Posts Tagged 'TheLight'

Kosmos, el Fresnel de Velvet


En un año sin eventos para enseñar novedades y con visitas restringidas Velvet presenta el Kosmos puerta a puerta, como a nosotros nos gusta, con mascarilla pero con muchas ganas de volver a veros a tod@s.

El diseño del Kosmos es ADN Velvet

Tras el éxito de los Light, Power y Mini, y después de introducir el 2018 los Evo Color, su primera línea de paneles RGB, todos ellos paneles planos matriciales de LED, por fin han creado el Kosmos 400 Color, su primer proyector de haz variable con tecnología COB LED 360W de 5 colores RGB+W+CW y con lente Fresnel de verdad, 300mm de puro vidrio borosilicato. Su haz de luz variable va desde el spot de 13º hasta el flood de 56º. Como bien sabéis Velvet siempre está innovando y con el Kosmos no podía ser menos. ¿En qué ha innovado? En su sistema de foco y en su sistema de refrigeración.

La lente Fresnel de 300mm de auténtico borosilicato

El foco: Puestos a hacer un proyector focalizable y viendo que los nuevos proyectores son cada vez más inteligentes, ha apostado por prescindir del cambio de ángulo del haz mecánico. Los proyectores Fresnel Kosmos están constituidos por un robusto y muy compacto bloque electro-mecánico que se desplaza mediante un servomotor steeper de alta precisión, dentro de la cubierta externa compuesta por una única pieza de aluminio extraída de molde. El bloque interno alberga el COB (chip on board) cerámico con su sistema óptico, el sistema de refrigeración, el circuito de drivers de los LEDs, el circuito de alimentación AC-DC y el ventilador ultrasilencioso. Todo este bloque interno está protegido por tapas de aluminio especialmente diseñadas para desplazarse longitudinalmente sobre dos robustas guías lineales. Esto permite al operador/a cambiar el haz desde la consola o la app Velvet Goya sin tener que acceder al proyector cuando éste ya esté colgado. Sí, ya sé, cuantas más opciones creativas, más incertidumbre a la hora de decidir, pero ya puestos a definir el dimmer, el tono o color y su saturación, porqué no tener opción de crear una luz más dura o más envolvente desde la consola; o porqué no en una escena dramática poder ir variando la luz a más dura sin tener que cortar la toma. Todo son herramientas para facilitar el trabajo al iluminador/a y dar alas al Director/a de Fotografía (aunque las dos cosas juntas parezcan incompatibles). Tranquil@s, también se puede variar el foco localmente desde su display de control intuitivo. Y claro está, los límites del haz pueden ser memorizables y programables tanto en local como en remoto. Con visualización en pantalla táctil TFT full color del parámetro numérico del ángulo del haz.

Kosmos 400, TODO controlado

La refrigeración: Para empezar, cuanto menos calor generas menos necesitas refrigerar; aun y así todos los Fresnels LED “gordos” necesitan refrigeración forzada al ser el COB de LEDs un punto de calor concentrado y con una parábola que dificulta aun más la corriente de aire por convección. Es por ello que Velvet, puestos a refrigerar con ventilador, ha partido de dos bases. Por un lado en el Kosmos Color el COB se monta sobre un substrato cerámico especial, lo que permite prescindir de la capa aislante y con ello conseguir un incremento de la transferencia térmica de más del 30%, lo que mejora enormemente las condiciones de trabajo de los LEDs y con ello su eficiencia y vida útil. Por otro lado combinan la refrigeración mecánica del ventilador con la del circuito con un líquido de alta conductividad térmica; debajo del radiador se encuentra un ventilador de muy bajo nivel sonoro, que aprovecha y potencia la convección natural.

Hablando de refrigeración, y ese ruido que tanto molesta al sonidista, el Kosmos tiene 3 niveles de refrigeración, todos ellos pensados para proteger al máximo el COB de LEDs, que se pueden seleccionar en modo local o remoto. En cualquier modo seleccionado, el procesador electrónico, según los datos recabados por sus 3 sensores de temperatura (COB, driver, CPU), siempre protegerá la integridad del LED y de la electrónica.

  • Modo Silencio: La velocidad del ventilador actúa según la temperatura del LED; la máxima potencia lumínica puede verse reducida para protección del LED (el preferido del/la sonidista)
  • Modo Dinámico: La velocidad del ventilador actúa según la temperatura del LED con prioridad a máxima potencia lumínica
  • Modo Full Speed: el ventilador siempre funciona a su máxima potencia (y el/la sonidista que espabile)

El Kosmos 400 Color incorpora un COB diseñado especialmente por los ingenieros de Velvet y fabricados expresamente. Cada COB alberga 5 tipos de LED (RGB + White + Cool White) montados con una distancia entre ellos de apenas 0,5mm y con una especial distribución espacial para conseguir la perfecta mezcla homogénea de sus respectivos haces de luz. Por si fuese poco se puede recalibrar con gran precisión el punto de blanco con el paso de los años, mediante actualización de firmware.

¿Pensabas que te lo iba a enseñar?

El Kosmos 400 Color tiene una colorimetría espectacular con una temperatura de color que va desde los 2.500K hasta los 10.000K, y además ofrece corrección verde/magenta en el modo CTT.

La tabla fotométrica del Kosmos 400 Color es impresionante

El Kosmos 400 Color nos entrega en luz día y a 5m de distancia 7.000 Lux en spot 13º y 1.700 Lux en posición flood 50º (abre hasta 56º, pero 50º es la medida más común para comparativas).

TLCI en incandescencia y luz día

Sí, sí, tranquil@s, además de color tiene sus efectos; ahora entro al trapo con sus modos de trabajo, que son 5:

  • CTT con ajuste de la Temperatura de Color desde 2.500K hasta 10.000K, ajuste del canal verde/magenta de 0 a 100 y atenuación de 0 a 100.
  • HSI con ajuste del tono (Hue), Saturación e Intensidad. Además se puede seleccionar cualquier temperatura de color y mediante la aportación de mayor o menor saturación que afecte de forma diferente al tono seleccionado.
  • RGB con ajuste independiente de cada canal de color, R, G y B. También se puede seleccionar cualquier temperatura de color y mediante la aportación de mayor o menor saturación que afecte de forma diferente al color seleccionado.
  • GELS se pueden seleccionar diferentes emulaciones de filtros de gelatina CCT y Color.
  • EFFECTS se pueden seleccionar diferentes efectos pre-configurados como: Fuego, Strobo, Policía, Pulso, TV, Discoteca, etc.

Además del control local y por su app Velvet Goya, el Kosmos permite su control remoto por DMX-RDM con conectores XLR5, Ethernet Art-Net con conector RJ45, y Wireless WiFi y Bluetooth.

¿Y el IP? Como siempre en Velvet tienen cuidado de sus proyectores para que puedas trabajar sin preocuparte de las condiciones de rodaje; un IP30 para el Kosmos está muy bien considerando que es un proyector con ventilador. Por la parte frontal, la lente Fresnel se monta sobre una junta tórica estanca para proteger el COB de LEDs. Por la parte trasera se monta una junta de goma que protege los circuitos electrónicos del panel de control y alimentación. En la parte inferior se aloja un filtro desmontable para facilitar la entrada al ventilador de aire limpio y así evitar la entrada de polvo.

¿Para que quiero color si yo siempre trabajo con bicolor? Para los puristas del blanco Velvet también ha desarrollado el Kosmos 400 Bicolor con corrección del verde/magenta, el cual nos da casi un 20% más de rendimiento.

Control Kosmos Bicolor

Ya sea que te decidas por un Kosmos Color o Bicolor necesitarás viseras de 4 hojas metálicas; éstas se montan en el proyector con doble anclaje, mecánico y magnético, y tienen 2 puntos de amarre superior e inferior para la eslinga de seguridad.

¡Listo para rodar!

NO SE VAYAN TODAVÍA… Y para setiembre-octubre han prometido el lanzamiento del Kosmos 200 Color, con lente de verdad de vidrio borosilicato de 200mm y prestaciones espectaculares.

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Velvet. También podéis ir a nuestro canal youtube que vamos actualizando con nuevos vídeos más o menos interesantes, pero hechos con mucho cariño.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Velvet y su EVOlución al color


VELVET EVO 2 mail_2

Dicen que en un libro la primera frase lo es «casi» todo, te engancha, te sumerges y te dejas llevar. Sin ser literato creo que el título de un post del blog debe ser como la primera frase de un libro, potente, aunque a veces no lo consiga, pues estará relacionado con el producto del que os voy a hablar. Con Velvet es fácil, pues si el nombre de la gama acabó comiéndose al de la marca TheLight para referirse a todos los paneles LED que fabrica, también se ha impuesto en el título.

Velvet sigue el principio básico de estar en linea con la demanda de los usuarios, no en vano es una empresa fundada por Directores de Fotografía que atiende siempre a los rodajes para detectar las necesidades en directo. Velvet fue uno de los primeros fabricantes en desarrollar paneles LED softlight de calidad; además tuvo en cuenta las distintas peticiones de los DoPs, gaffers y demás usuarios, paneles bicolor, sin ventilador, robustos y ligeros a la vez, y resistentes al polvo y a la lluvia (IP54). Así la familia fue creciendo con los Velvet Light primero, seguidos de los Velvet Power, los Velvet Mini Light y los Velvet Mini Power, todos ellos bicolor.

Julio Gómez con el EVO2 en la NAB 2018

La demanda del mercado pide a gritos color, y ahora Velvet presenta su nueva línea EVO Color con su primer panel LED softlight EVO2 de tecnología 5 LEDs RGBWA (red+green+blue+white+amber). Debo decir que RGBWA son las siglas que utilizo yo como extensión del RGB de toda la vida para poder hacer una comparación entre diferentes fabricantes, pero lo cierto es que cada marca opta por sus LEDs blancos y ambar específicos para poder crear la paleta de color más extensa y equilibrada. Además mi amigo y formador Julio Gómez no para de repetirme que se debería empezar a nombrar la cantidad de LEDs en el orden que figuran en el espectro (de derecha a izquierda). Velvet siguiendo su propio criterio especifica que sus LEDs son RGB+WW+CW (red+green+blue+warmwhite+coolwhite), vamos RGB más dos blancos, para conseguir mejor color con cualquier temperatura de color. Los amantes de los Velvet estarán encantados con el nuevo Velvet EVO2, su extensa paleta de colores gamut y unos blancos más puros llegando a los CRI97 y TLCI97.

Espectro EVO2 a 3200K y 5600K

Entremos en detalle con el nuevo panel Velvet EVO2 Color de 2×1′ y un peso de 7kg que con 200W nos entrega 7500 Lux a 1m y 900 Lux a 3m. Su haz de 115º nos da una máxima cobertura de luz difusa y homogénea. En lo que refiere a la temperatura de color tenemos un rango desde los 2500K hasta los 9900K de ajuste contínuo, con corrección de verde-magenta. El control desde el panel nos da acceso directo a 3200K y 5600K o gradual en temperatura de color, y también podemos controlar los 5 LEDs de color (RGB+WW+CW) individualmente para conseguir el color y densidad deseados.

Jose Barres con el EVO2: «Mira Alfons, 7 kilos»

Como todos sabemos el panel de control está bien pero para sacar el máximo rendimiento a los colores y efectos se nos hace imprescindible una app como la Color Master de Velvet. Deslizando el dedo por la rueda de color en el móvil o tablet podemos seleccionar el color y su densidad, guardarlos y enviarlos al otro extremo del mundo; también podemos aplicar filtros, crear grupos y escenas. También podemos controlar el Velvet EVO2 mediante DMX-RDM por el conector XLR5, DMX-RDM wireless de Lumen Radio y ethernet LAN mediante el conector RJ45. Creo que los técnicos estarán contentos con la evolución de todas las app para controlar los paneles de color pues hasta ahora era una tortura, y me arriesgaría a decir que con el tiempo las consolas de luces quedarán relegadas a la TV pues para publicidad y cine el hecho de poder controlar varios paneles con una tablet y WiFi es una ventaja… si los paneles son del mismo fabricante, claro. Por lo tanto Velvet ya se ha posicionado en la carrera por el control total del color.

En cuanto a la mecánica el EVO2 es igual al resto de paneles Velvet, puro aluminio, con horquilla o rótula trasera, además de dos asas acolchadas para agarrarlo, adaptador V-Lock para baterías y alimentador. Tuve el EVO2 en mis manos hace unas semanas y puedo deciros que es de una construcción muy sólida y agradable de manejar, mientras la luz es pura Velvet, potente, difusa y homogenea. No tuve mucho tiempo para trastear con los colores pero sí que os puedo decir que se veían sólidos. Tampoco pude trastear con la app Color Master pues Toni Hernández no soltaba la tablet cual niño celoso con su juguete nuevo…

Toni Hernández muy contento con el nuevo EVO2

Ahora sólo te queda probar la luz aterciopelada y envolvente del nuevo Velvet EVO2 Color.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Bluuue Velvet… no, Bicolor


meme-bluuuevelvet

Es oir Velvet y empiezo a cantar el estribillo «she wore bluuue velvet» y me viene la película de David Linch, Blue Velvet (1986), a la cabeza. ¿Nostálgico? A lo mejor, pero David Linch se lo merece. No sé si TheLight se habrá inspirado en la canción o en la película, o a lo mejor en el tacto del terciopelo como metáfora de la luz suave que acaricia. La verdad es que la salida al mercado del Velvet dió un empujón enorme al fabricante al igual que la película lo dió a la canción de Tony Bennet (1951) popularizada por Bobby Vinton en 1963. Lo cierto es que muchos de mi generación, nacidos posteriormente al éxito de Bobby Vinton, conocimos la canción gracias a la película, al igual que muchos de vosotros habéis conocido la marca TheLight gracias a la serie Velvet Light; pero antes de este best seller el fabricante ya había lanzado en 2009 la serie High Power, que curiosamente tenía la posibilidad de corrección verde-magenta y muchos técnicos decían que eran complicados de operar dada la posibilidad de variar temperaturas de color y dominantes, lo que es la vida…

thelight-lastresseries

Así pues TheLight tiene la serie High Power con los modelos Light y Long, ambos en versiones Cine (o Remote) y Studio. La particularidad de esta serie Hight Power es que son paneles modulares y articulados, así pues tenemos varios modelos Light Cine (3 Light, 4 Light, 5 Light y 6 Light) y varios Long Cine (2 Long, 3 Long, 4 Long y Multipanel), y también sus equivalentes en Light Studio (2 Light, 3 Light, 4 Light, 5 Light y 6 Light) y en Long Studio (2 Long, 3 Long y 4 Long); la diferencia entre la versión Cine (ellos la llaman Remote) y la Studio, es que la primera lleva la fuente de alimentación separada para que los paneles sean más ligeros y manejables mientras que la segunda lleva la alimentación integrada para hacer más sencilla su instalación. Bueno, como estos ya llevan varios años en el mercado y el título del post es Blue Velvet, vamos a por ellos. Si estáis interesados en más información de la serie High Power os podéis descargar los catálogos versión Cine y versión Studio desde nuestra página web.

thelight-highpowerversioncine.png

High Power Remote o Cine

De la serie Velvet tenemos mucho que decir, lo primero es que empezaron directamente produciendo los paneles Bicolor para poder compensar todas las temperaturas de color «útiles» de la luz natural, desde 2700K hasta 6500K, aunque ahora la mayoría de fabricantes ya se han sumado al Bicolor; otro factor destacable de los Velvet (versión Cine) es que son «rainproof«, o resistentes a la lluvia, con un IP54 que a día de hoy les da una gran ventaja sobre su competencia, además de su montura V-Lock para alimentación con baterías. La carcasa de los Velvet es robusta y totalmente de aluminio para disipar el calor de forma natural, sin ventilador. Evidentemente la serie Velvet tiene IRC y TLCI superiores a 90, sin trampa ni cartón.

RUA_7579

Velvet Light2 con SnapGrid en el rodaje de Rua

La serie Velvet salió al mercado en el 2013 con la búsqueda de un panel LED de luz difusa con una haz de 100º, sin esas multisombras tan odiosas de los otros paneles matriciales; ahí nació el que hoy conocemos como Velvet Light, con sus modelos Velvet Light1 de 75W y 210 Lux a 3m, Velvet Light2 de 150W y 450 Lux a 3m, Velvet Light4 (formato rectangular) y Velvet Light2x2 (formato cuadrado), ambos de 290W y 1000 Lux a 3m. Los VL1 y VL2 vienen en la versión Cine, rainproof con IP54 y montura V-Lock para alimentación con baterías, y también en la versión Studio así como los VL4 y VL2x2. Aquí podéis descargar el catálogo de los Velvet Light.

thelight-velvet2&1back2

Velvet Light1 & 2 alimentados a baterías

En el 2014 lanzaron al mercado los Velvet Power con la idea de sustituir a los fresnel con un panel matricial, aprovechando la tecnología de los Velvet Light. Los Velvet Power estándar tienen un haz de 30º, aunque se pueden pedir en 15º ó 45º, además se incrementa su haz al tiempo que su difusión mediante filtros ópticos full, 1/2 y 1/4. Fabrican tres modelos, Velvet Power1 de 100W y 550 Lux a 6m, Velvet Power2 de 190W y 1000 Lux a 6m y el Velvet Power2x2 de 340W y 2000 Lux a 6m. Los VP1 y VP2 vienen en la versión Cine, rainproof con IP54 y montura V-Lock para alimentación con baterías, y también en la versión Studio así como los VP2x2. El Velvet Power2x2 es muy apreciado por ser una gran fuente de luz cuadrada y muy potente utilizable con palio, Chimera, SnapBag o colgado como Spacelight. Aquí podéis descargar el catálogo de los Velvet Power.

VP2x2_spacelight

Velvet Power2x2 Spacelight

En el 2016 han presentado en la NAB el Velvet Mini1 y van a presentar en la IBC los Velvet Mini2 y Velvet Mini3, de los cuales no puedo hablar todavía pero seguro que nos sorprenderán. Así pues este 2016 es la era de los Velvet Mini, más manejables y autónomos al mismo tiempo que «escondibles» dentro de un set. Aquí podéis descargar el catálogo del Velvet Mini1.

thelight-velvetmini01

Velvet Mini1

She wore bluuue Velvet…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Crónicas lumínicas de la NAB


Ya es cierto lo que dicen de la cierta fotofobia que sufrimos los que trabajamos con luces… y con los LED’s esto se agraba. ¿LED’s? Claro, toda la iluminación presentada por los fabricantes en la NAB Show era a base de LED’s (excepto K5600) hasta tal punto que Arri tenía sus modelos Max y M colgados del techo a modo de decoración.

No os voy a hablar ni de cámaras (que no sé nada), ni de drones (que no quiero saber nada), ni de rigs (que ya os lo habrán contado todo); voy a hablaros simplemente de iluminación, iluminación LED donde hay una guerra para saber quien tiene el aparato más grande… Voy a intentar separar los productos LED de los distintos fabricantes en cinco grupos: Los proyectores fresnel y similares, los paneles matriciales de gran potencia, los paneles matriciales flexibles y «cortables», los paneles matriciales 1×1, y los paneles de luz difusa. La verdad es que había de todo y algunos sobresalían por su potencia y solución ingeniosa, pero lo que vi claro es que ya podemos decir que la incandescencia de gran potencia ha muerto (la de pequeña y mediana potencia ya estaba muerta) y la descarga o HMI ya tiene un duro rival pisándole los talones.

El Zoom 350D de 350W, un desconocido que daba muy buena luz

El Zoom 350D de 350W, un desconocido que daba muy buena luz

Antes de entrar en detalles, debemos considerar la comparativa estándar entre LED, incandescencia y HMI; se acepta que con igual cantidad de luz emitida la tecnología LED consume 1/5 parte que la incandescencia y 1/3 que la descarga o HMI, de esta manera un proyector LED de 200W emite la misma luz que uno de incandescencia de 1000W o uno de HMI de 600W. A partir de ahí, cada fabricante pone sus números tal como le viene en gana dado que nunca debemos comparar un proyector matricial con uno de un solo punto de luz; es difícil comparar y por lo tanto, puestos a abrazar la nueva tecnología, prefiero comparar entre aparatos LED y me rechina cuando un fabricante de da la potencia de un aparato LED en una potencia que ha convertido él mismo en la comparativa con el «supuesto» equivalente en incandescencia o descarga. Por lo tanto, sugiero que al hablar de LED’s lo hagamos desde la base del consumo y luego los comparemos entre ellos por la cantidad y calidad de luz que dan.

Proyectores puntuales de haz variable con lente fresnel: Mientras fabricantes de referencia como Desisti, FilmGear y Dedolight se han anclado en proyectores LED que hasta hace poco parecían de máxima potencia (Desisti 165W, FilmGear 250W y Dedolight 225W) otros fabricantes chinos de marca desconocida han dado el salto a los 300W y 400W, pero como no tenemos referencias de ellos no sabemos si son fiables o no; por su parte Arri ha presentado su L10 bicolor con una potencia de 400W y aunque no me guste su sistema de foco, se presupone que tendrá el mismo éxito que su predecesor L7; pero la gran sorpresa, la gran superación, vino del fabricante americano Mole Richardson quien nos presentó su proyector fresnel SeniorLed de 900W en luz día, con la promesa de que en breve tendría el bicolor. Si seguimos con la comparativa veremos que el SeniorLed de 900W sería equivalente a uno de incandescencia de casi 5kW o de HMI de 2.5kW y de menor tamaño. Simplemente no tengo palabras.

Evarist probando el SeniorLed 900W de Mole Richardson

Evarist probando el SeniorLed de 900W de Mole Richardson

Paneles matriciales de gran potencia: Esto es ver para creer y así como con los proyectores fresnel tienes un punto en común como es que un haz de luz variable pasa a través de una lente fresnel o asférica, en los matriciales de gran potencia parace que todo valga y cada fabricante haya escogido su propia teoría, pero su punto en común es que todos utilizan lentes sobre cada LED individual para dirigir el haz de luz común en un ángulo fijo determinado. Dedolight tiene el Ledrama con un consumo de 222W y un ángulo de apertura de 45º para lanzar la luz a 6 metros de distancia, por su parte FilmGear tiene el PowerLed en varias potencias siendo el de 360W el mayor con un ángulo de apertura de 15º. Pero claro, en esta NAB hemos visto auténticas burradas como pueden ser el Arina de 800W del fabricante Nila, o Red Scorpio con paneles matriciales de 1kW, 2kW y hasta 4kW; había otros muchos e interesantes pero estos eran los más destacados.

Paneles matriciales 1×1: Como diría Rambo, «esto es un infierno»; los hay de mil tamaños formas y calidades. Debemos hilar muy fino para detectar a primera vista (sin tener en consideración su precio) cual es la calidad cromática de cada fabricante y la fiabilidad de su electrónica. La mayoría de los fabricantes que exponían en la NAB presentaban diferentes versiones de un mismo panel con la única novedad de una variación en la carcasa, un cambio de tamaño y hasta un par de ellos se atrevieron a presentar paneles en forma circular. Si se quería comparar por precio, había para todos los bolsillos, pero no me entretuve a realizar este análisis exhaustivo calidad/precio dado que todos los fabricantes dan por sentado que sus paneles tienen un CRI superior a 90 independientemente de su precio…

El Arri L10 y de fondo, en la parrilla un ArriMax

El Arri L10 de 400W y de fondo, en la parrilla un ArriMax

Paneles matriciales flexibles y «cortables»: El mundo del Led permite múltiples formas y aplicaciones, y no todas van a ser paneles de formato cuadrado y rígido. Pudimos ver con nuestros propios ojos los paneles flexibles que nos presentaron Aladdin con su FlexLite y Westcott con su Flex, ambos productos realmente interesantes. Por su parte pudimos ver los LiteRibbon de LiteGear con sus LED’s RGBW y RGBA con un perfecto control del color; estos últimos ya los habíamos usado y por lo tanto nuestro interés se fundó más en conocer en persona al fabricante que no el producto.

Paneles de luz difusa: Aquí hay que destacar los paneles de Fósforo Remoto, tecnología iniciada por Cineo que se basa en excitar la pantalla de fósforo mediante LED’s azules cercanos al UV; a esta tecnología se han sumado Arri y Desisti. Evidentemente también hay paneles de luz difusa basados el LED’s con difusor frontal para dar una luz homogénea y de haz abierto como los Velvet de TheLight o los Skypanel bicolor de Arri. Y también softlights con LED’s de gran potencia que reflejan la luz en un reflector curvado al estilo de los tradicionales proyectores de ciclorama tal como los han presentado FilmGear con sus Cycloled de 200W o Mole Richardson con sus Vari-SoftLed de hasta 300W bicolor y SoftliteLed de hasta 500W.

La familia SoftliteLed de Mole Richardson

La familia SoftliteLed de Mole Richardson

La verdad es que en esta feria NAB de Las Vegas pudimos ver todo un amalgama de proyectores LED tal como hace 10 años los podíamos ver en fuentes de luz de incandescencia. ¿Qué veremos en la próxima edición? ¿Será el principio de fin de los proyectores de descarga/HMI? ¿Serán la tecnología de plasma o la de LED quién relegará a la tecnología de HMI a los museos de historia del cine? Recordemos que tanto los LED’s como el plasma son regulables, permiten cambio de color y tienen larga vida. Sí, también vimos los proyectores plasma de Hive (con 276W que equivalen a 575W de HMI), pero su evolución no ha ido hacia un proyector de más potencia sino en hacer un proyector tipo minibruto con seis unidades, además de mostrarnos sus versiones soft y profile. Bueno, a lo mejor os hablo de los proyectores de plasma Hive antes de la próxima NAB.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¿Spacelights de LED’s?


A mí personalmente los spacelights no me gustan porqué más que iluminar, alumbran, eso sí, son divertidos. Ver un plató lleno de estos aparatos cilíndricos queda fotogénico, pero generan una luz suave general de relleno que no se puede controlar. Sea como sea, ahí están los spacelights.

SpaceLight tradicional (éste de 2kW)

SpaceLight tradicional (éste de 2kW)

Hasta ahora los spacelights de diversos fabricantes eran (y todavía son) de incandescencia, a base de lámparas de cuarzo 1000W (ó 625W ó 1250W) y sus múltiplos, siendo la más grande de 6kW. Pero con las nuevas generaciones de la tecnología LED ya se están planteando nuevas ideas para el cambio tecnológico que pasan por substituir la corona superior (donde están las lámparas), fabricar nuevos aparatos con cilindro difusor a medida o simplemente fabricar un aparato que genere luz difusa prescindiendo del cilindro y sus telas difusoras.

Se trata de romper esa tendencia de pensar que los aparatos deben ser los mismos pero con diferente tecnología de la fuente de luz. Aunque nos parezca mentira, los aparatos han ido evolucionando a medida que las lámparas han ido menguando de volumen gracias a la resistencia al calor del material con que estaba construida su ampolla (vidrio, vidrio duro y cuarzo). Pero con los LED’s se ha cambiado el formato de la fuente de luz dado que la base es una matriz con los diodos, bien cubiertos por una lente individual o bien por una lente colectiva que agrupa a varios. El hecho de que su formato original sea plano hace que haya proyectores de gran potencia que mantienen esta forma cuadrada o rectangular; de las microlentes depende en gran parte qué tipo de aparato va a ser o a qué distancia media vaya a proyectar; además de las microlentes entran en escena las pantallas difusoras frontales.

Con un consumo de 1kW tiene un rendimiento superior al de 6kW de incandescencia

Con un consumo de 1kW tiene un rendimiento superior al de 6kW de incandescencia

En el caso de FilmGear han optado por seguir con el diseño de los SpaceLight tradicionales pero con la corona superior con tecnología LED. En el caso de TheLight nos proponen utilizar el Velvet2x2, formato cuadrado con apertura 100º sin cilindro difusor alguno, al igual que Cineo con su TruColor Space, con apertura de 160º y preparado por si quieres adaptarle el cilindro difusor. En próximos posts hablaremos con más profundidad de estos aparatos que vienen a sustituir a los spacelights de incandescencia.

Con 290W supera de largo al de incandescencia de 2kW

Con 290W supera de largo al de incandescencia de 2kW

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Velvet2, ¿adiós a la fluorescencia?


Últimamente voy dando a mis artículos una profundidad que va más allá de la simple presentación de un producto y su uso. Quiero haceros reflexionar, quiero haceros opinar, y con los LED’s es lo que debemos hacer, dado que ya hay tanta oferta y diversidad que estamos obligados a formularnos la necesidad de un nuevo vocabulario, si mas no a plantearnos el uso de conceptos. Con la incandescencia, en un estudio habían fresnels, softlights y cicloramas; ahora con la tecnología LED hay matriciales y puntuales, pero de mil formas y colores.

Evolución de la bombilla (de la web de Ciencia e Ingeniería)

Evolución de la bombilla (de la web de Ciencia e Ingeniería)

Como mi amigo Pol Turrents (AEC) siempre me plantea retos, esta vez sobre que un panel de LED’s matriciales nunca dará una luz tan difusa como una pantalla fluorescente, debo esforzarme mucho más y no plantearme una simple teoría con fórmulas matemáticas. Está claro que un panel matricial es multi-punto y consecuentemente multi-sombra, aunque ésta sea muy muy suave, pero, ¿acabará desapareciendo la tecnología fluorescente y será reemplazada por la tecnología LED? Yo creo que sí, por lo menos en nuestro sector. ¿Por qué? Contaminación, fragilidad, flicker y regulación. Por lo tanto deberemos adaptarnos a lo existente hasta una siguiente evolución de los LED’s matriciales; evidentemente un punto de luz no es lo mismo que 50 puntos de luz convergentes a 5 metros (por ejemplo) y una fuente de luz difusa de origen no es lo mismo que una fuente de luz dura con un difusor delante.

Luz dura vs luz suave

Luz dura vs luz suave

Dicho todo esto, creo acertar si digo que el Velvet2 es un buen candidato a sustituir las pantallas fluorescentes para estudios pequeños/medianos y reportaje. Tiene un tamaño y peso similar a las pantallas fluorescentes de 4x55W con un rendimiento «comparable» y una diferencia de precio más que aceptable. Una pantalla de 4 tubos tipo Balcar o ICE tiene un consumo de 220W y con un ángulo de 45º nos da 1000Lux a 3 metros, mientras que el Velvet2 tiene un consumo de 150W y un ángulo de 100º que nos entrega 450Lux a 3 metros; la diferencia de precio es un 20% que junto con el rendimiento decantan la balanza a favor de la pantalla fluorescente, pero no nos dejemos engañar a simple vista, con 100º de apertura el Velvet2 cubre casi el doble de superficie y tenemos un bicolor que podemos ajustar progresivamente por la misma señal DMX desde 2700K hasta 6500K para crear desde un ambiente cálido caverna hasta frío témpano de hielo. Como el Velvet2 cubre el doble de superficie podemos tomar dos decisiones dependiendo del criterio que usemos, utilizar un panel LED por cada dos pantallas fluorescentes con el consecuente ahorro económico y de consumo, o utilizar el mismo numero de paneles superponiendo haces doblando así el número de Lux. Dado que la sensibilidad de las cámaras aumenta por días, entregar 450Lux a 3 metros (para iluminar personajes contemos parrilla a 4 metros y midamos a 1 metro del suelo) creo que es más que suficiente y si no que se lo pregunten a los que han tenido en las manos la nueva Sony…

Velvet2 y Velvet1

Velvet2 y Velvet1

Como ya expliqué en el pasado post, los Velvet de TheLight son paneles matriciales con difusor delantero integrado que consiguen un muy buen resultado con una superficie radiante homogénea. Además, si lo que deseamos son paneles para reportaje, el Velvet2 sigue siendo un muy buen candidato para sustituir a las pantallas fluorescentes, siempre frágiles; con su IP54 y su adaptador trasero para dos baterías V-Lock nos presta mucho mejor servicio al poderse mojar por la lluvia y tener una autonomía para movernos con toda libertad en exteriores.

¿Todavía tienes dudas? Yo no.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Distribuidores de TheLight


Tenemos el placer de comunicaros que tenemos una nueva representada para el mercado de la iluminación de Fotografía, Cine y Televisión. Esta semana hemos llegado a un acuerdo de distribución con TheLight, un fabricante nacido con la nueva tecnología LED pero con los conocimientos de la iluminación tradicional.

¿Os suena el principio de este post? Pues sí, repetimos la relación con las mismas ganas que ya hicimos en el 2010 y por tanto he considerado que el primer párrafo debía empezar igual. ¿Qué pasó entonces? Pues, a pesar de ser un muy buen producto, no cuajó con nuestros clientes potenciales, con nuestra filosofía o con la demanda del mercado en aquel momento; simplemente a veces pasa. La gama HighPower se adelantó a lo que pedía el mercado, tanto que hoy en día es un producto totalmente vigente y con una alta demanda en el mercado internacional.

Los HighPower se pueden curvar para iluminar cicloramas

Los HighPower se pueden curvar para iluminar cicloramas

Ahora volvemos a intentarlo con la nueva gama que lanzó el pasado 2013 demostrando que la calidad y la competitividad pueden ir de la mano. Os presentamos el Velvet de TheLight, un panel de LED’s de alta calidad cromática que produce una luz potente y difusa con un ángulo de apertura de 100º. Mejor me centro en la definición y características del Velvet1 y después os detallo los distintos modelos de la gama. Este modelo tiene unas características que, a simple vista, le hacen destacar sobre sus competidores en el segmento paneles 1×1; su carcasa de aluminio muy bien diseñada le otorga un look bonito y robusto al mismo tiempo que le permite una refrigeración «no forzada» óptima, y éste sí que es resistente a la lluvia con un IP54. Su frontal difusor nos evita deslumbrarnos con los «malditos» puntos de LED. Con un consumo de 75W arroja una lectura de 1700Lux a 1 metro con una apertura de 100º; asimismo es un Bicolor ajustable digitalmente desde 2700K hasta 6500K para conseguir la calidez exacta que nos interese a cada momento, sin desviación verde/magenta y tiene un IRC (CRI) de 95 (bueno, ya sabéis que opino del IRC de los LED’s). El modelo básico es DC pudiendose pedir la configuración con montura V-Lock, con alimentador AC o ambas, e incluye un conector DMX con aislamiento. Todos los modelos ofrecen accesorios tales como eggcrate textil de 40º, visera, horquilla PO, bolsa rígida y maleta.

Velvet1 tal cual

Velvet1 tal cual

El Velvet1 es la base para el desarrollo de los modelos Velvet2, Velvet4 y Velvet2x2; el Velvet2 tiene las mismas configuraciones que su hermano pequeño y al igual que el primero lleva una horquilla robusta; en la versión V-Lock lleva un adaptador para dos baterías dado que tiene un consumo de 150W. Los dos modelos pequeños están más pensados para reportaje y rodajes exteriores por su peso y tamaño, de ahí su IP54.

El Velvet2 con eggcrate textil de 40º

El Velvet2 con eggcrate textil de 40º

Los dos modelos mayores, Velvet4 y Velvet2x2, están más pensados para estudio con un IP51, opción con bola central, horquilla o PO, dos conectores DMX. Debido a su «gran» consumo (290W) ya necesita unas baterías mucho mayores que las V-Lock.

El Velvet4 con adaptador para ceferino

El Velvet4 con adaptador para ceferino

Pues eso es todo, si tenéis cualquier duda sobre el producto estamos a vuestra disposición para realizar una demostración, pasaros precios, comparativas técnicas y asesoraros.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

2011, ¿un año menos, o un año más?


He estado a punto de poner el mismo artículo que escribí ahora hará un año justo, pero como no me gusta copiar he decidido escribir algo nuevo. De todos modos lo he leído y me ha parecido que había entrado en bucle; como entonces me enrollaba menos, el artículo fué corto y he decidido pegarlo aquí.

 

Para bien o para mal, por fin se acaba el 2009. Ha sido un año muy duro para todo el mundo en general, pero seguimos aquí.

 

Afrontamos el 2010 con dudas pero al mismo tiempo con una gran carga de optimismo y ganas de emprender nuevos proyectos. Como cada año, vamos a analizar lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal. Partiremos de cero si es necesario para volver a elegir los caminos que nos permitan mejorar.

 

Desde Grau Luminotecnia queremos desearos un Feliz y Próspero 2010

 

Bueno, pués serviría perfectamente para despedir el 2010 y entrar al 2011, pero esta vez quiero explicaros muchas más cosas dado que el equipo de Grau hemos hecho un esfuerzo terrible para actualizar nuestro producto y seguir el ritmo que el mercado nos pedía. Si, ya lo sé, tanto esfuerzo para llegar al mismo punto, y además cansados. Yo tengo muy claro que si no nos hubiésemos movido, o no hubiésemos elegido la dirección correcta, ahora ya no estaríamos aquí. Vale, no me pondré melodramático, aunque a mí me gusta emplear otra palabra, “realista”.

 

No voy a hablar del mercado en general, que para esto están l@s polític@s, l@s economistas, los medios de comunicación, las redes sociales, los curas, l@s porter@s, l@s taxist@s y un sinfín de especialistas; voy a hablar de lo que hemos hecho nosotros y de lo que vamos a hacer.

 

Nuestra carrera del 2010 realmente empezó a finales del 2009 y fuimos seleccionando nuevas marcas para abrir nuestro mercado natural. Empezamos con Scorpio y sus grúas telescópicas, y con Genus que nos habría un nuevo frente muy fuerte, el de las DSLR. Le tomamos el ritmo a esto de los accesorios para grabación de vídeo con las DSLR y a Genus le siguieron los soportes de Habbycam, los accesorios de audio de BeachTek, los sliders Glidetrack y más rigs, esta vez de la mano de Cinevate. Después seguimos con los dimmers de RVE, los paneles fluorescentes Balcar, y también dos nuevas marcas de paneles LED’s, TecPro y TheLight. Para rematar el tema incorporamos a nuestra cartera de productos una marca especializada en automatización, Fx-Motion.

 

¿Y para el 2011? Para el 2011 ya tenemos muchos proyectos en el cajón para irlos sacando poco a poco. Como ya sabéis, estamos trabajando con el Hurricane rig 3D de Genus para empezar con las presentaciones en Febrero; pero el Hurricane no vendrá solo, arrastrará sorpresas. Por otro lado estad atentos a los posts de Enero pués empezaremos el año presentando nuevos productos como por ejemplo la micro cabeza con cámara integrada Q-ball, la familia Aura de Dedolight, el sistema ProTraveller de Egripment, etc. También estamos pendientes de ampliar nuestra presencia en el mundo DSLR con algún EVF (visor electrónico), monitor… Bueno, no os lo puedo contar todo que la competencia también nos lee.

 

Por otro lado, además de las presentaciones del Hurricane rig 3D, seguiremos con las Jornadas de Puertas Abiertas, colaboraciones con las Ponencias de Canon y aún estamos pensando nuestra participación, aunque sea presencial, en Sonimag, Broadcast, Fotogenio y Fotoventas.

 

Ah, y ya está activa nuestra nueva página web «provisional»: http://www.grauluminotecnia.com/cast/index.asp

 

Sólo me queda desearos de parte de todo el equipo de Grau Luminotecnia que entréis en el 2011 con mucha fuerza y ganas de hacer cosas nuevas.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: