Archive for the 'Automatización y Robotización' Category

Las Q3 de Camera Corps ya ruedan por España


Q3-for-web

De la Q3 de nuestra representada Camera Corps ya hace meses que os tengo que hablar pero he preferido esperar a recoger las experiencias de John Becerra TV con ella para poder contrastar la teoría con la práctica. La Q3 es un producto maravilloso desde el punto de vista del fabricante y de las características detalladas en su catálogo… todo fabricante dice lo mismo de sus «hijos»; es por ello que hemos querido probar la Q3 a fondo durante estos tres últimos meses en situaciones reales de riguroso directo, donde no se aceptan fallos, antes de escribir este post.

q3-futbolrealmadrid&barcelona05

Empecemos por el principio. La Q3 es la evolución de la Q-Ball, una cámara dentro de un sistema robótico miniatura del cual ya os hablábamos en el 2011 y que empezó su andadura el 2009. La Q3 conserva las mejores características de su predecesora Q-Ball mejorando su zoom hasta 20x, integrando una cámara más sensible y con genlock. La Q3 no es una mini-cámara, es una cámara pequeña de un sensor de 1/3″ con prestaciones de cámara grande, integrada dentro de una esfera de 12,5cm de diámetro que le permite ejecutar un movimiento panóramico contínuo de 360º, además del movimiento de picado y todas las diagonales perfectas. Si nos centramos en la cámara, ésta integra un zoom óptico de 20x que le permite pasar de 59,4º en angular a 3º en tele en 3 segundos. Además podemos elegir entre múltiples formatos de HD obteniendo una alta calidad de imagen. En cuanto a las características de la cabeza, ésta, con un peso de 2,5kg cámara incluida, permite un giro máximo 90º por segundo y mínimo de 0,25º por segundo, tanto en panorámico como en picado, con un desvío de tan solo 0,02º en las repeticiones. Como la solución integra la cámara y la cabeza remota seguiré hablando del conjunto completo, que con sus controles y accesorios conforman el sistema robótico en miniatura más potente del mercado.

q3-baloncestorealmadrid09

La Q3 acepta todo tipo de anclajes para poderla adaptar a porterías de fútbol, cestas de baloncesto, u otras necesidades de varios eventos deportivos. Cuando tienes un sistema tan pequeño y tan versátil rápidamente debes pensar en accesorios tales como brazos mágicos y pinzas súper, aunque también se puede montar en trípodes; de todas formas el fabricante ofrece una rótula muy robusta y una base con tres alturas como necesidad mínima para cubrir tales eventos. En lo que concierne a la electrónica, control e integración con unidades móviles y realización, cabe destacar la consola joystick, el panel de control RCP y el enlace de fibra óptica SMPTE; con estos accesorios puedes integrar varias cámaras además de las Q3 con unidades móviles y controles de realización. La consola joystick puede controlar hasta 8 cabezas remotas de distintas marcas (con la consola mini hasta 5) y el panel de control RCP acepta hasta 6 cámaras de distintas marcas y modelos. Si lo que queremos es trabajar con unidades móviles para eventos deportivos, entonces os proponemos el enlace de fibra óptica SMPTE 3K. Tanto de la cabeza remota como de sus controles os podéis descargar los catálogos desde nuestra página web pinchando en sus nombres: Q3, Joystick, RCP y SMPTE.

qball-q3&joystick&rcprackmount&enlacesmpte

Maletas de izquierda a derecha: 1. Enlace SMPTE, 2. Q3 y 3. Joystick y RCP

En cuanto a John Becerra TV debemos agradecer tanto a John como a su operador Raul Ramos y a José Luis Centenera el feedback que nos han hecho llegar en estos tres meses de duro trabajo presentando y probando las Q3 en diversos eventos deportivos. Y de aquí una pequeña entrevista que mantuvimos al final.

q3-futbolmestalla-john&raul&jose01

De izquierda a derecha: José Luis Centenera, Raul Ramos y John Becerra

Alfons: ¿John, valió la pena la inversión de tiempo y esfuerzo?

John: Creemos que sí, es un buen equipo y es muy interesante para nuestros clientes potenciales por su versatilidad, adaptación y camuflaje dentro de la escena.

Alfons: Que se camufla no lo dudo, en algunas fotos que me habéis enviado no la he podido ver hasta que me habéis dicho dónde mirar. ¿Alguna anécdota?

John: Bueno… algunas personas creían que era un trofeo por su parecido a la copa del mundo.

Alfons: Hace un año le echaste el ojo a las Q-Ball y hemos recorrido un largo camino hasta que tienes en propiedad las Q3 para ofrecer tus servicios. ¿Cuál es la filosofía de negocio de John Becerra TV?

John: La verdad es que fue una decisión muy meditada y las demostraciones en diversos eventos nos dieron la razón. Nuestra filosofía es ofrecer a las empresas del sector equipos vanguardistas y de calidad.

Alfons: ¿Qué aportan las Q3 a tu negocio?

John: La Q3 es un equipo novedoso y de calidad para dar servicio a nuestros clientes. Dan alta calidad de imagen con un control fácil para ejecutar planos imposibles.

Alfons: ¿Quienes son, con las Q3, tus clientes potenciales?

John: En general las productoras audiovisuales y las televisiones, ya que este tipo de cámaras robotizadas son ideales para cualquier tipo de evento. Hay que tener en cuenta su pequeño tamaño que le permite situarla en cualquier rincón.

Alfons: ¿Por qué te decidiste por las Q3?

John: Por la calidad de imagen de las cámaras, su versatilidad y fácil manejo al igual que su sencilla instalación. Ideales para eventos en directo.

Alfons: ¿Cuál ha sido la experiencia con las Q3?

John: La experiencia es muy buena, la calidad de imagen no se distingue de las demás cámaras de las unidades móviles o de plató y por lo tanto se integra perfectamente a la estructura de realización. Los realizadores han quedado encantados con las posibilidades de planos de las Q3.

Alfons: ¿Q3 para deportes, programas o eventos?

John: Sirven para todo; eventos, deportes, musicales, programas… ya que se pueden instalar de una forma fácil en cualquier sitio. De todas formas, si tengo que decidirme por uno, yo diría que su fuerte son los deportes por su discreción y adaptación al entorno así como su sencilla conexión en las unidades móviles.

Alfons: Cuéntanos algunas maravillas de las Q3.

John: La calidad de imagen junto con un zoom de 20x las hace las mejores cámaras robotizadas del mercado.
Estéticamente son muy discretas lo que las hace pasar casi inadvertidas en un escenario o un set.

Alfons: Muchas gracias John por la confianza en las Q-Ball Q3 y en nuestro equipo humano.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Xtreme T10, para «realidades paralelas»


Este año Egripment ha presentado su nueva grúa Xtreme T10 siguiendo la línea de grúas telescópicas de fibra de carbono empezada en el 2010 con la Xtreme T12. La nueva grúa se adapta a las medidas demandadas por el sector y al mismo tiempo mejora a su predecesora con más innovación e ingeniería creativa. La Xtreme T10 está pensada para su integración en la realidad virtual y en la realidad aumentada. Sin embargo, debido a su facilidad de uso, este brazo es totalmente adecuado para cualquier uso como brazo telescópico convencional de la industria. Además, para la Xtreme T10 también han creado una dolly con columna telescópica completamente nueva, aumentando así las prestaciones de este brazo de grúa.

El primer paseo de la Xtreme T10

El primer paseo de la Xtreme T10

La Xtreme T10 no es sólo una versión reducida de la Xtreme T12, en lugar de ello, Egripment ha utilizado su tecnología de fibra de carbono y su experiencia en ingeniería con sus grúas convencionales y telescópicas en los últimos 35 años, para producir un nuevo modelo desde el principio diseñado en torno a la necesidad de un funcionamiento preciso y suave para la realidad aumentada y virtual.

egripment-xtremet10-netherland02

Diseño actual para tiempos modernos

En lugar de empezar a construir una grúa telescópica y decidir cómo hacerla funcionar en este segmento de crecimiento fulminante en el sector del cine y la televisión, Egripment ha diseñado la Xtreme T10 directamente para su utilización en las otras «realidades paralelas». Todos los ejes del brazo de grúa, dolly y columna telescópica pueden ser totalmente codificados para convertirse en parte integral de cualquier sistema AR/VR. A pesar de que los sistemas técnicos requieren sencillez y facilidad de uso, además de fiabilidad al 100%, Egripment ha sabido dar lo máxímo de su departamento de ingeniería para hacer un producto económicamente adecuado.

Expuesta en el stand de Nordic Cine

Expuesta en el stand de Nordic Cine

La fibra de carbono de la Xtreme T10. Su experiencia en la utilización de la tecnología de fibra de carbono junto con el estiramiento en frío del acero laminado, ha permitido a Egripment crear una grúa ligera, rápida y de una manejabilidad increiblemente suave y agradable.

Detalle del morro del brazo telescópico

Detalle del morro del brazo telescópico

La popularización de la realidad virtual y realidad aumentada ha hecho que estos programas demanden cada vez más de brazos telescópicos para las cámaras, y la adaptación de los platós medianos convencionales para dichas producciones creaba problemas de espacio para poner grúas que ocupaban muchas veces toda la longitud del plató; por eso Egripment puso toda su atención en que la Xtreme T10, no sólo debía ser una grúa más pequeña que la T12, si no además debía ser la grúa telescópica ideal para las nuevas producciones AR/VR. El alcance del brazo telescópico va de los 2,1m hasta los 7,5m con una altura máxima de 7,5 metros; para que el operador pueda manejarla necesitaremos un espacio para la grúa desde 4,3m hasta 9,7 metros dependiendo que la distancia máxima que el realizador quiera alcanzar. El brazo puede cargar hasta 45kg. Por su parte la dolly de la Xtreme T10 tiene unas dimensiones reducidas de 102x143cm y una altura mínima de 135cm.

Detalle de la dolly

Detalle de la dolly

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

MoCo arriba, MoCo abajo


A veces las ideas sencillas son las mejores y éste es el caso del MoCo (el nombre no es muy acertado, lo sé) de GenusTech para convertir su brazo MiniJib en un brazo para time-lapse.

El MoCo sujetado a un trípode

El MoCo sujetado a un trípode

El MoCo (del inglés Motion Control System) es un simple motor con una cinta enrollada en un carrete con un control para ajustar su velocidad e invertir el sentido de rotación para que éste haga subir o bajar el brazo de la minigrúa. El MoCo es el complemento perfecto para el brazo MiniJib de la que hablábamos en el post del pasado 10 de febrero (https://grauluminotecnia.wordpress.com/2014/02/10/genustech-toma-altura/); de todos modos el MoCo puede montarse en cualquier trípode y brazo jib del mercado.

El MiniJib con el MoCo

El MiniJib con el MoCo

El MoCo se puede montar en pocos minutos y estar listo para crear movimientos controlados en vivo o de time-lapse. Al mismo tiempo es suficientemente pequeño para llevarlo en el bolsillo pero con una gran capacidad para generar unos resultados que hasta ahora estaban reservados para producciones de alto presupuesto.

Todo el MoCo cabe en un bolsillo

Todo el MoCo cabe en un bolsillo

Por ahora el motor está pensado para el movimiento de picado y contrapicado de la grúa, y ésta debe estar previamente equilibrada. El precio del MoCo es de €320+IVA.

El MoCo permite realizar time-lapses verticales con una velocidad máxima de 1’45» hasta una velocidad mínima de 7’30» (cálculo realizado con una 5D).

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

La realidad aumentada de Egripment


La realidad aumentada invade nuestras pantallas y Egripment le da ritmo. Os adjunto los enlaces al seguimiento de las elecciones alemanas del 2013 por parte de la RTL y a dos vídeos de la pasada IBC del stand de Egripment. En estos tres vídeos se explica todo, sobran las palabras.

Captura de pantalla 2014-02-06 a la(s) 21.09.40

Elecciones alemanas 2013

Captura de pantalla 2014-02-06 a la(s) 21.12.34

Egripment en IBC 2013

Captura de pantalla 2014-02-06 a la(s) 21.16.04

Realidad aumentada en el stand de Egripment en la IBC 2013

Para más información.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

Egripment en los estudios virtuales


Hace tiempo ya os hablábamos de la introducción de Egripment en el campo de la realidad aumentada y los estudios virtuales. No hay mucho más que añadir, simplemente os enlazo unos vídeos para que veáis los resultados, y a continuación repetimos el artículo de diciembre del 2010.

Presentación sistema:

Ejemplo:

Elecciones Turcas 2011:

Egripment y la realidad aumentada

El Kit Encoder ha sido diseñado para adaptarse a las grúas Egripment TDT, Scanner, Scanner Elite y Jan Jib que ya existen en el mercado y actualmente están trabajando en muchas televisiones por todo el mundo.

Basado en el sistema compuesto por la grúa TDT clásica y la cabeza caliente 305/306, ya disponemos de un sistema completamente codificado (encoded). Egripment responde a la necesidad del mercado con los encoders de alta precisión en el brazo de la grúa y la cabeza caliente, así como los encoders opcionales para el desplazamiento de la dolly sobre la vía.

Las grúas para aplicaciones de realidad virtual normalmente están situadas en el segmento más caro del mercado de grúas, casi siempre inalcanzable para el usuario final. El Kit Encoder para las grúas Egripment nos da una alta calidad y un manejo fiable por un rango de precio mucho más asequible, manteniendo el mismo alto nivel por el cual es conocido Egripment.

El objetivo de los ingenieros de Egripment desde el principio no sólo fué ofrecer una grúa TDT en versión Encoded, sinó también dar a los actuales propietarios de grúas la posibilidad de actualizarlas con el Kit Encoder. Una solución sencilla a un problema complejo.

El tracking interface provee la información obtenida de todos los ejes medidos por un simple interface. La posición de cada eje se entrega de una forma completamente fiable a los softwares de gráficos o cualquier otra aplicación de software. El dato de posición se envía mediante la red Ethernet. De esta manera múltiples interfaces electrónicos pueden ser controlados por una sola red. El tracking data puede ser integrado fácilmente con los softwares de gráficos de las principales marcas de sistemas de estudios virtuales y sistemas de gráficos.

La medición de la posición absoluta nos libra de la necesidad de estar recalibrando contínuamente.

Así pués, si vas a producir deportes, noticias, películas y/o publicidad donde cada vez se utiliza más la realidad aumentada para crear fondos realísticos, anuncios virtuales o figuras virtuales que interactuan con personas reales, piensa que nosotros te podemos aportar soluciones para tus movimientos de cámara.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


El Slider Inteligente


El sistema Generic Track, o G-Track, de Egripment está diseñado como un raíl que puede ser usado como base para muchas aplicaciones diferentes en vivo tales como shows, conciertos, eventos deportivos, realities, etc. En otras situaciones, el Sistema G-Track puede ser la base perfecta para aplicaciones totalmente controladas por ordenador permitiendo el control de los movimientos de la dolly repetidamente y con máxima precisión; aplicaciones totalmente automatizadas.

El Sistema G-Track consiste en una pequeña dolly G-Track con ruedas de vía silenciosas de Egripment integrada en un “slider” de acero de alta velocidad. El perfil bajo de la dolly G-Track acepta cualquier cabeza remota que se puede adaptar con o sin columna. La dolly es arrastrada por un motor situado en unos de los finales del “slider” o raíl y reforzado por un diseño dinámico y silencioso. Puede alcanzar una velocidad máxima de 35km/h. Las secciones del raíl G-Track están disponibles en cualquier longitud que se desee.

Hay tres opciones disponibles del Sistema G-Track:

  • G-Track System Live (GTSL), para producciones en directo, puedes controlar los movimientos proporcionalmente con el Joystick o Pedal
  • G-Track System Programmed (GTSP), es un sistema de control de cámara computerizado
  • G-Track System Automatic (GTSA), como base para un sistema controlado automáticamente de alta precisión, para Realidad Virtual

Egripment G-Track, la base ideal para TÚ proyecto.

AlfonsGrau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Q-Ball, la cabeza caliente más pequeña del mundo


Tal como os anunciábamos en nuestro último post del 2010, este año empezaremos fuertes con las novedades. ¡Bienvenidos al 2011! Grau Luminotecnia está siempre en la vanguardia de la tecnología, y por ello nuestra búsqueda de lo mejor y lo último es constante.

Normalmente cuando se equipa un evento con cámaras, hay que comprar/alquilar las cámaras HD, las ópticas, las cabezas calientes, las CCU’s y los trípodes de vídeo. Eso supone un desembolso importante y una complejidad de instalación nada despreciable, aparte de una cantidad de personal de operación importante.

Bueno, pues eso puede cambiar. Hoy os vamos a presentar un sistema de cámaras robotizadas broadcast, muy económico y sencillo, tanto de montaje como de operación. Una sola persona es capaz, cómodamente, de controlar todo el sistema en directo. Se trata del sistema Q-Ball. Q de Quality y Ball de bola, diseñado por Camera Corps y comercializado por Egripment. Este sistema ya lleva trabajando desde 2009 con prototipos y ahora tenemos el placer de presentar en España un equipo totalmente contrastado.

Q-Ball plateadas

El sistema se basa en una cámara con base en el bloque de Sony, montada en una cabeza caliente de verdad, en forma de bolacon las lentes integradas. La Q-Ball es lo último en sistemas de cámara HD/SD Pan y Tilt que combina presencia y prestaciones, siendo el sistema más pequeño existente actualmente.

 Al cuerpo de la cámara base se le han añadido funciones adicionales exclusivas para este sistema Minicam. La Q-Ball incorpora un zoom óptico de diez aumentos y un movimiento suave de los motores Pan y Tilt, en una esfera sólida de aluminio resistente a las inclemencias del tiempo, con un diámetro de 115mm.

Los cuatro canales de audio integrados en el sistema permiten incorporar efectos estereo, en cualquier configuración. El nivel Master Black y el control de saturación del color, permiten ajustar mucho mejor la popular cámara de Sony con otro tipo de cámaras HD/SD; detalle importante donde confluyen diferentes tipos de cámaras.

Q-Ball en un partido de baloncesto

De forma opcional se pueden incluir dos características más: La visión nocturna de infrarrojos y un adaptador de óptica gran angular.

El sistema, para que funcione correctamente, consta del número de cámaras que se desee, un joystick para poder mover los motores de las cabezas calientes, y una CCU como control de las cámaras. En cuanto al control de las cámaras, el alma del sistema reside en el joystick, que puede controlar el pan, tilt, zoom y foco, y deja pasar transparentemente las señales de la CCU, que es única para todas las cámaras.

Para los que queráis profundizar, vamos a describir las partes y al final hablaremos de las características técnicas.

Q-Ball: Es la estrella del sistema. Está acabada en aluminio, con varios colores a elegir, y aloja la cabeza caliente, el cuerpo de la cámara HD y las ópticas. Puede trabajar en vertical o en posición invertida. El tamaño de la esfera es de 115mm y el peso es de tan solo 1,3Kg. Por lo tanto nos ahorraremos el trípode de vídeo y la podremos colocar en cualquier sitio, incluso en un trípode de iluminación. Viene con su propia fuente de alimentación, y como no, la salida es en SDI, con 4 audios embebidos.

 

Q-Ball customizada

Joystick Multicontrol: Es el mando de control de las cabezas para las funciones pan, tilt, zoom y foco. Se puede actualizar fácilmente gracias a la reprogramación de todas las funciones. Tiene clave de acceso para protegerlo de manos “inexpertas” y puede controlar 8 cabezas configurables de forma distinta según necesitemos más o menos velocidad de giro, de lentes, etc. Puede memorizar los ajustes y los topes de giro. Posee, como es preceptivo, luz verde/roja para Cue/Tally en cada uno de los canales. Tiene una entrada de datos desde el panel CCU para unir la cámara y el control del Joystick en una sola línea. Y ya por último, hay memorias para 4 operadores, de forma que cada uno de ellos, puede grabar sus preferencias, sin que los demás las puedan modificar; de esta forma cada operador, cuando llega su turno, pincha su clave y tiene los ajustes como los dejó en la sesión anterior.

CCU: Lógicamente las cámaras necesitan una CCU para sus ajustes. Sería bastante redundante colocar una CCU por cada cámara, cuando lo que vamos a hacer es ajustar una vez cada cámara y luego sólo nos dedicaremos a moverlas. Es una CCU casi universal ya que en sus registros están los datos de configuración de 18 modelos de cámara diferentes. Puede controlar 5 cámaras a la vez, siendo su distancia de control ilimitada. Tiene, para cada uno de los cinco canales, una entrada de Cue/Tally rojo/verde, y se añaden al flujo de datos para dotar de Tally  a las cámaras o las cabezas calientes. Y como no, tiene funciones dedicadas para auto iris, balance de blanco, balance de negro, barras de color y switch remoto; y la función de encendido y apagado esta disponible para casi todas las cámaras.

Como podéis ver, las posibilidades del sistema Q-Ball son enormes, casi infinitas, como cámaras principales en estudios pequeños, como auxiliares en estudios grandes, en eventos, en deportes, unidades móviles, toma de imágenes broadcast en exteriores, video vigilancia, laboratorios, procesos industriales, etc.

El sistema en sí mismo es muy compacto y sencillo, tanto de montar como de ajustar u operar. Puede montarse en estudio o en localizaciones en un abrir y cerrar de ojos. El sistema está probado contra las inclemencias del tiempo, y el precio es muy asequible. Y  mediante matrices, podemos ampliar el número de cámaras hasta las que queramos.

Profundicemos en las características técnicas de la Q-Ball:

Especificaciones cámara/interface

  • Sensor de cámara: 1/3” – CMOS 2Mpixel
  • Óptica zoom: 10x – 5,1mm
  • Formato HD: 720p/1080i – 50/60Hz
  • Formato SD: 625/50Hz PAL – 525/60Hz NTSC 16×9
  • Señal de ruído: >50db
  • Velocidad de obturación: 1/2 a 1/1000 segundos
  • Iluminación mínima: IRC modo off 12 lux a F1.8 – IRC modo on 1 lux
  • Sistema de foco: Manual o automático
  • Salidas: 3 x SD/HD – SDI
  • Audio: 4 canales balanceados embebidos

Especificaciones cabeza caliente

  • Diámetro de la esfera: 115mm
  • Altura: 21cm
  • Peso: 1,3Kg
  • Velocidad máxima de giro: 360º en 4 segundos
  • Velocidad mínima de giro: 360º en 30 minutos
  • Colectores circulares: Completos pan y tilt
  • Alimentación: 9-18V DC – 4W
  • Sistema de control: CC audio data system

Panorama Audiovisual ya avanzaba un artículo de las Q-Ball el pasado 17 de diciembre.

http://www.panoramaaudiovisual.com/2010/12/17/la-australiana-cutting-edge-invierte-en-36-sistemas-q-ball-de-camera-corps/

2011, ¿un año menos, o un año más?


He estado a punto de poner el mismo artículo que escribí ahora hará un año justo, pero como no me gusta copiar he decidido escribir algo nuevo. De todos modos lo he leído y me ha parecido que había entrado en bucle; como entonces me enrollaba menos, el artículo fué corto y he decidido pegarlo aquí.

 

Para bien o para mal, por fin se acaba el 2009. Ha sido un año muy duro para todo el mundo en general, pero seguimos aquí.

 

Afrontamos el 2010 con dudas pero al mismo tiempo con una gran carga de optimismo y ganas de emprender nuevos proyectos. Como cada año, vamos a analizar lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal. Partiremos de cero si es necesario para volver a elegir los caminos que nos permitan mejorar.

 

Desde Grau Luminotecnia queremos desearos un Feliz y Próspero 2010

 

Bueno, pués serviría perfectamente para despedir el 2010 y entrar al 2011, pero esta vez quiero explicaros muchas más cosas dado que el equipo de Grau hemos hecho un esfuerzo terrible para actualizar nuestro producto y seguir el ritmo que el mercado nos pedía. Si, ya lo sé, tanto esfuerzo para llegar al mismo punto, y además cansados. Yo tengo muy claro que si no nos hubiésemos movido, o no hubiésemos elegido la dirección correcta, ahora ya no estaríamos aquí. Vale, no me pondré melodramático, aunque a mí me gusta emplear otra palabra, “realista”.

 

No voy a hablar del mercado en general, que para esto están l@s polític@s, l@s economistas, los medios de comunicación, las redes sociales, los curas, l@s porter@s, l@s taxist@s y un sinfín de especialistas; voy a hablar de lo que hemos hecho nosotros y de lo que vamos a hacer.

 

Nuestra carrera del 2010 realmente empezó a finales del 2009 y fuimos seleccionando nuevas marcas para abrir nuestro mercado natural. Empezamos con Scorpio y sus grúas telescópicas, y con Genus que nos habría un nuevo frente muy fuerte, el de las DSLR. Le tomamos el ritmo a esto de los accesorios para grabación de vídeo con las DSLR y a Genus le siguieron los soportes de Habbycam, los accesorios de audio de BeachTek, los sliders Glidetrack y más rigs, esta vez de la mano de Cinevate. Después seguimos con los dimmers de RVE, los paneles fluorescentes Balcar, y también dos nuevas marcas de paneles LED’s, TecPro y TheLight. Para rematar el tema incorporamos a nuestra cartera de productos una marca especializada en automatización, Fx-Motion.

 

¿Y para el 2011? Para el 2011 ya tenemos muchos proyectos en el cajón para irlos sacando poco a poco. Como ya sabéis, estamos trabajando con el Hurricane rig 3D de Genus para empezar con las presentaciones en Febrero; pero el Hurricane no vendrá solo, arrastrará sorpresas. Por otro lado estad atentos a los posts de Enero pués empezaremos el año presentando nuevos productos como por ejemplo la micro cabeza con cámara integrada Q-ball, la familia Aura de Dedolight, el sistema ProTraveller de Egripment, etc. También estamos pendientes de ampliar nuestra presencia en el mundo DSLR con algún EVF (visor electrónico), monitor… Bueno, no os lo puedo contar todo que la competencia también nos lee.

 

Por otro lado, además de las presentaciones del Hurricane rig 3D, seguiremos con las Jornadas de Puertas Abiertas, colaboraciones con las Ponencias de Canon y aún estamos pensando nuestra participación, aunque sea presencial, en Sonimag, Broadcast, Fotogenio y Fotoventas.

 

Ah, y ya está activa nuestra nueva página web «provisional»: http://www.grauluminotecnia.com/cast/index.asp

 

Sólo me queda desearos de parte de todo el equipo de Grau Luminotecnia que entréis en el 2011 con mucha fuerza y ganas de hacer cosas nuevas.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

EGRIPMENT y la realidad aumentada


Como ya anunciábamos en nuestro artículo del pasado 20 de Setiembre, Egripment ha apostado por adaptar las grúas a los estudios virtuales o realidad aumentada. Enlace al artículo mencionado.

https://grauluminotecnia.wordpress.com/2010/09/20/novedades-gruas-egripment/

El Kit Encoder ha sido diseñado para adaptarse a las grúas Egripment TDT, Scanner, Scanner Elite y Jan Jib que ya existen en el mercado y actualmente están trabajando en muchas televisiones por todo el mundo.

Basado en el sistema compuesto por la grúa TDT clásica y la cabeza caliente 305/306, ya disponemos de un sistema completamente codificado (encoded). Egripment responde a la necesidad del mercado con los encoders de alta precisión en el brazo de la grúa y la cabeza caliente, así como los encoders opcionales para el desplazamiento de la dolly sobre la vía.

Sistema TDT Encoded

Las grúas para aplicaciones de realidad virtual normalmente están situadas en el segmento más caro del mercado de grúas, casi siempre inalcanzable para el usuario final. El Kit Encoder para las grúas Egripment nos da una alta calidad y un manejo fiable por un rango de precio mucho más asequible, manteniendo el mismo alto nivel por el cual es conocido Egripment.

Detalle del Encoder Panorámico

El objetivo de los ingenieros de Egripment desde el principio no sólo fué ofrecer una grúa TDT en versión Encoded, sinó también dar a los actuales propietarios de grúas la posibilidad de actualizarlas con el Kit Encoder. Una solución sencilla a un problema complejo.

Detalle del Endoder de Picado

El tracking interface provee la información obtenida de todos los ejes medidos por un simple interface. La posición de cada eje se entrega de una forma completamente fiable a los softwares de gráficos o cualquier otra aplicación de software. El dato de posición se envía mediante la red Ethernet. De esta manera múltiples interfaces electrónicos pueden ser controlados por una sola red. El tracking data puede ser integrado fácilmente con los softwares de gráficos de las principales marcas de sistemas de estudios virtuales y sistemas de gráficos.

La medición de la posición absoluta nos libra de la necesidad de estar recalibrando contínuamente.

Así pués, si vas a producir deportes, noticias, películas y/o publicidad donde cada vez se utiliza más la realidad aumentada para crear fondos realísticos, anuncios virtuales o figuras virtuales que interactuan con personas reales, piensa que nosotros te podemos aportar soluciones para tus movimientos de cámara.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

El sistema FURIO de FX-MOTION


Como os avanzábamos en el post del pasado 15 de Noviembre ahora vamos a entrar en detalle de todos los productos Furio del fabricante Fx-Motion. http://www.fx-motion.com/videos/

Un sistema Furio normalmente está compuesto por:

  • Fx-Head: Cabeza de dos ejes, Pan y Tilt, con opción para 3er eje
  • Fx-Lift: Columna de altura variable
  • Fx-Dolly: travelling robotizado
  • Vías: Rectas o curvas (la curvatura minima sería de 6m de diámetro) a nivel del techo o suelo
  • Controles: Joystick, pedales, pantalla tactil, focus/zoom, panbar
  • Alimentador
  • Cables de control y encendido
  • Cables control de cámara zoom/focus

Fx-Head: La cabeza tiene una capacidad de 12kg, un peso de 12kg, giro panorámico de 360º y giro de picado de 180º, una precisión de 90 segundos de arco, aceleración angular de 180º/segundo, velocidad máxima de 60º/segundo y mínima de 0,01º/segundo.

Fx-Dolly: El travelling se desliza por unas vías con un innovador sistema “Ruedas Silenciosas”TM, especialmente diseñado para Furio. La velocidad máxima de la dolly es de 5m/segundo. La cabeza remota puede montarse directamente en la Fx-Dolly o con una altura fija, por medio de la elevación telescópica o fija.

Fx-Lift: Existen tres maneras diferentes de montar la cabeza remota en la dolly:

  • La cabeza directamente en la dolly con una altura del eje óptico de 60cm desde el suelo
  • La cabeza montada sobre un pedestal de altura fija, el cual puede ser fabricado por Fx-Motion para una altura predeterminada
  • La cabeza montada en un brazo telescópico Fx-Lift, el cual es a su vez instalado en la dolly. En esta configuración, la altura del eje óptico puede variar entre 110 y 186cm sobre el nivel del suelo

Vías y gestión de cables: Las vías están disponibles tanto en rectas como en curvas. Están disponibles en dos colores: negro mate pulido o aluminio y disponen de pestañas con conexiones en forma de cono. La curvatura puede hacerse a medida por Fx-Motion de acuerdo a las necesidades y especificaciones del cliente. Las vías curvas más habituales son:

  • Diámetro exterior 6 metros, 30º y el círculo se hace con 12 vías
  • Diámetro exterior 8 metros, 24º y el círculo se hace con 15 vías
  • Diámetro exterior 10 metros, 20º y el círculo se hace con 18 vías
  • Diámetro exterior 12 metros, 15º y el círculo se hace con 24 vías
  • Diámetro exterior 20 metros, 10º y el círculo se hace con 36 vías

También está disponible una versión de vías suspendidas del techo con conexiones en forma de U.

La Fx-Dolly se detiene automáticamente al final de la vía cuando el reflector es detectado por el sensor óptico del travelling. Como segunda medida de seguridad mecánica, Fx-Motion ofrece un tope de vía, el cual puede ser instalado al final de la misma, para que la Fx-Dolly pare automáticamente de forma mecánica, antes de que se pueda salir de la vía.

El sistema Furio está preparado para operar en condiciones de humedad o lluvia, siempre que la Fx-Dolly, la Fx-Lift y el VR-One están cubiertos con su funda de lluvia correspondiente; además se debe utilizar un spray para las vías que aumenta la tracción de las ruedas en situaciones de lluvia.

Los cables desde y hasta la Fx-Dolly pueden ser colocados a lo largo de la vía utilizando una cadena IgusTM que sólo produce ligeramente más ruído que protegiendo los cables con una funda para los mismos. La ventaja de la cadena IgusTM es que protege a los cables de ser seccionados al paso de la dolly puesto que los obliga a ir por paralelos a la vía.

Control remoto: El sistema Furio de Fx-Motion puede controlarse a distancia con los diferentes sistemas ya conocidos por los técnicos de sistemas remotos:

  • Joystick: Consola para controlar los movimientos de panorámica, picado y tercer eje de la cabeza remota
  • Pedales: Dos pedales para el movimiento vertical de la columna telescópica Fx-Lift y otros dos para el desplazamiento del travelling a lo largo de la vía. Los pedales funcionan como los aceleradores, a mayor presión mayor velocidad
  • Foco y Zoom: Con esta consola se controlan el foco y el zoom de las ópticas
  • Panbar: Es panbar es un sistema para que los técnicos tengan la sensación de estar operando la cámara como si ésta estuviese montada en su trípode de cámara tradicional. Por lo tanto desde el panbar controlaremos el panorámico, picado, foco y zoom, y mediante unos ajustes de su unidad de control obtendremos el factor multiplicador que necesitemos
  • Consola con pantalla táctil: Todos los controles están conectados a la consola principal, la cual a su vez está conectada a la Fx-Dolly. Esta consola tiene una pantalla táctil y algunos controles configurables tales como sensibilidad, límites de amortiguación, etc

Si tenéis algún proyecto no dudéis en contactar con nosotros para su desarrollo, tanto si es de venta como de alquiler.


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: