Archive for the 'Teatro' Category

Vista by Chroma-Q, creatividad sin límites


Chroma-Q da un paso adelante completando su catálogo con la adquisición de Vista 3 y así creando la marca Vista by Chroma-Q. Jands (la casa fundadora del software) decidió vender a Chroma-Q esta potente herramienta. Así qué, la Jands Vista pasó a ser la Vista by Chroma-Q.

El software más potente a la Vista

Dejadme que me presente soy Rafael Tomico y soy usuario de Vista desde el 2006 más o menos. Esta primera parte del post es un poco mi apreciación personal y luego veréis las bondades del sistema, pero quería que supierais que no soy imparcial por que a mi me gusta este sistema. Para mí es una de las herramientas con la que más a gusto trabajo. No sé si es por lo rápido que aprendí a usarla, no sé si es por su diseño donde todo es visual, donde todo está a Vista, o por el patch tan sencillo, el timeline; quizás las matrices me robaron el corazón, la verdad es que no sé que es lo que más me gusta de este sistema, supongo que es la suma de todo. Como freelance he aprendido a usar todas las otras marcas, pero siempre que puedo voy con mi mini sistema por el mundo. Espero que a vosotros os resulte la mitad de interesante y práctico que a mí y podáis disfrutar de usar esta potente herramienta.

La wing MV con la EX Touring, y la Jands S1 detrás

Vista 3 es un sistema pensado para adaptarse a las necesidades del usuario o de la empresa. El concepto de “mesa” queda un poco anticuado, Vista ofrece un sistema flexible y siempre potente. El sistema está compuesto por un software que es gratuito y se descarga desde la web de Vista by Chroma-Q. Es un software 100% funcional, pero para ser operativo y poder lanzar un show en directo necesitamos un Dongle. Las superficies de control son Wings que se conectan a un ordenanor. El cual puede ser comprado por el usuasio, o servido por Vista by Chroma-Q que dispone de soluciones a medida para cada usuario.

El Software

El programador ofrece muchas y rápidas herramientas de control de nuestros aparatos. Aparece en formato de layout donde podemos importar nuestro plano, una foto del stage, configurarnos diferentes distribuciones de nuestro escenario para adaptarnos a las necesidades de nuestro show. El programador también dispone de todas las herramientas de gestión y control de los aparatos siempre a Vista y siempre accesibles.

Vista de los aparatos en el programador

Vista del diseño

El timeline es una manera dinámica y visual de edición y programación de qlist. Como si editásemos un vídeo, podemos colocar nuestros aparatos y nuestras cue en una linea de tiempo de manera que nos permita editar y preparar nuestro show al milímetro.

Vista del timeline

Los generadores de efectos y de matrices son herramientas muy potentes, rápidas y efectivas de generar contenidos y efectos para nuestro show.

Vista de los efectos

Vista de la onda

Las matrices nos permiten hacer mapeado de pixels y lanzar vídeos de baja resolución sin necesidad de servidor.

Vista del mapeado de pixels

También se puede vincular con cualquier servidor media y nos proporciona unas herramientas de gestión del servidor muy rápidas, así como la importación de las miniaturas de nuestras listas de vídeos.

Vista del servidor media

Hay que tener un Dongle que te permita usar canales; cuando tienes el Dongle tu sistema ja es operativo.

El Dongle de Vista

El Hardware

El Dongle es un pendrive con la licencia que te autoriza a usar un número de canales. Hablamos de canales y no de universos porque los universos podríamos entender que son salidas DMX y cada universo soporta 512 canales. Si nosotros compramos una licencia de 512 canales podemos usarlos todos en un solo puerto de salida o repartirlos en diferentes puertos. Por ejemplo puedo patchear todos mis canales (512) en la salida 1 ó poner 2 canales en 256 salidas.

Los Dongles de Vista by ChromaQ:

  • Dongle Vista de 128 canales – CQ678-1128
  • Dongle Vista de 256 canales – CQ678-1256
  • Dongle Vista de 512 canales – CQ678-1512
  • Dongle Vista de 1024 canales – CQ678-1024
  • Dongle Vista de 2048 canales – CQ678-2048
  • Dongle Vista de 4096 canales – CQ678-4096
  • Dongle Vista de 8192 canales – CQ678-8192

Las salidas físicas de la Vista pueden ser a través de sus gadgets o a través de ethernet conectando cualquier nodo DMX. Los gadgets de Vista están pensados para que cada usuario/empresa configure un sistema a su medida, tanto en prestaciones como en costes, de manera que el sistema pueda crecer según nuestras necesidades y adaptarse a nuestro presupuesto y/o a las necesidades de nuestro show.

El UD512 es un conversor de USB a DMX y podemos conectar tantos UD512 como salidas necesitemos.

El interface UD512

La MV es la Wing más pequeña formada por 5 playbacks, un grand master y 4 teclas de función; se conecta por USB a nuestro PC y dispone de dos salidas de DMX.

La wing pequeña MV

La EX es la hermana mayor y dispone de 10 playbacks, 10 executor buttons, así como botones asignables, teclas de usuario los scrolls del programador y un playback master; también dispone de 2 salidas DMX.

La wing grande EX

Además Vista by Chroma-Q tiene una flightcase ya configurada como «touring» para la wing EX que integra un monitor multitouch inclinable, un micro ordenador, el teclado retro-iluminado, el ratón con su soporte y todo el cableado y conectores para facilitar el trabajo del técnico de consola en los bolos.

Mi gorra no va incluida

Todos los accesorios son compatibles entre si y podremos añadir y conectar diferentes Wings según las necesidades de nuestro show.

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Vista by Chroma-Q.

También podéis ir a nuestro canal youtube donde encontraréis los TuttoGrau de introducción a Chroma-Q y Vista by Chroma-Q así como los tutoriales de FORMACIÓN gratuitos del software Vista 3.

Rafael Tomico – Especialista Producto Chroma-Q y Vista by Chroma-Q

Chroma-Q, im-presionante


Pues ya tenemos otra marca para representar dentro del mundo LED profesional, y como diría Jesulín, sus productos son im-presionantes. Chroma-Q tiene un diseño robusto cuando el producto lo requiere o ligero si se da el caso. A mi personalmente me apasionan sus barras LED de color RGBW y RGBA con un alto rendimiento y una infinidad de opciones para su control dinámico.

¿En que ámbito nos movemos con los productos de Chroma-Q? Pues la verdad es que en todos los que intervenga la luz de calidad, ya sea publicidad, cine, series, TV, teatro, espectáculo, eventos y arquitectural. Mejor empiezo entrando en detalle de los diferentes productos que ofrecemos.

Color Force II

Color Force II es la familia de barras LED de color RGBA destinada a eventos y espectáculos con su gama de colores puros y saturados para las creaciones artísticas. La calibración de color desde fábrica permite unir varias barras con la garantía de que obtendremos siempre un color homogéneo entre ellas. El Color Force II es un 50% superior a su predecesor permitiendo iluminar cicloramas hasta 12 metros de superficie. Hay tres modelos de barras, la Color Force II 12 de 33cm con una potencia de 133W que nos entrega 3.600 Lumen, la Color Force II 48 de 118cm con 533W y 13.550 Lumen, y la Color Force II 72 de 176cm con 800W y 18.600 Lumen. Asímismo todos los modelos están disponibles con tres tipos de ópticas con distintas aperturas, la estándar de 22ºx22º, la de 43ºx43º y la ciclorama de 80ºx35º. Con control de píxels asignables mediante RDM.

Familia Color Force II con RGBA

Studio Force II

Studio Force II es la familia de barras LED de color RGBW destinada a cine y TV con su gama de colores puros y saturados, apoyados por un blanco desde 2.800K hasta 6.500K con control de dominante verde/magenta. La extricta selección de LEDs por su BIN en fábrica y su sofisticado software garantizan la consistencia del blanco y de los colores. El Studio Force II ofrece las mismas ópticas que el Color Force II, y también tres tamaños siendo en este caso la Studio Force II 12 de 150W con un rendimiento 6.500 Lumen, la Studio Force II 48 de 550W y 24.000 Lumen, y la Studio Force II 72 de 800W y 36.000 Lumen. En este caso también todos los modelos están disponibles con tres tipos de ópticas con distintas aperturas, la estándar de 22ºx22º, la de 43ºx43º y la ciclorama de 80ºx35º. Con control de píxels asignables mediante RDM.

Familia Studio Force II con RGBW

Brute Force

Del Studio Force II 48 surgen los Brute Force 4 y Brute Force 6, todo un potencial de luz tipo «Wendy» light con LEDs RGBW con 2.200W y 96.000 Lumens el primero, y 3.300W y 144.000 Lumens el segundo. Ambos paneles cuentan con control de píxeles asignables con RDM, lo cual nos permite crear efectos dinámicos de colores y formas. Indicado para grandes superficies o exteriores. La estructura de ambos «Bestias» es autoportante con flight case, pero permite desmontar las barras Studio Force II 48 si necesitamos crear efectos lineales.

Brute Force 6 para iluminar un bosque, por ejemplo

Color One 100X

El Color One 100X es el par LED RGBA por definición, con un 60% más de rendimiento que su predecesor. El diseño óptico y la salida totalmente homogénea ofrecen un haz de 19° potente, suave, uniforme y definido, con una combinación de colores sobresaliente en todo el espectro y sin sombras de separación de color antiestéticas. Los emisores RGBA reproducen colores puros en todo el espectro, incluidos azules oscuros, lava al rojo vivo y pasteles súper suaves, así como una completa gama de blancos. La regulación teatral emula la curva de atenuación extremadamente suave de los proyectores de incandescencia. El Color One 100X ofrece la opción IP20 para interior y la IP65 para exteriores. Con un consumo de 63W nos entrega 1.950 Lumens.

Color One 100X con colores puros e intensos

Studio One 100

El Studio One 100 es la versión LED bicolor del par Color One 100X con un rango desde 3.000K hasta 6.100K, con un haz de 18º bien definido y una luz homogénea. Existen las versiones luz día y tungsteno, pero teniendo el bicolor, y a estas alturas, las vamos a obviar. El Studio One 100 bicolor con 60W de consumo nos entrega 2.100 Lumens.

Space Force

El Space Force es el spacelight LED bicolor por excelencia, específicamente creado para dar una luz cenital difusa y homogénea; se puede colgar con cadena, con horquilla estándar u horquilla corta. Totalmente silencioso, con un peso de tan solo 8kg, y libre de mantenimiento, se reivindica como el spacelight de platós de altura media entregando 26.700 Lumens con un consumo de 333W. El Space Force tiene un rango bicolor desde 2.800K hasta 6.500K. Aunque no necesita las famosas camisas de los spacelights de incandescencia, las ofrece como accesorio opcional, al igual que la caja de luz i el eggcrate.

Estudio TV con Space Force

Inspire

Con los Inspire entramos en el mundo arquitectural LED lleno de color. Tal como definió en su día la Señora Barbara de Leeuw, Directora del Museo ICER, Ulft, Países Bajos, “Al usar los proyectores Inspire de Chroma-Q, a cada lugar del edificio se le puede dar el color que queramos; cuando el contexto cambia, los colores pueden cambiar con ellos». ¿Que más puedo añadir, aparte de mencionar las características de los distintos modelos? La galardonada gama Inspire ha sido diseñada para proporcionar una alternativa superior y de bajo consumo energético para la iluminación de edificios y espacios. Utilizando la óptica homogenizada avanzada el haz de salida es único, limpio y puro. La calibración de fábrica garantiza que todas las unidades Inspire tengan el mismo color, por lo que, emparejados emitirán exactamente el mismo. Podemos ajustar la frecuencia de los proyectores desde 1.200Hz a 9.600Hz para eliminar el parpadeo de las cámaras.

Familia Inspire en blanco y negro

He mencionado anteriormente que son proyectores LED de color, pero como siempre andamos con el baile de letras, concretaré más son RGBW con un CCT que va desde los 1.000K hasta los 10.000K. Hay tres modelos a elegir en color blanco o negro: Inspire Mini con un consumo de 70W que nos entrega 3.010 Lumens con lente fija de 65º; el Inspire con un consumo de 100W que nos entrega 4.390 Lumens y opción de 3 lentes, 32º, 42º y 65º; y el Inspire XT con un consumo de 135W y 9.500 Lumens, también con opción de lentes de 32º, 42º y 65º. La señal se transmite por DMX, pero además, para instalaciones fijas podemos utilizar el centro de control externo Inspire con capacidad hasta 96 proyectores.

Centro de control externo Inspire

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Chroma-Q.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Nuevo responsable de proyectos e instalaciones


Año nuevo, proyectos nuevos, y estos con nuestra experiencia prometen ser más y mejores. Por el camino hemos aprendido mucho y hemos mejorado en el diseño y montaje de platós de televisión gracias al personal que hemos ido formando en estos últimos años. Recuerdo que lo peor de las instalaciones cuando empezamos era la selección del personal de montaje para cada ciudad a la que íbamos, y debo reconocer que algunos errores cometimos. Hicimos la primera instalación en 2001 y eso marcó un cambio de rumbo en nuestra empresa, que había nacido en 1984, pasando de ser vendedores de «cajas» a ser vendedores de ideas con los proyectos llave en mano. Todos los proyectos los hacíamos desde Madrid y mientras que las instalaciones que realizábamos con el equipo de Barcelona desde 2002 nos dejaban muy satisfechos, en Madrid no acabábamos de encontrar el equipo de técnicos perfecto. Así que en los últimos años y con la internacionalización de nuestros proyectos decidimos que todas las instalaciones las ejecutaríamos con el equipo de Barcelona allí donde fueren, y el plató de BeIN Sports de París fue la prueba de fuego que pasamos con nota.

La poca altura fue el reto en BeIN Sports de París

La poca altura fue el reto en BeIN Sports de París

Este equipo de Barcelona estaba capitaneado por Evarist Valera y tras 12 años colaborando juntos, este 2015 nos estrenamos con Evarist como Responsable de Proyectos de Grau Luminotecnia. Ha sido una transición natural y lógica que hemos asumido con la confianza de un trabajo bien hecho, muy bien hecho, durante estos años que hemos recorrido juntos. Como los proyectos muchas veces nos obligaban a dibujar los planos sin un edificio construido, Evarist se encargaba de realizar las correcciones tras la visita a obra previa a la ejecución de la instalación. Así pues, sin querer acabó participando desde el concepto del proyecto y el diseño de planos hasta la dirección en la ejecución de la obra. Evarist nos aportaba otra ventaja sobre los demás equipos que habíamos utilizado basados en electricistas y mecánicos de montaje, él además es diseñador de iluminación; esta ventaja ha sido y es una garantía de una entrega llave en mano total, a la que podemos sumar el factor de su capacidad para realizar el training de la consola de luces que le pongamos delante, por sofisticada que ésta sea.

Evarist verificando los pantógrafos manuales Teyco que instalamos en Aragón TV

Evarist verificando los pantógrafos manuales Teyco que instalamos en Aragón TV

Siempre intentando mejorar y estar a la última, en el caso de los proyectos de iluminación escuchamos al cliente y le asesoramos según sus necesidades, presupuesto y apariencia que le quiera dar al plató de televisión o de escuela, a la sala de actos, al teatro, al museo, o a cualquier ambiente que quiera reformar. Este 2015 ya no «aceptamos» proyectos con iluminación de incandescencia, bueno no me mal interpretéis, «recomendamos encarecidamente» utilizar las últimas tecnologías en proyectores, vamos las últimas generaciones de LED’s. También nos adaptamos a las necesidades y presupuesto del cliente en lo que se refiere a los sistemas de suspensión, recomendando lo que mejor encaja en cada caso sin olvidar que debemos ofrecer la mejor solución; en palabras suena simple, pero con nuestra experiencia y nuestras marcas que nos apoyan, realmente buscamos siempre la mejor solución porque nuestros comerciales y todo el equipo de Grau Luminotecnia capta la idea del cliente y pone en práctica su experiencia para orientarle desde el principio hasta el final. Aunque tenemos nuestras propias marcas, siempre estamos dispuestos a escuchar la predisposición del cliente hacia un producto en concreto y si el criterio es acertado y se ajusta al proyecto y presupuesto nos adaptamos con suma facilidad; lo primero es el cliente.

Islas realizadas con truss fue la solución para el plató de 400m2 del Parc Audiovisual de Catalunya

Islas realizadas con truss fue la solución para el plató de 400m2 del Parc Audiovisual de Catalunya

No olvidéis nuestra capacidad para actuar a nivel nacional e internacional, vamos donde nos llaman y nos adaptamos a las necesidades que demanda cada país, colaborando con integradores nacionales e internacionales y marcas a las que está acostumbrado el mercado, ofreciendo soluciones modernas e innovando. Siempre con marcas de calidad contrastada, huyendo del «barato para hoy, luego ya veremos», para seguir con el «buen producto hoy, cliente fiel en un futuro», porque está claro que en una instalación, sobretodo fuera de nuestras fronteras, lo mejor para todos (cliente y proveedor) es que no haya ninguna incidencia post montaje. Una instalación es la suma de muchos productos de distintos fabricantes donde nosotros aportamos el conocimiento y la técnica, pero necesitamos que todo el conjunto sea compatible funcionando como un engranaje y esto nos lo garantizan productos de primer nivel; si no fuese así, entraríamos en una cadena de fallos que multiplicarían la sensación de malestar en el usuario.

Todos los proyectos y presupuestos diseñados por el anterior responsable técnico y no ejecutados siguen siendo propiedad de Grau Luminotecnia y vamos a revisarlos junto a los clientes uno por uno para satisfacer sus necesidades y adaptarlos a la nueva filosofía.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Para los picos de los LED’s, OptiFlecs


En el último artículo iba a hacer una pequeña introducción sobre la composición de la luz con sus picos y valles, pero me enrollé tanto que acabé escribiendo un post completo sobre la importancia de partir de una luz con todo su espectro visible para que los filtros puedan corregir sus dominantes, que no sus ausencias; hablé hasta de Heidi, su abuelo, Clara y Niebla. La verdad es que me apasiona tanto la luz que en lugar de un post hubiese escrito un libro, pero no se trata de eso, ¿verdad?

Todos os habréis fijado si pasáis por un túnel iluminado con luces de sodio (de baja presión), esas amarillas, que desaparecen los colores de los otros coches y entráis en un mundo de blanco y negro, más bien de amarillo y negro. Bien, esas fuentes de luz son monocromáticas y eso quieres decir que ya podemos ponerles filtros de colores que lo único que conseguiremos es recortar la emisión de luz, pero ésta seguirá siendo amarilla. También es importante saber que el color de los objetos que vemos es debido a las ondas reflejadas por dicho objeto, por ejemplo si vemos una pelota azul es debido a que ésta absorbe todas las ondas excepto las de una frecuencia determinada que son reflejadas, en este caso el azul; la textura también influye en la percepción de color que tenemos. Y si la fuente de luz no tiene un espectro completo, puede llevar a engaños, pero las tiendas de ropa siguen iluminando con fluorescentes y LED’s de baja calidad… Yo mismo fui victima una vez del engaño de mi percepción pues me compré una chaqueta marrón oscuro y cuando salí a la calle era verde oscuro.

Atención a la luz de sodio de baja presión. Comparativa tomada de la web de AstroGranada.

Atención a la luz de sodio de baja presión. Comparativa tomada de la web de AstroGranada.

En resumen, el color que percibimos depende de varios factores que son: La fuente de luz, el objeto y su textura y la percepción de nuestra vista o cámara. Hay que decir que muchas veces vemos un color en un objeto que nos gusta y luego por cámara no dá, o viceversa. Paso de puntillas por los sensores de las cámaras y los múltiples test que hacen los expertos, aunque luego lo que vale es una prueba de cámara con un monitor calibrado tal como dice un amigo mío con mucho criterio (he dicho que pasaba de puntillas). Ahí dejo a los expertos de cámaras y yo sigo con lo mío que son las luces. Lo que nadie puede discutir es que las carencias se multiplican y por lo tanto lo primero que debemos hacer es tener una fuente de luz con un espectro óptimo o por lo menos sin valles. Como no podemos llevarnos la luz del Sol con nosotros las 24 horas, ni en interiores, debemos utilizar otras fuentes de luz, y ahora entraríamos a discutir si lo mejor es la luz día (5600-6000K) o la luz de tungsteno (3200K); bueno, un poco, para las caras da mejor la incandescencia por su dominante roja…

Luz día, incandescencia y otras. Foto tomada del blog jcarbex

Luz día, incandescencia y otras. Foto tomada del blog jcarbex

Lo he vuelto a hacer, para una pequeña introducción me he comido medio post. Perdonadme pero para hablar de filtros de luz, que tampoco hay mucho que contar, antes tenía que explicar las dominantes (picos) y las ausencias (valles). Pues eso, Rosco presenta los OptiFlecs, 21 filtros semi-rígidos para paneles LED’s que nos permiten corregir y suavizar la luz emitida por estos paneles de 1×1′; los tamaños estándar disponibles son de 30x30cm (1×1′) y 60x60cm, ambos con un grosor de 250 micras. Estos 21 filtros están divididos en:

  • Difusores, para romper los destellos direccionales y minimizar las multisombras que generan los LED’s de las pantallas matriciales
  • Correctores, para compensar los famosos picos que emiten las fuentes de luz de estado sólido
  • Colores ámbares, rosas y lavandas para mejorar sutilmente los blancos y darles calidez
La gama del muestrario de OptiFlecs lo dice todo...

La gama del muestrario de OptiFlecs lo dice todo…

Bueno, nada más que decir, sólo que si los tratáis bien son eternos dado que los LED’s no emiten ni calor frontal ni radiaciones indeseables.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

La luz, los picos, los valles y Heidi


Alguna vez me habréis oído decir que el problema está en los valles, no en los picos. No, no soy escalador; estoy hablando del espectro de la luz, concretamente de la luz LED aunque la frase es aplicable a cualquier tipo de luz con un espectro discontinuo o incompleto.

Luz incandescente comparada con luz fluorescente de Kino Flo donde se pueden apreciar picos y valles

Luz incandescente comparada con luz fluorescente de Kino Flo donde se pueden apreciar picos y valles

En un espectro discontinuo los picosas agudos representan un exceso de un color determinado (véase una dominante verde o azul) mientras que los valles nos muestran la falta de un color (léase rojo, el punto débil de los LED’s). Cuidado con los que voy a decir; todos los picos se pueden corregir con un filtro determinado (el magenta para quitar verde, el ámbar o amarillo para quitar azul…) dado que al corregir quitamos un exceso; me explico un poco mejor, si por ejemplo ponemos un filtro magenta, no estamos sumando magenta sino restando verde (pico). Los valles no se pueden corregir porque son como un agujero negro, no se puede filtrar un color que no está en la fuente de luz original.

Luz a través de un espectroscopio

Luz a través de un espectroscopio

Si a una luz blanca le ponemos un filtro azul intenso, veremos luz azul, pero no porqué hayamos añadido azul a la fuente de luz (que ya tenía azul) sino por que hemos impedido el paso de los otros colores básicamente; vamos, que si la fuente de luz original no tuviese nada de azul y le pusiéramos un filtro azul puro veríamos NADA. Bien, pues el problema de los LED’s es que tienen un gran valle (carencia) de rojo y si quisiéramos resaltar los mofletes rojos de Heidi nos llevaríamos un gran chasco, por mucho filtro rojo que pusiéramos al proyector… Heidi nos pide a gritos que los LED’s tengan un piquito/poquito de rojo (de ahí el lío de los CRI) y eso lo traducimos con el CRI de 90 o más (hoy en día ya es posible un CRI 95 en unos pocos proyectores LED).

Listos para las pruebas. En 5600K, pero en 3200K el resultado es el mismo

Listos para las pruebas. En 5600K, pero en 3200K el resultado es el mismo

Ya lo sé, esto de la luz parece fácil hasta que quieres hacer inventillos, es como saber sumar (o restar en este caso) y pretender entender la macro-economía. Si yo tengo un filtro verde y lo pongo delante de un foco, me proyecta verde, ¿qué me está contando este loco? Claro, porque el foco emite luz blanca, o sea, contiene todo el espectro de color y el filtro, tal como indica su nombre, filtra. Un filtro, ya sea de aire (evita que pasen las partículas de polvo), un colador (deja pasar el caldo pero no la carne) o un color (no deja pasar los otros colores) no suma, resta, y este es el principio que nos debe valer. Ojo, tres fuentes de luz de diferentes colores suman y si estos tres colores son primarios obtendremos la luz blanca, no vayamos a confundir un concepto con otro. Esto queda muy bien explicado por la Síntesis Aditiva de Color y la Síntesis Sustractiva de Color.

Tres sombras complementarias

Tres sombras complementarias

Aunque los DoP’s sean los pintores de la luz, el principio no funciona igual con la pintura que con la luz blanca pero sí que lo hace con la superposición de filtros. Como ejemplo casero práctico (os recomiendo que lo hagáis para divertiros) hemos utilizado tres proyectores DLED4 Bicolor (más otro como figurante), cada uno con un color primario (rojo, verde y azul, más o menos puros) y hemos proyectado contra el objeto (el DLED4 figurante) de manera que los tres haces se cruzaban justo en el objeto y proyectaban sus respectivas sombras en la pared blanca. Tanto el objeto como la mancha de luz de la pared quedaban iluminados con luz blanca, pero las tres sombras del objeto eran los colores complementarios de sus respectivas fuentes de luz (cian, magenta y amarillo). ¿Qué ha pasado aquí? La suma de los tres primarios nos demuestra la Síntesis Aditiva y nos da una proyección blanca; el objeto nos da tres sombras que son los complementarios, del resultado de la suma de dos de los primarios en cada caso. Desde el punto de vista de la suma de dos primarios estamos en la Síntesis Aditiva, pero si reconocemos que con los tres proyectores habíamos conseguido luz blanca, podemos decir que el objeto ha hecho de filtro y es como si hubiésemos utilizado un filtro cian, uno magenta y otro amarillo para simular las sombras, Síntesis Sustractiva. Y lo divertido es hacer desaparecer una de las tres sombras sin apagar el proyector, sólo poniendo un segundo filtro al proyector; ahí demostramos la Síntesis Sustractiva de una vez por todas, a la fuente con filtro rojo (no deja pasar los otros colores) le hemos añadido un filtro azul y el resultado no es azul, es NADA.

Vaya, le hemos puesto en filtro rojo al proyector con filtro azul, ha desaparecido su sombra y...

Vaya, le hemos puesto en filtro rojo al proyector con filtro azul, ha desaparecido su sombra y…

Heidi vivía con su abuelo y Niebla en un pico, allí era feliz; pero se fue a vivir a la ciudad con Clara en un valle, estaba triste; hasta Clara se curó cuando fueron a la montaña con su abuelo (vaya, acabo de hacer un spoiler). A Clara le faltaba un color (el rojo de las mejillas) y ni siquiera la buena de Heidi se lo podía dar en la ciudad. No sé si esto os aclara algo u os confunde más, pero como en el título ponía Heidi tenía que hablar de ella.

Yo sigo soñando en colores...

Yo sigo soñando en colores…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Instalación en la capilla


Con casi 15 años realizando proyectos e instalaciones audiovisuales uno puede pensar que lo ha visto todo, pero siempre hay algo nuevo que te llama la atención, que tiene alguna característica especial, que te hace salir de la monotonía, un nuevo reto. Y creo recordar que hemos realizado instalaciones en sitios de lo más peculiares, con el reto de alterar o tocar lo mínimo posible.

En este caso la Escola Pia de Terrassa nos pedía una instalación fija para iluminar su capilla reconvertida en una sala polivalente. Fuera los trípodes con barra para colgar los proyectores, de quita y pon pero que acaban ocupando un espacio día tras día. A veces se trata de integrar la iluminación camuflándola en el espacio y otras se trata de iluminar bien una zona para realizar charlas, ponencias o presentaciones; en este caso nos pedían una buena iluminación para la sala de actos, para ver bien a los que van a dar la charla. Una instalación profesional fija pero que pareciese casual.

Iluminando y recogiendo

Iluminando y recogiendo

Así que acordamos una instalación mediante truss triangular de 10 metros a cada lado fijado a las columnas, justo por debajo de los arcos. De momento hemos instalado los seis proyectores básicos con su consola de 12/24 canales y un sencillo armario rack con dos dimmers RVE Stager con un total de 12 canales de 2,3kW. La instalación está dotada con doce tomas reguladas y seis tomas directas repartidas por las dos lineas de truss, además de señal DMX con tomas repartidas en el fondo de la sala, el escenario y los truss. Como podéis adivinar, además de los seis proyectores básicos para iluminar el escenario, la estructura tiene capacidad para acoger más del doble para adaptarse a cualquier tipo de evento.

Armario de dimmers

Armario de dimmers

Sencillo, práctico, funcional y… profesional.

Aunque me quedo con ganas de iluminar su mosaico… de momento.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Pues ya que estamos, LedProfile 250W


Este mes de mayo presentábamos el LedFresnel 250 de FilmGear y los recortes (profile) de incandescencia del mismo fabricante, y no queremos acabar el mes sin presentaros el LedProfile 250.

Está tan bien acabado como parece

Está tan bien acabado como parece

Y es que la conclusión era tan evidente para FilmGear que unieron el cuerpo del LedFresnel 250 con el grupo de ópticas del recorte zoom de incandescencia y obtuvieron el LedProfile 250. Lo cierto es que nosotros no lo hemos probado, pero visto el rendimiento del Fresnel no dudamos ni por un instante de los datos que nos da el fabricante.

filmgear-profileled250data

Aun y así, siendo profesionales de la luz, no nos quedaremos tranquilos hasta que veamos con nuestros propios ojos (que en nuestro país es sinónimo de tocar) qué tal nítida y homogénea es la proyección, y si la aberración del halo es apta para el sector profesional en el que nos movemos.

Así como con la incandescencia hay varios modelos diferentes de aperturas con el LedProfile 250 se han decidido por un solo modelo, el más común, el zoom 16-28º; eso sí, lo fabrican en las dos versiones, 5600K y 3200K. Evidentemente incorpora un canal DMX para su regulación desde una consola de luces. Si vamos al consumo, debemos tener presente que consume una tercera parte que su hermano de incandescencia pero también entrega una tercera parte (la versión 3200K) que éste; aquí es donde debemos valorar si realmente necesitamos tanta luz o nos conformamos con menos. Si necesitamos la proyección en luz día, la cosa cambia a favor del LED, pues para empezar los LED’s de 5600K dan un mayor rendimiento que los de 3200K; además el recorte de incandescencia da 3200K, pero si queremos 5600K le tendremos que poner un filtro corrector que le restará un 50% de luz. En resumen, tenemos que saber lo que queremos antes de realizar la inversión.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¿Recortes? FilmGear los fabrica


Mientras fabricantes y distribuidores hacen recortes en sus plantillas y líneas de productos, FilmGear no para de ampliar su oferta. Esta vez os presento sus nuevos recortes, proyectores bifocales de recorte de incandescencia, diseñados para la ya famosa lámpara HPL de 750W. Dentro de la gama de estos recortes o profiles podemos encontrar los 5 modelos de óptica fija, 14º, 19º, 26º, 36º y 50º, y los 2 modelos zoom, 14-32º y 25-50º, para todos los gustos, vamos. Como este producto no ha pasado por mis manos, os pongo los datos que nos da el fabricante.

Los recortes zoom:

filmgear-profilezoom

filmgear-profilezoom1432

filmgear-profilezoom2650

Y los recortes fijos:

filmgear-profile14&19&26data

filmgear-profile36&50

Y como casualmente cada vez que escribo de recortes (profiles) escucho los Beatles, me voy con la música a otra parte.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Fotofobia


La fotofobia es la intolerancia a la luz debida al albinismo y enfermedades oculares o relacionadas con el sistema nervioso ocular. No voy a entrar en el tema médico con sus múltiples causas y efectos, para esto ya están los blogs médicos que encontraréis por la red. Voy a centrarme en cómo afecta la luz que utilizamos en los rodajes. En nuestro sector se da en la gente que lleva muchos años mirando a los proyectores ya sean actores, directores de fotografía, iluminadores, gaffers o personal del equipo eléctrico, y puntualmente en todo el equipo tras una resaca de fin de rodaje…

Una de las tantas veces que me tiran la luz a la cara...

Una de las tantas veces que me tiran la luz a la cara…

No nos engañemos, un soldador lleva una careta con un cristal casi negro para no quemarse la retina, al igual que un astrónomo pone un filtro cuando busca manchas solares, pero un actor no puede ponerse gafas ni caretas en un rodaje, y aunque sea el que recibe una luz menos agresiva en los ojos, sí es el que la recibe durante más horas a lo largo de su vida. La fotofobia en los actores viene de los inicios del cine, cuando se empezaron a utilizar proyectores de arco de carbón heredados de los proyectores antiaéreos, de faros (de los faros también adoptamos las lentes fresnel) y de búsqueda; la película a principios de siglo necesitaba una gran cantidad de luz y aparte del Sol la única fuente potente para exteriores era el arco de carbono (los arcos fueron sustituidos en interiores por la luz de incandescencia dado al ruido que hacían); pobres actores cuando tenían que mirar a la luz de la manera más natural posible. Los enormes focos de incandescencia también jodían (perdonadme la expresión) pero menos dado que los arcos, además de más luz, emitían ultravioletas y no los filtraban.

Después de los arcos, la siguiente fuente de luz para competir con el Sol fueron y son las conocidas popularmente como HMI que también emiten UV, pero los proyectores van cerrados y filtrados, aunque no es recomendable una larga exposición frente a ellos (especialmente los proyectores pequeños porque son los que se ponen más cerca del actor). Sea arco, HMI, incandescencia, fluorescente (que también emite UV) o LED, cuando he empezado el artículo no quería referirme al UV como causa de la fotofobia si no a los rayos de una luz potente que inciden directamente en la retina de quienes lo miran. Esta luz tan molesta que cuando nos deslumbran con ella nos quedamos unos segundos viendo los anillos del fresnel, manchas oscuras, o puntos de LED’s matriciales; a mí personalmente cada vez que enseño un equipo me deslumbran y el proyector que más odio es el LED matricial que parece que se te meta directamente en el cerebro.

Definitivamente, los que trabajamos con luz acabamos desarrollando una hipersensibilidad hacia ésta y nos molestan los días sin nubes, los contrastes de oscuro/hemorragia de luz en un set y hasta las linternitas de LED en la noche.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¿Quién dijo caro?


En setiembre 2013 hicimos un post comunicando que igualábamos el precio que diera la competencia en caso de que lo hubiese, además de ofertar descuentos por pedidos de varios productos fungibles para producción… pero las palabras se las lleva el viento y nuestros clientes, gracias a los cuales existimos desde hace 30 años, no podéis ir con nuestros comunicados arriba y abajo. Es por eso que damos un paso al frente, para que no tengáis que utilizar la calculadora y hemos rebajado mucho los precios de algunos productos de primera necesidad y pagaréis lo mismo desde la primera unidad.

Para muestra un botón…

Productos muy rebajados desde 11 de abril de 2014:

  • Cinta adhesiva «chaterton» Tesa de 2,5cm x 50m a €16,40 (blanco, negro y todos los colores)
  • Cinta adhesiva «chaterton» Tesa de 5cm x 50m a €32,92 (blanco y negro)
  • Cinta adhesiva «chaterton» Tesa de 5cm x 50m a €33,05 (varios colores)
  • Cinta adhesiva «marca» fluorescente Tesa de 2,5cm x 25m a €8,90 (varios colores)
  • Hoja simple Rosco E’colour de 53x61cm a €3,75 (todos los correctores, colores y difusores)
  • Hoja doble Rosco E’colour de 53x122cm a €6,95 (todos los correctores)
  • Hoja doble Rosco E’colour de 53x122cm a €5,50 (difusores)
  • Aluminio negro Rosco Cinefoil de 61cm x 7,62m a €30 (con bolsa)
  • Aluminio negro Rosco Cinefoil de 30cm x 15,24m a €30 (con bolsa)
  • Cinturón acolchado 5cm de Setwear a €19,10
  • Bolsa Utility 18x8cm de Setwear a €12,48
  • Bolsa AC 18x19cm de Setwear a €17,74
  • Porta smartphone de Setwear a €12,48
  • Bolsa herramientas 19x17cm de Setwear a €19,78
  • Bolsa AC 18x22cm de Setwear a €23
  • Bolsa para linterna pequeña de Setwear a €9,84
  • Porta radio de Setwear a €15,78
  • Guantes EZ Fit de Setwear a €12,48
  • Guantes Fingerless piel de Setwear a €18,42
  • Guantes Pro Leather negro de Setwear a €28,94
  • Guantes Hot Hand de Setwear a €36,24

Productos interesantes que mantienen precio:

  • Cinta adhesiva «techtape» Rosco de 5cm x 50m a €16,50 (plata y negra)
  • Cinta adhesiva «gaffertape» Rosco de 2,5cm x 50m a €15,50 (blanco, negro y todos los colores)
  • Cinta adhesiva «gaffertape» Rosco de 5cm x 50m a €30,25 (blanco, negro y gris)
  • Cinta adhesiva «chroma» Rosco de 5cm x 50m a €25 (chroma azul y verde)
  • Aluminio negro Rosco Photofoil de 30cm x 3m a €14,25 (con bolsa)

«Si encuentras una oferta mejor en España te abonamos la diferencia»

*Estos precios anulan a los anteriores y pueden variar sin previo aviso dependiendo de la subida de precios por parte del fabricante.

*IVA no incluido.

Esto no ha acabado, pronto os sorprenderemos con más productos rebajados.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: