de los 5 pines propios de la montura V-Lock, disponen de 2 salidas: la D-Tap, que está capada para evitar la destrucción del mundo autónomo, y el puesto USB que nos entrega 5V 2,1A para carga de móviles, tablets, antenas… Para activar el puerto USB deberemos apretar 3 segundos el botón de chequeo de carga.

Baterías V-Lock 26V con cargador individual

Hemos estado probando los proyectores LED que teníamos a mano y podemos daros de momento esta tabla de uso de baterías por aparato. Como veréis hay aparatos que pueden alimentarse tanto con baterías de 26V como de 12V.

Pueden alimentarse a 24V y funcionan con baterías V-Lock 26V + adaptador:

  • dedolight DLED7 y DLED9
  • Velvet Mini1, Mini2, Mini3, Light1 y Power1
  • Velvet Light2 y Power2 (con el adaptador de 1 V-Lock de las Light1 y Power1)
  • DMG Lumiere Mini MIX, Mini Switch, SL1 MIX (sólo 26V) y SL1 Switch
  • Ledgo Magic Hue G160 y Versatile

Pueden alimentarse con baterías V-Lock de 12V:

  • dedolight DLED3, DLED4, DLED7 y DLED9
  • Velvet Mini1, Mini2, Mini3, Light1 y Power1
  • Velvet Light2 y Power2 (van alimentados a 24V pero su adaptador usa 2 baterías 12V en serie)
  • DMG Lumiere Mini MIX, Mini Switch y SL1 Switch
  • Ledgo Magic Hue G260 (va alimentado a 24V pero usa dos baterías 12V en serie)
  • Cineroid Flexibles, Metal y Color

Volviendo a las baterías V-Lock de 26V, Dynacore evidentemente ha desarrollado dos cargadores rápidos que pueden cargar la batería de más capacidad, DHB300 en tan solo 130 minutos. El cargador de dos baterías ocupa el doble de espacio y cuesta exactamente el doble que el cargador de una batería; evidentemente nos hemos decantado por el cargador de una batería, que ocupa el mismo tamaño que una V-Lock, porque es más fácil de integrar dentro de un kit, aunque necesites dos cargadores.

Cargador individual V-Lock 26V

Cargador doble V-Lock 26V

Hemos creado kits con baterías V-Lock 26V de Dynacore con distintas configuraciones y maletas para que siempre las tengas a punto para el rodaje.

Power Station de 48V y 28V

Al principio he hablado de la Power Station 48V/28V de Dynacore y ahora que hemos explicado las limitaciones de alimentación por amperaje de las baterías y las tensiones a las que trabajan los LEDs dependiendo de su potencia, es la hora de hablar de la alimentación de las potencias mayores. La Power Station se alimenta con cuatro baterías V-Lock de 12V y las hace funcionar en serie para generar los 48V para alimentar aparatos LED de hasta 480W (10A), como sería el caso del Skypanel SC60 funcionando al 100%. La Power Station nos deja seleccionar entre la salida de 48V y la salida de 28V que nos permitiría alimentar, por ejemplo, la cámara Arri Alex LF y paneles KinoFlo entre otros. Si le montamos las 4 baterías V-Lock de máyor capacidad, las de 310W, obtendremos 1240W. Además tiene la función de cargador rápido para cuatro baterías V-Lock de 12V. Evidentemente ofrecemos kits Power Starion 48V con cuatro baterías y maleta con ruedas para que tengas siempre el material a punto.

Dynacore Power Station 48V

¿Qué ventaja tiene la Power Station sobre las baterías Pack de 48V? Pués muchas, para empezar el peso, pero esta no es la más importante. Cuando la batería Pack se acaba toca ponerla a cargar o usar otra, mientras que a la Power Station le puedes ir cambiando las baterías V-Lock de 12V, una a una, a medida que se van descargando SIN tener que apagar el aparato. Sí, puede seguir entregando 48V ó 28V provisionalmente con 1, 2 ó 3 baterías menos. Sólo hace falta ir a un rodaje con baterías V-Lock 12V cargadas de repuesto ya sean de 130W, 155W, 200W, 220W ó 310W.

Funcionando con 3 baterías…

Si queréis saber más sobre las baterías V-Lock de 12V pinchad aquí.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

El color, de la mano de Ledgo


En la pasada IBC tuvimos contactos muy interesantes que no hemos podido desvelarlos hasta ahora. Una de las nuevas marcas que representamos para España y Portugal es Ledgo entrando así a competir en la gama económica; pero por circunstancias de la vida nuestro interés por esta marca vino por los LEDs de color, los famosos RGB. Ledgo no sólo enseñaba un panel LED «rígido» MagicHue de 260W RGBWA, también presentó el panel LED flexible Versatile de 36W (2x36W+3x24W) RGBWA en tres versiones. Del Versatile ya tenemos las primeras unidades de demo y en diciembre tendremos stock. Del MagicHue tendremos la unidad de muestra en diciembre y stock en enero (ya se aceptan pedidos).

MagicHue RGBWA

Empezaremos por los paneles flexibles de color Versatile, dado que el mundo del panel flexible ha revolucionado los kits ENG y los rodajes en lugares reducidos como pueden ser los coches. Son paneles flexibles y resistentes al agua y si a esto le sumamos el color y los efectos (no sé cómo hemos podido vivir hasta ahora sin ellos) tenemos el kit perfecto. Los Versatile RGBWA (Red & Green & Blue + White & Amber) pueden trabajar solos con los velcros delante y detrás o con un marco para formar un panel rígido pero muy ligero; el panel tiene un tamaño único de 51x26cm. Hay tres kits para que puedas elegir la configuración que te va mejor; todos ellos, además del panel/es, incluyen marco desmontable, tela negra trasera, difusor grid cloth, alimentador, control y bolsa acolchada de transporte. Los tres kits son: VM232 1K1 con un solo panel y un marco de 60x35cm, VM232 2K1 con dos paneles y un marco de 112x35cm y VM232 2K2 con dos paneles y un marco de 60x60cm. Además de su propio mando de control para regular el Bicolor y el RGB, y los efectos, el equipo está preparado para trabajar con control remoto 2.4G (no incluido) o con aplicación WiFi del propio fabricante (para iPhone y Android). El Versatile RGBWA no deja de ser una evolución natural del Versatile Bicolor del cual el fabricante ya disponía en su catálogo con cuatro kits diferentes de panel V58C de 29W y dos kits del panel doble «potencia» V116C de 116W.

Puedes descargarte el catálogo Versatile en este enlace.

Versatile RGBWA

En cuanto a los paneles softlight de color MagicHue (que si tiramos de diccionario significa «tono mágico») todo son buenas sensaciones a un precio más que asequible, lo que vendría a ser «democratizar» la luz de color. El MagicHue de 260W tiene tres modos de funcionamiento: Blanco Bicolor desde 2500K hasta 7500K, RGB con una gama de colores infinita y todo el catálogo de filtros Rosco disponible, y modo Flash. Además dispone de una gama de efectos de luz que va desde una vela, fuego, relámpago, fiesta, pulsaciones, flash, policía, etc. En su chasis de aluminio de 82x62cm y un grosor de 11cm integra el control, dos ventiladores silenciosos y dos adaptadores V-Lock para alimentación a baterías. En cuanto al control se puede acceder desde la parte trasera del panel, mediante control remoto 2.4G (no incluido), con aplicación WiFi del propio fabricante (para iPhone y Android) o mediante DMX512. El MagicHue también tiene la opción de controlar una cadena de paneles con máster y esclavos.

Puedes descargarte el catálogo MagicHue en este enlace.

MagicHue RGBWA

Al final muchos fabricantes prometen el color para seguir la estela de Arri, pero los fabricantes chinos ya hace años que les han tomado ventaja a los fabricantes europeos por lo que a la iluminación LED se refiere, y con el color lo han vuelto a hacer con una tecnología de 5 LEDs, RGBWA.

No debemos olvidar que Ledgo es una empresa con 25 años de experiencia en el sector de la fotografía que con la llegada de la tecnología LED empezó a entrar también en el sector del vídeo. Hoy en día tiene un catálogo de iluminación LED que cubre todas las necesidades del profesional con antorchas, circulares, paneles matriciales desde 36W hasta 72W, fresnels desde 30W hasta 450W «sin ventilador», paneles softlight, paneles flexibles, paneles strip y accesorios tales como fondos chroma plegables.

Fondo chroma con panel strip para iluminarlo

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

LEDs hasta en la ducha


cineroid-flexiblepanel18

Los LEDs ya llevan unos cuantos años en nuestro mercado y hemos ido viendo, y algunas veces sufriendo, su evolución. De los primeros LEDs verdes con un CRI para llorar a unos magnificos con un CRI de 80’s, ¿magníficos?, bueno, entonces sí, ahora si tienen menos de un CRI 94 ya son dudosos, pero claro ya sabemos esto al igual que sabemos que muchos CRI de más de 90 son falsos. De unos LEDs monocolor que no se podían regular a unos LEDs bicolor con regulación de 0 a 100%. De unos LEDs que daban una luz horrorosa a una gama de LEDS de mil y un formatos para cubrir las necesidades de cada momento. Hoy en día ya debemos dar por sentado que los paneles LED deben dar una calidad cromática, si no, no entran en nuestro mercado, ahora debemos exigir calidad mecánica y electrónica. Recientemente han salido al mercado paneles LED flexibles, y algunos además de ser flexibles se pueden poner en el agua sin ningún problema. Cineroid se ha subido al carro con sus paneles Flexible, no es el primero ni será el último en fabricar estos paneles, pero es el que tiene la mejor relación calidad-potencia-precio del mercado.

Flexible de Cineroid

Flexible de Cineroid

Un panel de LEDs flexible y resistente al agua tiene muchas aplicaciones: En una estantería escondido entre los libros, dentro de una revista, debajo de una mesa, dentro del coche o dentro del maletero, en un cajón, en la nevera, en el extractor de la cocina, en la ducha ¿en la ducha? sí, en la ducha o en la bañera, dentro del lavaplatos (mejor sin jabón y en frío), en la lavadora (sin centrifugar), en el WC (recordad que lo querréis recuperar), en un espejo, ventana o puerta, en el cochecito o «moisés» de un bebé, en una columna, dentro de una olla, dentro de un tiesto, en un desagüe de alcantarilla, en el hueco de un árbol, dentro de un zapato o una bota, dentro de un plato con patatas fritas y ketchup, dentro de un plato de sopa (fría)… Podría seguir pero seguro que tenéis muchas más ideas.

Flexible duchándose

Flexible duchándose

El Flexible de Cineroid tiene un tamaño de 25x25cm y nos entrega 2.100 Lux a 1 metro con consumo de sólo 64W y un CRI calibrado de 94, aun y así es el más potente del mercado. El panel es regulable de 0 a 100% y su temperatura de color se puede variar de 2700K a 6500K para conseguir el color adecuado en el momento adecuado. Evidentemente tanto el dimmer como el cambio de temperatura tienen un botón de bloqueo para que ningún curioso nos fastidie la toma. Tiene DMX opcional al igual que montura V-Lock. Como el panel Flexible no deja de ser un panel matricial, viene con una pequeña caja de luz o chimera que rompe los haces individuales proporcionando una luz suave y envolvente.

El Flexible con su mini caja de luz

El Flexible con su mini caja de luz

El panel Flexible pesa tan solo 150g y para montarlo en trípode se le debe acoplar el brazo X que además lo mantiene rígido. Cabe destacar que sólo el panel Flexible es resistente al agua (waterprof), pues los controles de electrónica NUNCA se deben mojar. Aunque las características principales del panel son la flexibilidad y la resistencia al agua, dada su dimensión, ligereza y potencia puede ser un buen sustituto o complemento de los paneles estándar. El sistema Flexible consta del panel, la fuente de alimentación, el control, el brazo X y la mini chimera. El kit está formado por 3 sistemas Flexible más la pequeña maleta de transporte. En ambos casos tanto el adaptador DMX como al adaptador V-Lock son accesorios extras, no incluidos, pero yo os aconsejo por lo menos los adaptadores V-lock para poder trabajar en cualquier lugar y cuando os apetezca.

Flexible con adaptador X

Flexible con adaptador X

En este enlace podéis ver como el panel Flexible se mancha, moja, lava y tiende a secar.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

DMG Lumière, la luz que esperabais


Por fin tenemos a un fabricante que ha escuchado vuestros deseos y ha lanzado un producto para reemplazar las pantallas kino de 4 tubos, basado en la sencillez de manejo y múltiples accesorios para controlar la luz. Evidentemente la base de las pantallas SL1 Switch y Mini Switch, bicolor, son unos buenos LEDs con un rendimiento espectacular dando un CRI real superior a 94. La empresa familiar francesa DMG Lumière tiene una larga experiencia en iluminación LED pues su director lleva más de 13 años desarrollando productos con esta tecnología, pero al ser su hermano y socio un Director de Fotografía, se especializó en un producto para el mundo cinematográfico. Así pues, sumamos la experiencia en desarrollo de luces LED, con las necesidades de luz de un DoP y las necesidades de uso de su Gaffer, y obtenemos un producto desarrollado desde lo más profundo, el deseo.

lumiere-whoweare

Las pantallas DMG Lumière eran lo que muchos técnicos estaban esperando pero como siempre, los deseos deben ir seguidos de pasión por lo que se hace y técnica industrial para desarrollarlos; así nació la primera pantalla destinada a sustituir a las tan populares y frágiles pantallas de cuatro tubos fluorescentes, las SL1, que muchos ya conocíais como SmartLight, al principio eran monocolor pero la demanda pronto les hizo desarrollar la versión bicolor a la que dieron el nombre de Switch. Las empresas familiares siguen siendo la base de los negocios en Europa y las pequeñas empresas emprendedoras siempre están atentas a las peticiones de sus clientes y usuarios para buscarse un hueco en el mercado; de este modo, partiendo de sus propios deseos y escuchando las peticiones de los usuarios y clientes, vosotros, han ido mejorando el producto. Actualmente están por la versión tercera de la SL1 Switch y han sacado al mercado otro modelo más pequeño, la Mini Switch, pero ya especificaremos las diferencias más adelante.

lumiere-extrasoft&woman

Si veis la luz, es espectacular, con difusor plano, con difusor Dome envolvente (sí, olvidaros de la maldita espuma Depron), con viseras ligeras, con eggcrate SnapGrid, caja de luz SnapBag con SnapGrid (de DoP Choice, marca que también representamos). Si os interesa la filisofía del fabricante, todo el aparato es de aluminio (excepto la tornillería y el difusor, claro), incluida la placa de leds, lo cual le da la ventaja de una refrigeración natural no forzada, que disipa el calor de una manera tan eficiente que el aparato no se calienta, prolongando la vida del led; además conseguimos ligereza y robustez, cualidades muy apreciadas pues el material está para trabajar bajo estrés y no para ponerlo en una vitrina.

lumiere-luzenvolvente

El Dome y su luz envolvente

Por detrás todo son facilidades dado el mecanizado de su pantalla con sus múltiples puntos para montar sus accesorios; la pantalla por detrás es totalmente plana y en ella se pueden montar con anclaje rápido, sin necesidad de herramientas, el plato rotulado para ceferino, el plato rotulado para trípode, el asa para sujetarlo a mano, el módulo de control, la fuente de alimentación y la montura V-Lock.

lumiere-miniswitchmultiadapter

Mini Switch: Extra-plano, con batería, con alimentador

Ahora centrémonos en los módulos de control de DMG Lumière, hay dos de bien diferenciados, el módulo DMX, actualmente sólo válido para la pantalla SL1 Switch, y el módulo portátil AC/DC. El módulo DMX, con alimentador incorporado, está pensado para trabajar separado de la pantalla, hasta 15 metros de distancia, pero también se puede acoplar a la espalda de la pantalla con cuatro tornillos de cuarto de vuelta, y también puede montarse al pié del trípode mediante un plato de montaje rápido y una pinza súper. El control portátil puede anclarse a la espalda de la pantalla o llevarlo en bandolera en caso de alimentarlo con baterías. Pero aparte de las cuestiones mecánicas ambos controles tienen una gran electrónica que permite mantener la misma temperatura de color en cualquier punto de la regulación desde 0,1 a 100%; sí desde 0,1% pues el dimmer permite conmutar dos sistemas de regulación, el fino (en pasos de 0,1%) y el rápido (en pasos de 1%), con pulsar el botón de regulación (que por cierto es de rotación ilimitada para evitar averías). La temperatura de color se puede activar directamente a 3200K ó 5600K para ir rápidos sin tener que buscar y también se puede regular desde 3000K hasta 5600K con el mismo botón del dimmer en pasos de 5K. Pocos botones y de funcionamiento sencillo, pues además del acceso directo de temperatura de color tenemos el botón switch que nos dice si el botón va a regular intensidad o grados Kelvin; por cierto, el botón switch tiene otra función muy práctica en nuestro país donde «miramos con los dedos», la función de bloqueo por si manosea quién no debe.

lumiere-controlmini

El control del Mini Switch, sencillo y completo

La magia de la luz extra suave nos permite trabajar tanto en cine, como en vídeo, como en fotografía cuando buscamos ligereza al tiempo que luz suave para los personajes y sus caras, y si el producto en cuestión es una maravilla, el accesorio difusor Dome consigue una luz envolvente de 160º que nos deja maravillados a todos y lo convierte en un producto imprescindible. Al igual que los otros accesorios, con el Dome se busca una solución rápida y sencilla a la demanda de los DoP.

lumiere-sl1dome2

El SL1 Switch con difusor Dome, para luz envolvente

Para que los paneles tengan una eficacia inmejorable necesitan tener todos los accesorios que nos podamos imaginar para cubrir cualquier eventualidad, y es por ello que DMG Lumière cuenta con los famosos SnapGrid de 30×50º (nidos de abeja), además de las viseras, para recortar la luz. Los SnapGrid del fabricante DoP Choice están hechos a medida de los paneles SL1 Switch y Mini Switch, además también disponemos de las cajas de luz SnapBag del mismo fabricante con sus respectivos SnapGrid de 40×60º. Todo un equipo a disposición del DoP y fácil de cambiar a una velocidad impresionante para el rodaje, cosa que agradece producción, pero también el Gaffer y los eléctricos que muchas veces tenéis que absorver el stress de los cambios improvisados.

dopchoice-snapgridxminiswitch.png

Mini Switch con SnapGrid de DoP Choice

lumiere-miniswitch&dopchoicesnapbag

Mini Switch con SnapBag de DoP Choice

He dejado para el final las especificaciones de cada modelo de panel pues he considerado que lo realmente importante era explicaros las ventajas en general después de haber estado dos semanas enseñando y probando un producto del cual hemos recibido muy buenas críticas por allí por donde hemos pasado.

  • SL1 Switch: Medidas de 113x20x2cm con 3,4kg de peso sin accesorios. Consumo 170W. Intensidad (sin difusor) 3000Lux a 1 metro y 1000Lux a 3 metros
  • Mini Switch: Medidas de 59x20x2cm con 1,7kg de peso sin accesorios. Consumo 85W. Intensidad (sin difusor) 1500Lux a 1 metro y 600Lux a 3 metros

Espero que hayáis visto realizado vuestro sueño y/o deseo. ¿Quién quiere probarlos?

Y antes de que acabe el año presentarán dos productos nuevos que os van a encantar.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

K5600, el poder del multiuso


Estas semanas estamos presentando por todo el país las novedades de K5600 que son muchas y al mismo tiempo requieren poca inversión para los amantes de la marca. ¿Dónde está el truco? K5600 se ha centrado en seguir evolucionando con la luz de descarga o HMI como su nombre indica y, de momento, ha dejado el desarrollo de los proyectores LED’s para otros fabricantes. ¿Pero dónde está el ahorro? No sólo se ha centrado en la luz de descarga, en su oferta de producto se ha centrado en la optimización de los recursos por parte de sus clientes, al contrario de otros fabricantes que han desarrollado producto nuevo y han invitado a las empresas de alquiler a dejar olvidado el material en las estanterías. Concretamente estamos hablando de la gama M y sucedáneos que han dejado de golpe a la gama PAR obsoleta, mientras que K5600, al fabricar equipos modulares, permite al cliente invertir en la actualización de sus Joker con el reflector (beamer) Zoom sin cambiar ni modificar la fuente de luz. En concreto podemos ver como el famoso Joker 800, hasta ahora podía acoplar una cabeza con reflector Par y sus lentes para modificar el haz, un Softube para simular la luz de un tubo fluorescente pero en HMI, una lámpara china, un pancake, una chimera o ventana de luz cuadrada, un octodome o ventana de luz octogonal y un recorte ETC Source Four. Pues ahora también podemos transformar el Joker 800 Par en un tipo M simplemente acoplándole el reflector Zoom, así de simple, sin necesidad de comprar otro aparato; pero eso no es todo, también han presentado un paraguas tipo briese para convertir el Joker en un Beauty dish. ¿Queréis más? ¡Pues hay más! También podéis convertir el Joker 800 y sus hermanos pequeños Joker 200 y 400 en un Big Eye, el sueño de todo DoP, un proyector de poca potencia con la belleza de la luz de un gran proyector, pues el Big Eye es una lente fresnel de 625mm (tamaño de 18kW) con adaptador para el Joker-Bug. En resumen, con el Joker 800 tenéis hasta 10 aparatos distintos. ¿Alguien da más? Por eso el Joker es el aparato favorito de los Gaffers y siempre está en su lista de imprescindibles.

k5600-tour2016-joker800zoom2

Joker 800 Zoom

Pero el Joker 800 es sólo uno de los tres aparatos que estamos presentando por España, el segundo aparato es el Joker 1600, que viene a ser la competencia directa de los M18. ¿Pero por qué la lámpara de 1600W en lugar de 1800W? Si os fijáis K5600 en los aparatos pequeños siempre va doblando potencias, 200W, 400W, 800W y ahora 1600W, y esto está basado en la costumbre de los DoP americanos que miden en diafragmas en lugar de Lux, aumentamos un diafragma y doblamos la potencia. Pues el Joker 1600 es nuevo pero tiene los mismos complementos que el Joker 800, pero a su medida; tiene su reflector Par con sus lentes, y un Softube espectacular de 2 metros especial para los coches (la medida no es por capricho, es para poder cubrir 2 ventanas de los coches), un reflector Zoom que no echa de menos los 200W de diferencia con el M18, un adaptador óptico Bug-a-beam para el ETC Source Four que lo convierte en un potentísimo cañón de recorte, el paraguas, las ventanas, etc; en resumen, todo un espectáculo de cómo se diseña un proyector desde la base del multiuso para dar a las empresas más opciones con menor inversión y a los Gaffers la seguridad de tener muchas opciones a mano en los rodajes.

k5600-tour2016-joker1600zoom2

Joker 1600 Zoom vs M18

El tercer aparato que estamos presentado es el Alpha 800 Plus, otro gran proyector «made by K5600«. La serie Alpha ya dispone de toda una serie «casi completa» de 200W, 800W, 1600W, 4/2,5kW, 9/6kW y 18/12kW que tienen como particularidad, además del poco peso y volumen comparados con los proyectores fresnel de la competencia, el hecho de ser multiuso con su lente openface de haz muy abierto y un fresnel con una luz muy bonita; además todos los proyectores de la serie Alpha pueden trabajar en posición TOTALMENTE cenital. ¿Qué nos aporta el Alpha 800 Plus? Pues siguiendo con la filosofía de K5600 ahora podemos adaptarle un reflector Par con sus lentes y en breve se le podrá adaptar un reflector Zoom. ¿Os parece poco? Pues con esta adaptación nace la promesa de poder modificar toda la serie Alpha para que también se puedan convertir en Par y en Zoom.

k5600-alpha800plus

Alpha 800 Plus: Open face & Par

Todas estas evoluciones de K5600 son posibles gracias a que los equipos siempre están en los rodajes antes de ser lanzados al mercado y son los propios técnicos quienes los desarrollan y mejoran con sus opiniones y deseos. De esta forma, además de las adaptaciones, se han llevado a cabo evoluciones tan simples como los manguitos de 16mm que permiten el montaje del proyector en tres inclinaciones diferentes, o los espárragos de 16mm en los laterales de la horquilla para montar los ceferinos directamente en el propio proyector, o como un balasto electrónico que además de incorporar las tres frecuencias 100Hz, 300Hz y 1000Hz como estándar, elimina los picos de potencia para que no salten los fusibles cuando vas al límite (un balasto de 800W SIEMPRE consumirá 800W, tanto en el arranque como en pleno rendimiento). Sólo me queda agradecer a Carlos Cledera de K5600 su profesionalidad y saber hacer en el tour que estamos realizando por el país.

k5600-tour2016-alpha800plus6

Si queréis saber más de este increíble fabricante podéis leer los artículos del 2015 y del 2014.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Baterías Dynacore, cuando menos es más


dynacore-bateriasDMvsDSvlock1b

Ya disponemos de las baterías Dynacore de nueva generación, más pequeñas, más ligeras y más potentes; son las baterías Mini de Ión Litio con montura V-Lock de la serie DM Aunque nosotros en los últimos años hemos vendido y utilizado muchas baterías de Dynacore de la serie DS para los equipos de iluminación LED, y con gran éxito por su eficiencia y fiabilidad, hay que recordar que las baterías con montura V-Lock nacieron para alimentar a las cámaras. Estas baterías son realmente buenas tanto para cámaras como para luces, y lo decimos por nuestra propia experiencia durante estos cuatro últimos años. Ahora la serie DM se adapta a los modelos de cámaras de cine y vídeo tales como las Arri Alexa Mini, Red Scarlet, Blackmagic Ursa y Nauticam, así como a las Steadicam.

varios-camaraarrialexaminivarios-camararedscarletvarios-camarablackmagicursavarios-camaranauticam

Hemos seleccionado dos modelos con distinta capacidad dependiendo de si el usuario va a volar en avión con ellas (la normativa aérea internacional no permite subir al avión baterías con capacidad superior a los 95W), o si no lo va a hacer y quiere la máxima autonomía posible en consonancia con la portabilidad. El modelo DM de 95W y 6,6Ah puede alimentar un panel o proyector de 25W durante 4 horas. El modelo DM de 155W y 10,5Ah puede alimentar el mismo panel o proyector durante 6,5 horas, y su peso es de tan solo 800g si lo comparamos con el modelo DS de 130W y 8,8Ah que pesa 1kg. La serie DM utiliza los mismos cargadores externos de la serie DS, y evidentemente tienen también conector D-Tap para alimentación directa y sin utilizar la toma eléctrica del sistema V-Lock. También incorpora cinco testigos de luz para verificar la carga restante de la batería.

dynacore-bateriasDMvsDSvlock3dynacore-bateriasDMvsDSvlock5dynacore-bateriasDMvsDSvlock4

Volviendo a la alimentación debemos tener en cuenta que los paneles LED estándar acostumbran consumir 25W y los HO 50W, pero con las baterías DM de 155W podemos alimentar proyectores de hasta 90W ó 100W (la carga máxima la marca el conector D-Tap en una potencia de 100W) con autonomía de 1,5 horas. Para consumos superiores debemos seguir con la serie DS y sus baterías de 220W y 260W, pero teniendo en cuenta la limitación del conector D-Tap; por lo tanto Dynacore lo ve más como mayor tiempo de autonomía para cámaras y proyectores.

Si queréis saber más:

  • Artículo de presentación 2012 de las baterías Dynacore en nuestro blog
  • Historia de las baterías y pilas en la Wikipedia
  • Historia de las baterías de ion Litio en la Wikipedia

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Los 30+4 GANADORES de la Competición Internacional dedolight


«Para celebrar los 50 años de su empresa DWF y los 30 años de la joya de la corona, los dedolight, Dedo Weigert en persona os invita a participar en la Competición Internacional dedolight Así presentábamos el pasado mes de junio la competición más golosa que jamás ha sido realizada por un fabricante de proyectores de iluminación profesional, y es que DWF hace ya muchos años que ha apostado por la formación como base de una buena iluminación. Este empeño por la formación ha culminado en esta 1ª Competición Internacional dedolight, que ha sido todo un éxito tanto por la participación, con más de 200 participantes de todo el mundo, como por la calidad y originalidad de los vídeos presentados. Tanto es así que además de los 30 premiados DWF también ha querido premiar con mención especial a 4 participantes más. Realmente más que premiados todos son GANADORES dado que los premios son realmente generosos, con un montante global de más de €100.000. Podéis ver las bases de la competición y los premios en la sección especial de nuestra página web.

Captura de pantalla 2015-12-19 a la(s) 20.19.56

Fotograma del vídeo del 1er ganador, Ilya Rashap de Rusia

El jurado de Dedo Weigert Film visualizó todos los vídeos varias veces para tomar su decisión y se basó en los siguientes criterios: Calidad de imagen, creatividad, desarrollo de la explicación y el vídeo en su totalidad.

Bueno, veo que estáis impacientes, vamos a por los 30 GANADORES.

1. Ilya Rashap, Russia:

2. Remco van Schadewijk, The Netherlands:

3. Huma Producciones, Spain:

4. Dmytro Antonov, Ukraine:

5. Yann Berrai, Germany:

6. Mr. Tse and Mr. Mak, China:

7. Dorothea Mengeler, Germany:

8. Daniel Vázquez, Spain:

9. Catalin Cadan, Romania:

10. Arastoo Givi, Iran:

11. Fabian De Backer and Alex Debreczeni, Belgium:

12. Svetlana Makarova, Ukraine:

13. Lebedev & A. Lebedev, Ukraine:

14. Alexey Romanenko, Ukraine:

15. Ulysse Tassin, France:

16. Rony Ahmed, Germany:

17. Balazs Bozzay and David Gajdics, Hungary:

18. Viliam Vala, Czech Republic:

19. Michael Yakunin, Russia:

20. Alexandr Burdov, Russia:

21. KANKA Group, Turkey:

22. Ilyas Gafarov, Russia:

23. Szaboles Pasztor, Hungary:

24. Nickolas Dewet, Australia:

25. Devin F. Fehely, USA:

26. Mr. Diamantis Tassis, Greece:

27. Fritz Urschitz, Austria:

28. Dmitry Bobrov, Russia:

29. Batuhan Aydin, Germany:

30. Jean-Louis Padis, France:

Y los 4 GANADORES de la mención especial.

1. MARIMO RECORDS, Japan:

2. Maya Reynolds and Rohan Reynolds, Australia:

3. Sergey Maltsev, Russia:

4. Pol Turrents, Spain:

Si queréis más información podéis seguir este enlace a la página de DWF.

Nada más, espero que tengáis tiempo suficiente para visualizarlos todos, y si sois alguno de los afortunados GANADORES, ¡felicidades! Realmente todos hemos ganado con vuestra participación en la Competición Internacional dedolight. Deseo que en la próxima competición seáis muchos más los participantes. ¡GRACIAS!

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.759 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: