Archive for the 'Asesoramiento' Category

dedolight y los fakes con aro amarillo


Los DLED de dedolight se han hecho muy populares en todo el mundo y como era de esperar han salido varias copias procedentes de China, algunas con más gracia y otras con menos o ninguna. Lo curioso es que las copias de los DLED se han concentrado en imitar el aro amarillo de enfoque y el cuerpo, pasando olímpicamente del sistema óptico.

Sin ver el aparato, adivina cual es la proyección spot del DLED9 y cuál el de la copia en las siguientes imágenes.

Cualquier persona con cabeza, entre los que os incluyo a todos vosotros, entiende que la gran fama de los DLED de dedolight viene por su luz puntual homogénea, uniforme y de un gran rango de enfoque. Este resultado es debido a su sistema óptico impecable que lleva detrás una gran inversión en I+D, y eso además de estar protegido por patentes, no lo saben copiar. La lente asférica (aspherics) es imbatible.

Alguna copia ha pasado por nuestras manos. Luis comparándola con el original

Como los que copian lo hacen para aprovechar el tirón de un producto determinado y ponerlo en el mercado a un precio demoledor, no tienen tiempo ni ganas de invertir en el desarrollo y acaban copiando el aro amarillo que sí, que es el color emblema de dedolight, pero nada más. No entienden que la gente pide dedolight por su calidad de luz y que tanto el que fabrica la imitación o fake como el que lo comercializa entran en el engaño, porque no es una copia, es un engaño. ¿En qué me baso para decir que es un engaño? Hablemos primero de los proyectores fresnel de incandescencia; el que fabrica un proyector fresnel no desarrolla ni fabrica la lente, ni la lámpara, y en muchos casos ni la parábola, entonces pueden surgir copias mejores o peores (algunos sólo copian el color azul Arri) pero todos utilizan los mismos elementos principales que el original, la lente y la lámpara. En el caso de los DLED de dedolight, no es una copia, es un engaño, porque ni siquiera disimulan poniendo una lente que se parezca; dedolight tiene en plantilla a un ingeniero que se dedica única y exclusivamente a desarrollar las ópticas de todos sus proyectores; podemos decir que las ópticas asféricas y los reflectores son exclusivos de dedolight, y los LEDs también se los hacen a medida. Por lo tanto los que fabrican y comercializan productos diciendo que son como los dedolight pero más baratos os están engañando, efectivamente son más baratos pero no se parecen en NADA a los dedolight.

Copia vs DLED9

Como yo puedo hablar tanto como quiera y algunos dirán que es una rabieta, os voy a explicar porqué me he decidido a escribir este post. Hace ya un par de años que rondan fakes con aro amarillo por el mercado, y todos los representantes de la marca dedolight sólo nos hemos dedicado a informar a los que los venden que hay una patente de por medio y que la luz no es igual, es mala y desprestigia a la marca, y por supuesto a informar al fabricante de cuantos «engaños» con diferentes marcas nos hemos encontrado en el mercado. Pero la semana pasada nos llegó a todos los representantes de dedolight una carta del propio Dedo Weigert en la cual nos daba datos de la comparativa que habían hecho en fábrica de los DLED4, DLED7 y DLED9 con el mejor «engaño» de cada modelo que había en el mercado. Evidentemente he pedido permiso a mi amigo Dedo para poder publicar los datos y las fotos de su riguroso análisis en este post. Empecemos, pero antes dejadme aclarar que no es una traducción de su escrito, es una extracción de datos de su análisis y estos son fieles al original. Las comparativas son con los modelos de luz día.

Comparativa entre el DLED9D y la copia FB800G

Copia vs DLED9

Vamos a comparar la luminosidad de los proyectores y también las características con nuestro adaptador de haz paralelo. Las siguientes medidas han sido tomadas a 2 metros de distancia donde podemos ver que el proyector DLED9 en posición flood (haz abierto) da un rendimiento un poco superior que la copia (1.270Lux vs 975Lux) mientras que en la posición spot (haz concentrado) el DLED9 nos entrega 14.200Lux y la copia tan solo 3.150Lux, un «engaño» que rinde 4,5 veces menos. Si utilizamos el adaptador de haz paralelo dedolight en el DLED9 obtenemos 37.500Lux frente a los 6.850Lux de la copia, 5,5 veces menos… Además si utilizamos el adaptador de haz paralelo en el fake se pueden apreciar los aros del fresnel, porque ni siquiera han tenido la decencia de ponerle una lente asférica.

Copia vs DLED9

¿Y la temperatura de color? Mientras el DLED9D da 5600K clavados, el engaño da 5283K; con perdón, ¿qué mierda de estándar es esto? Entenderéis que Dedo es todo un señor y no dice «mierda», pero yo sí. Si miramos los UV Delta el dedolight está en 0,0046 mientras la copia está en 0,0103 que traducido significa en una dominante seria de magenta y no permite utilizarlos en combinación con otros proyectores de calidad.

Copia vs DLED9

¿Hablamos ahora de la calidad de la luz? Para definir la calidad de la luz, además de todo lo anteriormente detallado, debemos centrarnos en su distribución. Aquí es donde la cagan (que escatológico soy) pues la fama de los dedolight desde sus inicios con lamparita de incandescencia de 100W 12V viene dada por su haz de luz limpio, perfectamente homogéneo y sin manchas mientras que la imitación se contenta con alumbrar con luz contaminada.

Comparativa entre el DLED4D, DLED7D y la copia FC500D

Copia vs DLED4

La mejor copia del DLED4D es el FC500D y ésta se parece bastante más que en la comparativa anterior, por fuera, claro. Añadimos también a la comparativa el DLED7 puesto que con el mismo tamaño el DLED4 consume 39W, la copia 50W y el DLED7 consume 78W. El DLED7 es como el DLED4 pero más largo, con más potencia y con ventilación forzada, pertenece a la serie Turbo y comparte todos los elementos ópticos y accesorios del DLED4.

Copia vs DLED4

Empecemos por la luminosidad de los proyectores y también las características con nuestro adaptador de haz paralelo y la montura Image. Las medidas también han sido tomadas a 2 metros de distancia y podemos ver que el proyector DLED4D en posición flood entrega 380Lux, la copia 395Lux y el DLED7D 700Lux; en posición spot el DLED4D nos entrega 5.350Lux, la copia tan solo 2.100Lux y el DLED7D 8.550Lux, y podemos apreciar otra vez que el «engaño» rinde 2,5 veces menos que el DLED4 y 4 veces menos que el DLED7. Si utilizamos el adaptador de haz paralelo dedolight en el DLED4 obtenemos 9.600Lux frente a los 3.700Lux del fake y los 13.300Lux del DLED7… También podemos hacer la comparativa con la montura de proyección Imager DP1 con óptica de 85mm dando 735Lux con el DLED4, 600Lux con la copia y 1420Lux con el DLED7 (Con el DLED9 y su copia no pudimos hacer la comparación con la Imager dado que la copia tenía una lente fresnel y no asférica). Además debemos añadir que la imitación, al no aceptar el anillo antirreflejos, genera un halo muy visible al montarle cualquier accesorio ya sea en posición flood o spot.

Copia vs DLED4

En lo que refiere a la temperatura de color, el DLED4D da 5600K clavados, el DLED7D se desvía a 5700K mientras que el fake da unos extraños 5280K. Como ya conocéis el tema de los CRI y estamos todos un poco hartos del tema me centraré en el R9, el rojo, el talón de Aquiles de los LEDs; pues bien, mientras el DLED4 y el DLED7 dan 92 y 96 respectivamente, la «estafa» se queda en un miserable 69. Y ya no hablo de la curva Planck para evitar hacerme pesado…

Copia vs DLED4

El tema de la calidad de luz ya ha quedado claro con la comparación anterior, pero además quiero añadir que todo esto dedolight lo consigue utilizando una fuente de luz LED más pequeña y más eficiente que ha desarrollado y evolucionado junto con su sistema óptico durante más de 8 años.

EN RESUMEN: No es el hecho de que las copias, imitaciones, fakes, estafas o como queráis llamarles quiten ventas a los verdaderos dedolight, que también, es el hecho de que si compráis o alquiláis un proyector falso pensando que es un DLED os vais a frustrar; y algún día podréis llegar a oir que el dedolight es una mierda cuando quien lo diga quizás no ha tenido nunca uno verdadero en las manos…

Dedo Weigert con el Premio Cinec 2014 flanqueado por un DLED4 y un DLED9

Si habéis leído esto espero y deseo que no os den gato por liebre con un fake con aro amarillo.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Jornada K5600 en Daylight Studios


Si eres fotógrafo profesional te interesa

Esta semana estamos por Madrid enseñando las novedades de K5600 y hemos acordado con Daylight Studios destinar la mañana del jueves para realizar en sus instalaciones las demostraciones de los equipos a los fotógrafos profesionales. Para la demostración de los equipos vendrá un técnico de fábrica acompañado por nuestro Director Comercial Carlos Cledera y nuestro comercial José Luis Centenera.

Softube 1600 con el Joker 1600

Softube 1600 con el Joker 1600

El material de luz continua HMI que se presentará por parte de K5600 y podréis probar está basado en varios modelos:

  • Joker 1600, de 1600W de luz continua HMI, con reflectores (beamers) Zoom y Par (conocer más)
  • Softube 1600, un tubo de luz difusa homogénea de 2 metros, que se monta en el Joker 1600 (conocer más)
  • Kurve 6, un paraguas de 180cm que nos genera una luz envolvente, y también se monta en el Joker 1600 (conocer más)
  • Adaptadores para montar el Joker 1600 en todos los sistemas ópticos de Profoto y Broncolor (conocer más)
  • Alpha 9, de 9000W de luz continua HMI, un proyector muy potente, a la vez que multiuso pudiendo funcionar como un fresnel o como un open face con un haz muy abierto, y puede trabajar en cualquier posición, incluida la cenital (conocer más)
k5600-crossoverphoto

Los Jokers se pueden montar con todos los accesorios de los flashes

Fecha:

Jueves 23 de febrero a las 10:00 de la mañana (duración aproximada 1 hora)

Lugar:

Daylight Studios (cómo llegar)

Calle Prudencio Álvaro, 41 – Madrid

CONFIRMAD asistencia a carlos@grauluminotecnia.com, gracias.

Esperamos veros en Daylight Studios el próximo 23 de febrero.

k5600-alphafamily

La familia Alpha, fresnel y open face

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Una jornada terroríficamente agradable


El pasado viernes asistimos a una jornada increible en el Parc Audiovisual de Catalunya donde presentamos los productos de la marca dedolight a los fotógrafos. Fue más que una presentación pues el Parc nos hizo un «tour» por las antiguas instalaciones del Hospital del Tórax donde hay tantos metros cuadrados de localizaciones que te puedes perder en su interior. Capilla, pasillos terroríficos, sala de cine abandonado, sala de calderas, jardín, cocina… todo para fotos en un ambiente decayente pero controlado.

img_1568

Aunque recorrimos el hospital con nuestra modelo Laura y pequeños proyectores LED con baterías para plantear ejemplos en las localizaciones tan especiales, nuestra base estaba en el plató 4 con un set preparado con toda la iluminación necesaria para realizar todas las explicaciones y ejemplos prácticos. Después de los ejemplos los fotógrafos pudieron tocar el material e iluminar a la modelo para ver la calidad de la luz continua de HMI y LED.

img_1621

Es evidente que la iluminación de referencia en la fotografía es el flash, pero en muchos casos éste se puede combinar con luz contínua de HMI para reforzar o dar volumen al fondo. En otros casos la combinación viene dada por la exigencia de grabar vídeo al mismo tiempo que tomar las fotografías. Pero lo que sí es evidente es que cada vez se está introduciendo más la luz continua en la fotografía y con éxito en el retrato, los coches, productos, comida, etc. La luz continua de HMI y LED actualmente garantizan velocidades de hasta 1000Hz.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La colaboración con el Parc Audiovisual de Catalunya, Another Light y dedolight fue todo un acierto y gozamos de una jornada terroríficamente agradable con un cátering de primera. Con la asistencia de unos 60 profesionales todos quedamos muy satisfechos y espero que los asistentes también. Ahora estamos a vuestra disposición para realizar demostraciones particulares en vuestros estudios.

img_1580

El material dedolight por el que se mostró más interés fue:

  • PanAura7 – Ventana octogonal 210cm de luz continua HMI con potencia 1150W
  • PanAura5 – Ventana octogonal 150cm de luz continua HMI con potencia 575W
  • Bifocal Serie 1200 – Proyector bifocal de luz continua HMI con potencia 1200W
  • Bifocal Serie 400 – Proyector bifocal de luz continua HMI con potencia 575W
  • Imager – Montura de proyección para recortar la luz en círculo, cuadrado o varias formas, incluida una fina línea. Disponemos de modelos para las series 1200, 400, DLED9 y DLED4
  • DLED9 – Proyector bifocal LED Bicolor de 90W. En posición spot nos da 43.000 Lux a 1 metro y 4.777 Lux a 3 metros (para la versión luz día 5600 nos entrega 60.000 Lux a 1 metro y 6.666 Lux a 3 metros)
  • DLED4 – Proyector bifocal LED Bicolor de 40W. En posición spot 12.100 Lux a 1 metro y 1.344 Lux a 3 metros (para la versión luz día 5600 nos entrega 14.500 Lux a 1 metro y 1.611 Lux a 3 metros)

Todos estos modelos dedolight están a vuestra disposición tanto para realizar demostraciones, como para la venta o el alquiler.

img_1632

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Una visita muy especial


¡ATENCIÓN, si eres fotógrafo profesional te interesa!

El Parc Audiovisual de Catalunya es muy conocido por su actividad cinematográfica pero también es un lugar excepcional para la creación fotográfica, con platós de diferentes dimensiones alrededor del antiguo Hospital de Tòrax que le proporciona unas localizaciones increíblemente versátiles y accesibles, con un hermoso jardín, gran capilla y multitud de texturas en 55000 m2 de espacios muy especiales.

18ee8285-b38c-42ba-ac26-4c7acadb3ee5

Parc Audiovisual de Catalunya y el antiguo Hospital del Tórax

En colaboración con el Parc Audiovisual de Catalunya, Another Light y dedolight os invitamos a visitar sus instalaciones y al mismo tiempo probar en uno de sus platós todos los equipos de iluminación continua de este fabricante alemán. Es una gran oportunidad para familiarizarse con las diferentes opciones de iluminación continua aplicada a la fotografía. El equipo técnico de la empresa de iluminación Another Light, con sede en el mismo Parc Audiovisual, nos preparará la instalación adecuada y un pequeño set con una modelo profesional para que podáis comprobar por vosotros mismos los resultados de estos excelentes productos para iluminación continua. Tendremos siempre algo para ir picando para que el día de trabajo sea lo más agradable posible.

¡No olvidéis la cámara!

Una de las plantas del antiguo Hospital del Tórax

Uno de los múltiples pasillos del antiguo Hospital del Tórax

La visita constará de:

  1. Recepción en el Parc Audiovisual, visita a las localizaciones más interesantes y explicación de las instalaciones y posibilidades de éstas.
  2. Visita al plató 4 y camerinos, con sesión fotográfica y demostración de los equipos de dedolight, atendidos por los técnicos de la empresa especialmente venidos de Alemania así como el equipo profesional de Grau Luminotecnia y Another Light.
Plató 4 del Parc Audiovisual

Plató 4 del Parc Audiovisual

La lista de material que se presentará por parte de dedolight y podréis probar será muy extensa basada en varios modelos:

  • Cajas de luz octogonales serie PanAura de luz continua tungsteno y HMI
  • Paneles LED Bicolor serie Ledrama
  • Proyectores bifocales series Clásica, 200, 400 y 1200 de luz continua tungsteno y HMI
  • Proyectores bifocales LED Bicolor LedZilla, DLED2, DLED3, DLED4, DLED7, DLED9 y DLED12
  • Monturas de proyección Imager (con recorte, gobos, diapositivas, efectos color) para todos los proyectores bifocales antes mencionados

 d71b103c-75f7-4052-8f2f-27531dc14661

¿Como llegar?

Para esta visita que os proponemos para el día 10 de Febrero os hemos preparado un autocar que saldrá de Barcelona, cerca de Plaza España, con punto de encuentro en Grau Luminotecnia, Gran Via de les Corts Catalanes, 401 (podéis esperar dentro y visitar nuestra tienda). Hay dos salidas programadas, una por la mañana y otra por la tarde.

  • A las 9:15de la mañana desde Grau Luminotecnia para salir de vuelta desde el Parc Audiovisual (Terrassa) a las 13:30 del mediodía con destino a la Plaza España
  • A las 15:15 de la tarde desde Grau Luminotecnia y vuelta hacia Plaza Espanya a las 18:30
  • Desde luego podéis venir directamente con vehículo propio a cualquier hora desde las 10:00 hasta las 19:00 de la tarde.

Fecha:

Viernes 10 de febrero de 10 de la mañana a 7 de la tarde.

Lugar:

Parc Audiovisual de Catalunya

Ctra. BV-1274, km 1 – Terrassa (cómo llegar)

CONFIRMAD asistencia, gracias.

937.875.959 ó comunicacio@parcaudiovisual.com

Autocar:

9:15 y 15:15 Punto de encuentro en Grau Luminotécnia, Gran Via de les Corts Catalanes, 401, Barcelona. Salidas de vuelta a Plaza Espanya a las 13:30 y 18:30

CONFIRMAD plaza (turno mañana o tarde) para el AUTOCAR antes del día 3 de Febrero. Gracias.

Grau Luminotecnia

933.257.611 ó carlos@grauluminotecnia.com

Esperamos veros en el Parc Audiovisual el próximo 10 de febrero; nos lo pasaremos muy bien.

logos

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¿LEDs? ¡Prueba superada!


Las luces LEDs ya llevan con nosotros muchos años y han ido superando etapas una a una con buena nota. ¿Qué más podemos esperar de ellas? Estoy hablando de las luces LEDs en el sector del vídeo, el cine y la fotografía, que es donde me muevo a nivel comercial, pero con la curiosidad de probarlo todo y con las experiencias que me transmitís los Fotógrafos, los Videógrafos, los Directores de Fotografía, los Gaffers, los Iluminadores… No quiero hablar de marcas pues algunos (que no me conocen personalmente) piensan que sólo lo hago para vender, cuando lo que me mueve son las ganas de transmitir, compartir y escribir; claro está que me baso normalmente en mis marcas pues son las que tengo más a mano y conozco más, al tiempo que creo que todas las empresas fabricantes y representantes deberían escribir más sobre sus marcas para transmitir o traducir las propiedades de sus productos, sin desprestigiar a los de la competencia, claro.

NO TODA LA LUZ LED SON PANELES MATRICIALES

NO toda la luz LED son paneles MATRICIALES (varios LEDS)

Al principio los paneles LED no daban la talla pues daban verde o magenta, además de la falta crónica de rojo, después superaron el CRI de 80, el CRI de 90 y ya van por encima del CRI de 94, por lo tanto ya han superado la prueba de la reproducción cromática, y con las fuentes de luz LED de marca* ya no hace falta que pongamos tanto empeño discutiendo sobre su CRI o TLCI y sucedáneos. *Cuando comento de marca lo digo básicamente para diferenciar un producto que tenga garantizada una larga vida y una garantía total de 1 año como mínimo, porque hoy en día hay mucho producto por ahí que sí, da un CRI bueno, que sí, da un gran rendimiento lumínico, pero NO, no es un producto fiable y te deja tirado en el primer rodaje; resumiendo marca = alta fiabilidad + servicio de mantenimiento. Reproducción cromática, prueba superada.

Fresnel de un solo LED

Proyector Fresnel de un solo LED, focalizable

Mientras solucionábamos el tema de la reproducción cromática estábamos librando una lucha paralela, la calidad de la luz en sí, y es que sólo existían paneles matriciales con LEDs de 0,10W. Sí, cuando dices «luz LED» todo el mundo imagina un panel matricial y eso es como si cuando dices «luz de incandescencia/tungsteno» todos imagináramos minibrutos; LED es la tecnología y esa tecnología se aplica a una gran variedad de fuentes de luz. En resumen, luz matricial significaba poco alcance y multisombra (de esos aun existen, pero cada vez menos) y como la multisombra se soluciona con un difusor, todavía perdemos más alcance. Los LEDs han ido augmentando de potencia al mismo tiempo que los paneles matriciales han ido integrando cada vez lentes ópticas de más calidad; al mismo tiempo últimamente han salido unos paneles de luz difusa impresionantes. Con el augmento de la potencia de los LEDs los fabricantes obtuvieron suficiente rendimiento lumínico como para fabricar proyectores de un solo LED de haz fijo primero, las antorchas, y enfocable después, los fresnels y bifocales. Potencia y calidad lumínica, prueba superada.

Proyector bifocal LED focalizable

Proyector bifocal de un solo LED, focalizable

La regulación del LED ha sido más sencilla que la de la fluorescencia pero hacía falta ajustarla para evitar esos destellos o saltos indeseados. La verdad es que ahora es fantástico el sistema de regulación de la mayoría de los proyectores LEDs, con electrónicas que regulan en pasos de 0,1% desde 0 hasta 100, o viceversa, y sin perder calidad en su reproducción cromática. Otra ventaja es la posibilidad de regulación directa a distancia desde la consola mediante DMX. También han aparecido en el mercado proyectores con Wi-Fi que permiten su control desde una app en el móvil. Regulación, prueba superada.

Paneles softlight LED bicolor

Paneles softlight LED bicolor

Con la reproducción cromática, la calidad lumínica y la regulación superadas, y la relación potencia/consumo augmentando día a día, también se han impuesto los paneles Bicolor sobre los Monocolor (excepto en los estudios) por su facilidad de adaptarse al ambiente interior y exterior, o un entorno cálido o frío. Ahora la fiebre está en los Multicolor, aunque no caigáis en el engaño, este tipo de aparato va muy bien para iluminar los cicloramas o fondos, pero se quedan cortos haciendo el «blanco» para iluminar caras. Eso de cambiar el fondo con el color deseado en cada momento a través de una consola es fantástico, de hecho las luces de teatro, espectáculo y discoteca ya llevan muchos años utilizándolas (recordad que hay calidades y «calidades»). Esto del Multicolor lleva a engaño y como todo, se debe saber que se requiere en cada momento, por ejemplo hay que tener en cuenta que el Multicolor (RGB, RGBW, RGBWA, RGBWAL…) utiliza un canal de la consola por cada «letrita» además del canal de dimmer (sin contar los robots, que utilizan otro canal por cada complemento, giro, gobo, iris, recorte, prisma…); además el Multicolor o Fullcolor para los más completos viene a costar el doble que un Bicolor, que ya por concepto es más caro que el Monocolor (3200K ó 5600K). Así que atención con lo que se pide que luego viene el de producción con las tijeras… y siempre se puede tener color poniendo un filtro de €4. Bicolor y Multicolor, prueba superada.

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Ahora con tanto LED ya hay en el mercado accesorios para modular la luz como cajas de luz cuadrangulares, octogonales y eggcrates o nidos de abeja. Las cajas de luz para suavizar la luz dura de focos y paneles matriciales y los nidos de abeja para hacer de micro-viseras para las cajas de luz o directamente en los paneles de luz difusa. Las viseras sirven relativamente, vamos que sólo sirven para los proyectores fresnel y bifocales, pero aun y así algunos paneles matriciales las tienen como accesorio (aunque sea para vestir, pues no sirven para nada). También hay otros sistemas de modificar la luz como son los difusores curvos «dome» que generan un haz muy abierto y una luz super-envolvente. Moduladores de luz, prueba superada.

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Superadas la pruebas anteriores, hace falta recordar que algunas antorchas ya incorporaban la función flash, y hoy en día podemos encontrar paneles especiales (no diré marcas) que, además de hacer todo lo que hacen los otros proyectores, con su electrónica también crean varios efectos especiales, flash, fuego, relámpago, sirena, TV… También con los LEDs ha augmentado la autonomía de la luz pues su consumo y bajo voltaje permite alimentarlos con baterías; en el mercado disponemos de baterías V-Lock que llegan hasta 310W y después pasamos a power stations o grandes baterías hasta 1000W, lo cual nos permite alimentar durante horas paneles potentes con tecnología LED. Hoy en día ya podemos decir que con los LEDs todo son ventajas si los comparamos con la fluorescencia o incandescencia. Alimentación y autonomía, prueba superada.

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Además este último año se han puesto de moda los paneles LED flexibles; esto da otra perspectiva de trabajo pues tener una luz modulable sin tener que recurrir a las siempre frágiles «guirnaldas» nos facilita muchas producciones, como por ejemplo en el interior de un vehículo o un mueble. A estos paneles flexibles se les puede montar un exoesqueleto para poder utilizarlos como un panel normal montado en un trípode. Por si fuese poco algunos modelos son impermeables para poder trabajar con agua, mientras otros tienen la facultad de automantenerse en la posición o forma que queramos. Versatilidad, prueba superada.

Panel flexible o modulable LED

Panel flexible o modulable LED

¿LEDs? ¡Prueba superada!

Ahora sólo falta que decidáis cuál es vuestra fuente de luz LED favorita (sin marcas). A mí me gusta particularmente la luz dura pero homogénea, vamos, los bifocales; ya lo sé, no me gusta lo fácil, pero recordad que una luz puntual se puede difuminar mientras que una luz difusa no se puede concentrar. He recopilado algunas opiniones de profesionales del sector y estos son sus testimonios.

Testimoniales

Tomás Ferreras (DoP AEC): Si hablamos de LEDs de gran calidad, luz suave y con cierta potencia, modulable, dimmable, bicolor (como mínimo), con accesorios como los que se mencionan, posibilidad de funcionar a batería, aunque no es imprescindible, y un peso y diseño razonables acondicionado a su uso y características. Porque la creatividad comienza por tener además de buenas ideas, herramientas versátiles y de gran calidad.

Fernando Canelón (Gaffer): Bicolor soft con eggcrate, ligero a batería, por qué se puede montar en casi cualquier situación rápidamente y resolver un problema complejo de forma efectiva y rápida.

Jordi Rafart (DoP): Mi luz ideal es suave, me gusta trabajar con Fresnel y bastidor o marco ya que puedo matizar la luz según me convenga.

Pablo Díez (DoP AEC): Una luz con una superficie grande, pero no muy pesada, con una calidad de luz envolvente y suave, pero con muy buena potencia, bicolor, con accesorios para acabar de trabajar la luz (eggcrate, chimera, beauty dish…) y a poder ser que tenga opción de alimentarse con baterías.

Pol Turrents (DoP AEC): Yo me he pasado un par de días pensando en ello… y mi problema real es que a día de hoy… no me gustan los LEDs. Bajo la premisa de que una luz dura la puedo suavizar y una luz suave es muy difícil de hacer dura… Prefiero usar luz dura en todas mis listas de material. A día de hoy los fresnel LED aún no se comportan al 100% como estamos acostumbrados a las luces de fuente única y todo lo que tenga muchos puntos y genere multisombra, me produce terror… Los Velvet/Celeb y luces así están bien, pero a día de hoy, sigo preferiendo una kino o cortar luz con fresnels y difusores. Igual es que ya soy de la vieja escuela… De hecho, esta semana he hecho un par de listados de luz y todo era fresnel, a excepción de uno o dos panauras, que es la única fuente de luz per se suave que llevo yo… Asi que mi fuente LED favorita a día de hoy es la linterna que llevo cuando voy al campo a hacer fotos de noche y me permite ver sin caerme por el camino…

Ignacio Aguilar (DoP): La semana pasada tuve la oportunidad de probar por primera vez los Fresnel LED de Desisti (había pedido HMIs pequeños, pero es lo que la producción pudo conseguir) y, al menos como luz rebotada, los encontré perfectamente utilizables y muy cómodos gracias al dimmer regulable en pantalla que muestra porcentajes. E incluso también tienen más salida que los HMI equivalentes que había pedido (200W y 575W). Para un rodaje en el que el color fuera crítico me gustaría hacer algunas pruebas, pero a priori no tendría inconveniente en usarlos en otras ocasiones.

Nadia McGowan (DoP): No he trabajado apenas con LED, diría que luz suave por el tema de las sombras. Y siempre me preocupa el CRI de la luz, aunque se que han mejorado mucho en estos años.

Helena Jurado (Auxiliar de Cámara): Me gusta la luz LED suave, difusa y envolvente, que no genere transiciones muy contrastadas. Luz softlight que sea versátil a nivel práctico y con amplio rango CCT y CRI, dimable.

José Luis Martínez (DoP): Creo que si existiera algo con un CRI realmente alto, regulable, bifocal y bicolor, con posibilidad de batería y control remoto ya sería la leche para sustituir kinos. Yo suelo llevar siempre una icelight de Yongnuo que tiene un CRI más que decente y que me sirve para probar direcciones en caras, aunque luego siempre acabo colgándola o escondiéndola en alqun sitio para meter contras. Cosas como los Astras con su bluetooth o el Skypanel con su chicha son muy interesantes, pero estoy con Pol que lo peor son las fuentes multipuntuales y multisombras. No los veo como substitutos de luz dura, pero sí que estaría dispuesto a sustituir a kinos en algunas ocasiones.

David Carretero (DoP): Realmente sólo me atrae la cuestión práctica, ese rollo de LED que cortas y metes un trozo en un rincón inaccesible, lo alimentas de una pila diminuta y te salva el culo. Para lo demás es (aún) una luz muy fea. Pero claramente el futuro está allí, poco consumo, poca temperatura…

Nacho Benítez (DoP): Aquí nadie define en una frase… A mí me gusta la luz de LED que tenga potencia, control y pueda ser autónoma. Y ahora la parrafada: Potencia, porque a veces falta nivel de luz, ya estamos en una época en que hay más fuentes que nos dan este registro. Control, por palas, por su dureza y si la hacemos grande, envolvente y suave ya no queda otra que necesitaremos vestirla con cortes, ese grid mágico… Autónoma, porque viene bien en situaciones de rapidez o de falta de logística. Hay que decir que a la luz de LED le falta un poco para tener la belleza de la incandescencia, pero es una evidencia que ha venido para quedarse y comerse el mercado. Ahora, que cuando se trabaja con «marcas chinas baratas», dan soluciones pero la de dominantes y cosas que aparecen…

Bueno, estos son algunos testimonios que me han prestado su opinión para publicarla. Os invito a hacer lo mismo, a participar, a comentar, a compartir vuestra opinión. Entre todos aprenderemos más de la luz, de la luz LED.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Uso de iluminación HMI en aplicaciones de rodaje a alta velocidad


Captar a altas velocidades los fotogramas requiere niveles de iluminación importantes, lo que hace que las fuentes HMI sean una opción ideal. Sin embargo, el proceso puede revelar aberraciones en la luz que no serían apreciadas a velocidades de rodaje normales. El Dr.Phil Ellams de Power Gems nos muestra el origen de los problemas potenciales y ofrece consejos para solucionar problemas al rodar a alta velocidad con las lámparas HMI.

Dr. Phil Ellams

Dr. Phil Ellams

Problemas de grabación a alta velocidad con lámparas HMI

Las lámparas HMI necesitan ser accionadas con una corriente alterna para evitar la fuga de los productos químicos que las constituyen. Esto se implementa usando una corriente con una amplitud de onda cuadrada que asegura que la salida de la luz sea constante, sin embargo, la corriente de la lámpara tarda una cantidad limitada de tiempo para cambiar de dirección, y esto significa que hay una corta degradacion en la salida de la luz en cada transición de onda cuadrada. A velocidades de rodaje normales no tiene un efecto notable en la imagen grabada, pero a velocidades más altas puede ser visible.

Un segundo punto a tener en cuenta es la trayectoria tomada por el arco que puede ser sustancialmente diferente en cada mitad de la amplitud de la onda cuadrada. Esto puede dar lugar a una variación rítmica en la salida de luz del aparato, particularmente en el caso de dispositivos PAR que tienen sistemas ópticos acoplados estrechamente.

Otra preocupación a tener en cuenta es la inestabilidad irregular que puede producirse en el interior del arco debido a efectos como la turbulencia de los gases. La frecuencia de la corriente de la onda cuadrada puede producir un efecto estimulando «resonancias acústicas» en la cámara del arco. Los efectos de la inestabilidad del arco pueden causar problemas tanto en los rodajes de alta velocidad como en los convencionales.

Principales problemas

  1. Tiempo de transición de la onda cuadrada
  2. Variación rítmica en la frecuencia de la onda cuadrada
  3. Inestabilidad del arco irregular

Echemos un vistazo a cada uno de estos puntos y veamos qué se puede hacer para eliminar sus efectos:

1. Tiempo de transición de la onda cuadrada

A veces, en Power Gems, se nos pregunta «¿Cuál es la velocidad máxima de captación de fotogramas que puedo rodar con su ballast?» El límite superior está determinado por el tiempo que tarda la corriente de onda cuadrada en cambiar de dirección cuando llega un punto donde la cámara empieza a «ver» la transición. Pero en lugar de preguntar cuál es la velocidad máxima de captación, una pregunta más precisa sería «¿Cuál es el tiempo de captura mínimo o el ángulo de obturación». La ventaja de considerar el tiempo de captura mínimo es que es un número absoluto, mientras que el ángulo mínimo del obturador requiere que la velocidad de fotogramas también se tenga en cuenta.

El riesgo de encontrar problemas con la transición de onda cuadrada aumenta a medida que el tiempo de captura de la cámara se aproxima al tiempo de transición. Pero ¿cuánto tiempo es el tiempo de transición? Sorprendentemente, esto se determina no por el ballast, sino por la inductabilidad del circuito de la lámpara (predominantemente la inductibilidad del cable del alimentador del proyector y de las bobinas tesla del ignitor).

Debido a la inductabilidad, cuanto mayor es la intensidad de la lámpara, mayor es la cantidad de tiempo que se tarda en invertir la dirección. Sin embargo, las cifras típicas son 20-30 microsegundos. Esto no significa 20-30 microsegundos de oscuridad completa, ya que está presente la corriente de lámpara a lo largo de este período, pero la salida de la luz decae.

Si el período de transición adquiere una parte significativa del tiempo de captura de la cámara, entonces puede comenzar a ser detectado en la imagen reproducida. Esto puede aparecer como zonas oscuras, o bandas oscuras, dependiendo del sistema del obturador de la cámara.

¿Cuál es el límite aceptable para el tiempo de captura? Bueno, el flicker es una cuestión subjetiva y sólo puede ser satisfactoriamente determinado por la vista, y como se mencionó, el tiempo de transición es una cantidad variable y depende de una serie de factores. Sin embargo, las pruebas muestran que el punto en el que el tiempo de transición se convertirá en un problema es en la región de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos) en el tiempo de captura. Por lo tanto, si se está acercando a este tiempo de captura, o tiene un alimentador de proyector particularmente largo, entonces se debe comprobar cuidadosamente las imágenes de los efectos en el tiempo de la transición.

¿Qué repercusión tiene esto para la velocidad de fotogramas? Con un obturador de 360°, obtendremos una equivalencia de una velocidad de fotogramas máxima de 10.000 fotogramas por segundo. Con un obturador de 90° será una velocidad de fotogramas máxima de 2.500 fotogramas por segundo. Como se ha mencionado, un cable de alimentación del proyector largo o una corriente de lámpara alta, tal como se encuentra con dispositivos de 18kW ó 24kW, puede requerir un ángulo de obturación más amplio.

2. Variación rítmica

Una diferencia sustancial en la trayectoria tomada por el arco en las dos mitades de la onda cuadrada puede conducir a una variación rítmica notable en la salida de luz desde el proyector, ya que la luz recogida por el reflector varía. El aumento de la frecuencia de la corriente de onda cuadrada puede reducir la variación en la trayectoria entre los dos semiciclos.

La reducción de la variación rítmica es particularmente pronunciada cuando se cambia la frecuencia de salida del balasto de 100Hz a 300Hz. En algunos casos, se puede mejorar aún más cambiando de 300Hz a 1000Hz. Pero puede haber una razón adicional para cambiar hasta 1000Hz, y eso es mover la variación rítmica a una frecuencia donde hay múltiples oscilaciones de la luz por fotograma que diluyen o cancelan el efecto. (Para los fans del digital sampling esto es una consecuencia del teorema de Nyquist.)

Una desventaja al trabajar a 1000Hz es que puede estimular fuertes resonancias acústicas en la lámpara, produciendo variaciones de luz a frecuencias impredecibles. Esto significa que es esencial «afinar» la frecuencia del balasto para evitar picos de resonancia en el funcionamiento de la lámpara. En Power Gems desarrollamos un sistema de auto-scan para facilitar este proceso. Con el auto-scan puedes sentarte y el balasto automáticamente escaneará por ti, y se situará a la frecuencia que mejor se adapte a la estabilidad de la lámpara. Esta característica pionera está disponible de serie en los modelos 9kW, 18kW y 24kW, para ahorrar tiempo y mejorar la estabilidad de la luz.

3. Inestabilidad del arco irregular

Los gases dentro de la cámara del arco en la lámpara pueden ser bastante turbulentos y en algunos casos perturbarán al arco, provocando el movimiento en la zona iluminada. A veces la alteración ocurre a una frecuencia que no es visible a simple vista, pero puede aparecer como un «parpadeo» de la luz cuando se reproduce una grabación de alta velocidad.

Las lámparas colocadas con el arco cerca de la posición vertical tienen peor estabilidad que las lámparas en posicion horizontal, por lo que esto puede ser una consideración a tener en cuenta para el tipo de fijación o el posicionamiento del accesorio. Además, ciertas frecuencias de ondas cuadradas pueden estimular las «resonancias acústicas» en la lámpara (el mismo principio por el cual se produce el sonido soplando a través de la parte superior de una botella). Esto puede ser un desafío cuando se trabaja en el modo de 1.000Hz, y es necesario afinar el balasto lejos de los picos resonantes.

Las lámparas recién sacadas de la caja pueden mostrar cierta inestabilidad y puede que sea necesario que se beneficíen de unas cuantas horas de combustión. De manera similar, las lámparas al final de su vida pueden empezar a funcionar de una forma inestable y deben ser reemplazadas.

Consejos para el rodaje de alta velocidad con HMI

  • Utilice el ángulo de obturación máximo que sea posible. Manténgase lo más lejos posible del tiempo mínimo de captura de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos)
  • Ajuste el balasto al modo 300Hz para reducir las variaciones del ritmo en el arco
  • Si todavía se puede ver el «parpadeo» en la zona iluminada durante la reproducción, seleccione el modo de 1.000Hz para cambiar esta frecuencia a una frecuencia no problemática. Recuerde ejecutar auto-scan en el balasto, o sintonizar manualmente para evitar resonancias acústicas

Conclusiones

Las fuentes de luz HMI reproducen una enorme cantidad de luz, lo que las convierte en excelentes herramientas para capturar imágenes a alta velocidad. Con el tipo de velocidades de fotogramas máximas que normalmente se utilizan en la película cinematográfica (1.000fps, 2.500fps, 5.000fps) se pueden lograr resultados perfectos siguiendo los sencillos pasos descritos anteriormente. En la mayoría de los casos, el ajuste del balasto de 300Hz dará resultados impecables, y evitará la necesidad de ajustar la frecuencia del balasto. El ajuste de 1.000Hz es otra «herramienta adicional» para situaciones difíciles.

Para situaciones especificas como el análisis científico, con velocidades de fotogramas que se acercan o superan los 10.000fps, puede ser necesario utilizar múltiples dispositivos para diluir los efectos de la transición de la onda cuadrada.

Rodaje de alta velocidad – Soluciona problemas con Power Gems

Solamente la gama de balastos de Power Gems posee las opciones del cambio de frecuencia y de la función incorporada del auto-scan para permitirte realizar los mejores rodajes de alta velocidad.

Se llevaron a cabo pruebas detalladas en colaboracion con la Empresa de Digital Cinema para demostrar cómo desarrollar eficazmente un rodaje de alta velocidad. Se pueden ver imágenes (en Vimeo) con una serie de tomas enseñando los problemas que se pueden producir, y las formas efectivas de tratar con ellos:

Vídeos de pruebas en 9kW PAR

Ejemplo de “rolling bands” a 300Hz, el vídeo muestra el parpadeo causado por el tiempo de transición. Un ejemplo de las tomas a alta velocidad; aquí vemos «rolling bands» a lo largo de la pantalla. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos. Balasto Power Gems 9kW en configuración a 300Hz.

Cambiar la frecuencia de 300Hz a 1000Hz cambia simplemente la frecuencia de las bandas. Aquí, cambiamos la frecuencia a 1000Hz para tratar de deshacernos de las «rolling bands» visibles a 300Hz (ver arriba), pero no resuelve el problema, sólo cambia la frecuencia de las bandas. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos.

El obturador en 90° consigue librarnos de las «rolling bands» visibles en 300Hz y 1.000Hz. Cambiar la frecuencia no resuelve el problema, pero aumenta el ángulo de obturación. Este vídeo muestra la solución, todavía usando 300Hz en el balasto de 9kW de Power Gems, la solución es ensanchar el ángulo de obturación a 90°, dando tiempo a una captura superior a 100 microsegundos.

Vídeos de pruebas en 18kW PAR

Ejemplo de «flicker rítmico» a 300 Hz. Aquí hay un problema de flicker, pero no es el tiempo de transición, lo sabemos porque tenemos un tiempo de captura enorme. Esta vez es una cuestión de movimiento del arco.

Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos. Balasto Power Gems de 18kW en una configuracion a 300Hz. No hay “rolling bands”, pero hay un parpadeo general sutil debido al movimiento arrítmico del arco.

Solución: Cambiar la frecuencia a 1.000Hz soluciona el problema cambiando a una frecuencia diferente. Esto demuestra que el problema del «flicker rítmico» se elimina usando el balasto de 18kW de Power Gems en una configuración a 1.000Hz. Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos.

El «banding’’ regresa a 2.400Hz. Sólo para probar un punto, si aumentamos la velocidad de fotogramas (tiempo de captura decreciente) reintroducimos un problema de tiempo de transición.

Utilizando el balasto Power Gems 18kW en la misma configuración, la velocidad de fotogramas se incrementa a 2.400 fotogramas por segundo, lo que reduce el tiempo de captura cerca del límite de 100 microsegundos. Ahora vemos que el «banding» comienza a convertirse en un problema de nuevo.

powergems-bodegonmultipotencia

Balastos Power Gems multifrecuencia 50/100/300/1000Hz

Traducido por Carlos Cledera (ver el original en inglés)

Tommie iluminado por las SL1 y Mini


Cuando le ofrecí al DoP Tommie Ferreras (AEC) testear los paneles SL1 Switch y Mini Switch de nuestra representada DMG Lumière, me respondió que ya los conocía y le encantaría ponerlos a prueba; así pues nos cuenta él mismo sus experiencias con estos paneles LED bicolores de luz difusa.

tommieferreras-10869358_622050204596383_2968596101529071825_o

Hace año y medio tuve la oportunidad de conocer en una feria a uno de los tres creadores/emprendedores de esta idea llamada DMG Technologies que daba a conocer su SL1 Switch (no sé si con el mismo nombre) y me gustó mucho lo que vi entonces, una herramienta estupenda con una calidad de LED por encima de la media (CRI mayor que 94) y una construcción y diseño solido y ligero; hasta ahí todo bien, pero lo que más me llamó la atención fue la calidad de la luz y potencia (170W) junto al diseño rectangular y alargado al que nos hemos acostumbrado con las ya históricas KinoFlo 120. Hasta entonces el diseño de aparatos de iluminación LED iban más enfocados a una geometría más cuadrangular.

Tommie con la Mini Switch con el Dome

Tommie con la Mini Switch con el Dome

Ahora los diseños ya tienen más variables en su concepción, pero pasado ya un poco de tiempo lo que sigue siendo una buena herramienta es este SL1 ampliando la familia con la nueva Mini Switch de inferior tamaño (60cm), pero con las mismas prestaciones llegando a los 85W de potencia. He tenido la oportunidad de probar a través de Grau Luminotecnia durante la grabación de un Stop Motion para Nara Films Studio el kit que viene con este modelo y corrobora las buenas sensaciones que tuve en aquel primer encuentro con esta marca. Trabajando con diferentes texturas y control sobre las sombras. Además tienen kits con diferentes accesorios para conseguir diferentes calidades de luz y posibilidades creativas.

tommieferreras-dmgminiswitch03

Esto se pone interesante porque tanto Arri, como Kino e incluso TheLight tienen también muy buen material con diferentes prestaciones según el uso pero estoy seguro que tanto la SL1 Switch como la Mini Switch van a dejar asombrado a más de uno.

Para finalizar comentar que pueden combinarse desde una temperatura de color de 3000K hasta 5600K y pueden utilizarse con baterías tipo V-Mount además de otras utilidades. Espero utilizarlo en mi próximo proyecto en diferentes tonos de piel y texturas. 
Tanto en Grau como en la pagina de DMG Lumière podéis ampliar más la información.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Estudio de la CST sobre proyectores LED


He creído IMPRESCINDIBLE copiar aquí parte de este gran trabajo (en todos los sentidos) del departamento de imagen de la CST (Commission Supérieure Technique de l’Image et du Son). Es un estudio MUY COMPLETO sobre los proyectores LED realizado el grupo de trabajo de la CST formado por Benoît Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo, Gilles Arnaud, y traducido al español por Cèlia Benavent Català y François Roger. He decidido copiar en nuestro blog la traducción en español para que podáis tener siempre este relevante documento a mano en caso que perdiérais el enlace del estudio completo con las medidas realizadas a las principales marcas y sus modelos y publicado en marzo de 2016. Este estudio es una ampliación del publicado en marzo de 2014 ya que en estos dos años han aparecido muchísimos modelos nuevos. La verdad es que vale la pena imprimir ambos documentos en color y encuadernarlos para estudiarlo profundamente o tenerlo como libro de consulta y referencia.

Captura de pantalla 2016-05-08 a la(s) 20.14.30

Ejemplo de la ficha de un proyector, el DMG Lumière SL Mini concretamente.

Mientras que en la publicación del 2014 se trabajó tres indicadores sobre la reproducción de los colores de una fuente de luz, IRC8, IRC15 y TLCI, para el 2016 ya han utilizado dos indicadores nuevos con los que nos tendremos que ir familiarizando, el CQS y el Rf. Ya he dicho varias veces que el IRC (o CRI) en un indicador obsoleto, el TLCI es más reciente pero nació muerto al basarse en los sensores CCD en lugar de los CMOS que utilizan todas las cámaras con las que trabajamos actualmente. El CQS utiliza 15 colores más saturados que los IRC8 y, atención al dato, el Rf utiliza 99 colores repartidos en todo el espectro con diferentes saturaciones. Además también detallan en todos los proyectores analizados los índices GAI (Gamut Area Index), complementario del IRC, y el Rg (gamut índex), complementario del Rf, ambos desarrollados por la IES (Illuminating Engineering Society).

La verdad que es un placer publicar parte de este estudio aquí para que todos los que queréis saber y seguís nuestro blog tengáis acceso a él sin tener que pensar dónde lo vísteis publicado. Sé que en las redes sociales hay muchísima información de toda clase pero hasta los que os llenamos de enlaces sólo podemos hacer lecturas en diagonal y es por ello que soy consciente de lo importante de tener el máximo de información posible concentrada en un lugar especializado como intenta ser éste nuestro humilde blog. Este estudio de la CST es muy especializado y tenéis casi todas la fichas técnicas de los proyectores profesionales analizadas por técnicos independientes en los enlaces del inicio de este post. Deseo que os guste y os sea práctico.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Presentación de trabajos de marzo 2016

En marzo de 2014 un grupo de trabajo del departamento de fotografía de la CST llevó a cabo un estudio sobre los proyectores LEDS. Este trabajo está disponible en la página web de la CST .

Dos años después, muchos nuevos focos LED han llegado al mercado, por lo que nos ha parecido que era importante actualizar este dosier.

Al igual que durante las primeras pruebas, para cada proyector hemos probado los puntos siguientes :

  • Prestaciones fotométricas
  • El rendimiento colorimétrico
  • Ergonomía
  • Especificaciones técnicas

Los parámetros fotométricos medidos son los mismos :

  • La iluminación en lux a cuatro metros
  • El tamaño y el ángulo del haz
  • Tipo de proyector ambiente o de Fresnel

En cuanto a los parámetros de colorimetría, hemos procedido de manera algo diferente. En el estudio anterior, se dio tres indicadores sobre la reproducción de los colores de una fuente de luz :

  • IRC 8 (Índice de Reproducción Cromática, referido a menudo por su acrónimo, Ra, en los espectrofotómetros) que se basa en 8 colores ;
  • IRC 15 que se basa en 15 colores, incluyendo los 8 del IRC 8 ;
  • El TLCI (Television Lighting Consistency Index) se basa en los 24 colores de la carta de ajuste GretagMacbeth ColorChecker.

Muchos profesionales, sean usuarios (directores de fotografía o jefes de eléctricos), fabricantes o empresas de alquiler ponen en cuestión la pertinencia de estas medidas, por varias razones :

  • Muy pocos colores ;
  • Los colores no están bien escogidos. En particular, en relación con el IRC 8, los colores no están suficientemente saturados ;
  • Algunos colores evaluados están fuera del espacio de color (gamut) de las cámaras.

Todas estas críticas están justificadas.

El problema es que los directores de fotografía y jefes de eléctricos necesitan medir de un modo u otro la fidelidad colorimétrica de los focos que usan. En tanto que el CIE o cualquier otro organismo internacional no ha establecido una metodología indiscutible y fácil de usar, para juzgar la calidad colorimétrica de una luz, nos vemos obligados a trabajar con los índices existentes.

Estos índices son cinco. Además de los tres ya mencionados, hay otros dos, Escala de Calidad Cromatica (ECC) llamada Colour Quality Scale (CQS) y Rf (fidelity index).

  • El CQS, desarrollado en los EE.UU por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) utiliza 15 colores, más saturados que los 8 del IRC. Esta norma responde más a las expectativas de la industria y el comercio ;
  • El Rf utiliza 99 colores, repartidos en todo el espectro y con diferentes saturaciones.

Estos cinco índices se califican del 1 al 100, un valor de 100 significa que la luz tiene una reproducción perfecta para los colores elegidos.

Para este estudio, pues, hemos medido los cinco índices : IRC 8, IRC 15, el TLCI, el CQS y el Rf.

También damos los valores de dos índices : el GAI (Gamut Area Index) y el Rg (gamut index). Estos índices no evalúan específicamente la fidelidad de los colores, pero tienen en cuenta su saturación y el espacio de color reproducible para la luz medida.

El GAI de una fuente de luminosa se determina trazando sobre el diagrama CIE los valores de los ocho colores del IRC8 tal como se reproducen por esta fuente. La superficie del polígono creado es el GAI de esta fuente, por lo que cuanto mayor es la superficie, mayor es el GAI. Un alto GAI caracteriza una fuente con buena saturación de color. A diferencia del IRC, un GAI puede tener un valor superior a 100, lo que no es necesariamente una garantía de calidad. En efecto, esto significa que los colores aparecen demasiados saturados bajo esta esta luz.

El Rg (gamut index) de un foco cuantifica la diferencia de saturación de un objeto coloreado iluminado por el foco con respecto a la fuente de referencia. El Rg mide la saturación de 16 colores. El valor del Rg va de 60 a 140. Si una luz tiene un Rg de 100, los colores de los objetos iluminados por esta luz tendrán una buena saturación. Si el valor está por encima de 100, los colores serán demasiados saturados, y viceversa.

El GAI fue diseñado con respecto a la IRC y como medida complementaria a la IRC.

El Rg y Rf se han desarrollado por la empresa estadounidense IES (Illuminating Engineering Society) y también han sido concebidas como medidas complementarias.

Es por esto que en los archivos de cada foco hay un gráfico Rg/Rf y uno GAI/CIR. Decidimos medir todos estos índices y publicarlos todos.
Estas mediciones se realizaron con 4 espectrofotómetros :

  • la UPRtek MK350N +
  • el Sekonic C700 (ajustado en modo «digital»)
  • el Minolta CL500-A
  • el Specbos 1211

El Sekonic y el UPRtek y están diseñados para su uso en rodaje, Minolta y Specbos son herramientas de laboratorio. Elegimos trabajar con todos estos espectrofotómetros porque ninguno da toda la información que queríamos recoger, a saber: los cinco índices de rendimiento de color, el GAI, el Rg, la temperatura de color correlacionada, la distribución espectral en la parte visible y en la ultravioleta, la posición de la fuente respecto a la trayectoria del cuerpo negro en el espacio colorimétrico CIE 1976 y una representación gráfica del IRC 15.

Los índices GAI, Rg, y Rf no son, hasta la fecha, medible que por el UPRtek conectado a un ordenador mediante un cable USB, utilizando el software uSpectrum.

Todas estas mediciones utilizando diferentes dispositivos nos permitieron verificar que en caso de medida del mismo índice en varios espectrómetros, las diferencias en los resultados entre estos instrumentos son bastante insignificantes, del orden de 1 a 2%, en todos los casos por debajo de los valores de incertidumbre de medida de cada dispositivo. Lo cuál es tranquilizador!

La medidas puramente fotométricas se hicieron con una célula Sekonic L-758CINE. Los valores de iluminación dados por el espectrofotómetro, expresados en lux, son comparables a los proporcionados por la célula Sekonic.

Esta vez, por lo tanto, para reducir el margen de incertidumbre de los resultados, tomamos más medidas y usamos más herramientas. Y es raro que los índices estrictamente colorimétricos de un mismo proyector estén en contradicción entre sí. Un proyector con un buen Rf tendrá un buen CQS y un buen TLCI. Diferencias más importantes pueden a veces aparecer entre el GAI y el Rg.

Sin embargo, estas cifras no bastan para cualificar una fuente de luz. Los espectrofotómetros ofrecen otras informaciones importantes que permiten al usuario obtener una idea de la calidad de la luz de esta fuente :

  • La distribución espectral de una fuente de luminosa permite visualizar rápidamente las debilidades esa fuente ;
  • La posición del proyector con respecto a la trayectoria del cuerpo negro en el diagrama del CIE : si el punto que representa el proyector está sobre la trayectoria del cuero negro, no hay ninguna dominante; si este punto está por encima del camino hay una dominante verde que hay que corregir mediante la colocación de una gelatina magenta (minus green), y viceversa si el punto está por debajo de la trayectoria. Algunos espectrofotómetros no muestran la trayectoria del cuerpo negro, sino su desviación en forma encriptada en Duv. Si este valor es positivo, hay una dominante verde, si es negativo, hay una dominante magenta. También hay espectrofotómetros que informan de la gelatina a colocar sobre el proyector para corregir esta dominante. Nosotros hemos procedido de modo más empírico. El UPRtek muestra un «gráfico de balance de blancos», que es idéntico al que se puede encontrar en algunas aparatos fotográficos. Este gráfico permite ver con precisión la desviación verde/magenta respecto a una línea que es una representación poco precisa de la trayectoria del cuerpo negro. Hicimos medidas poniendo gelatinas minus green o plus green delante del espectrofotómetro hasta que encontramos la gelatina que nos daba la posición del punto que representa el proyector sobre la trayectoria del cuerpo negro. Es este resultado que publicamos ;
  • El diagrama de araña o la representación gráfica del IRC 15 permiten ver rápidamente el rendimiento de estos 15 colores. En particular se podrá apreciar el color cercano al tono de la piel caucásica (R15) así como el azul (R12) y rojo (R9) ;
  • Los grafos Rg/ Rf y GAI/IRC también proporcionan información interesante. En cada uno de estos gráficos el cuadrado rojo representa la posición del proyector medido, representando el cuadrado amarillo su posición ideal. Si el cuadrado rojo está bajo el amarillo la luz del proyector no satura suficientemente los colores, si está por encima los satura demasiado y si el cuadrado rojo está a la izquierda del amarillo el rendimiento colorimétrico no es óptimo. El cuadrado rojo no puede estar a la derecha del amarillo porque el valor máximo del IRC y del Rf es 100.

Estas son sólo algunas maneras posibles de interpretar los resultados. Evidentemente corresponde al usuario encontrar él mismo los resultados que le interesen e interpretarlos. Las tablas comparativas al final del estudio están ahí para ayudarle en esta tarea.

Existe inquietud acerca de la excesiva emisión de rayos ultra violetas por proyectores LED. Así, se midió la emisión UV utilizando una herramienta específica, Specbos 1211, y no hemos encontrado ninguna emisión UV en LEDs, o muy poco. Sin embargo, hay UV en la incandescencia, en las bombillas de tipo HMI o MSR y en tubos fluorescentes domésticos!

Antes de estabilizarse, los proyectores de leds necesitan un período de calentamiento de aproximadamente 20 minutos. Durante estos 20 minutos, puede haber variaciones en la colorimetría o variaciones en el nivel de sonido (iniciación de un ventilador). En algunos modelos, la intensidad luminosa disminuye sin que el usuario lo note cuando el proyector alcanza una determinada temperatura. Así, hemos encendido sistemáticamente los proyectores treinta minutos antes de medir.

Al igual que durante las primeras pruebas damos información que no es directamente fotométrica ni colorimétrica, pero que puede ser muy útil : peso, tamaño, índice de protección IP, el uso de la batería, DMX, accesorios, etc. Y también informamos sobre especificaciones técnicas de proyectores, tensión de alimentación eléctrica, potencia, tipo de LED.

Los proyectores LED siempre tienden a crear sombras múltiples, por lo que añadimos la foto de la mano y su sombra arrojada, como en el estudio precedente de 2014. El proyector y la mano respectivamente, a tres metros y un metro de la superficie blanca.

Una vez más hemos medido un proyector incandescente 3200K, un kinoflo y un Joker 400, lo que nos permite comparar los LED’s con proyectores que los profesionales conocen bien.

Algunos proyectores ya se han medido en nuestro primer estudio y los resultados son diferentes! Esto es debido al hecho de que los fabricantes lanzan una nueva versión del proyector, en general mejor que el anterior, sin cambiar el nombre.

En lo concerniente a la información técnica sobre el LED como fuente luminosa, les invitamos a recuperar el primer estudio, disponible en el sitio web mencionado. Encontrarán también información sobre los índices de protección (IP).

Se ha preparado una ficha de cada proyector y al final del dosier hay cuadros resumen con las características fotométricas y colorimétricas de cada uno.

Estas pruebas se realizaron en el estudio de la CST de Benoit Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo y Gilles Arnaud.

Gracias a Jacqueline Delaunay & Ac Led, Mickael Rousseau Lumex, Regis Prosper Cartoni Francia y Olivier Le Bars TRM que nos prestó el equipo.

También gracias a Bruno Jauffret de 8’33 » para el préstamo de UPRtek 350N + y Jean-Pierre Méchin INA para el préstamo Minolta CL500-A.

Jean Luc Rondeau Scientec la empresa nos proporcionó Specbos 1211 por una suma modesto.

Y, por último, agradecemos especialmente François Roger de Cine Lumières De París, que, como en la primera prueba, nos a ayudado enormemente.

Benoit Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo, Gilles Arnaud Traducción en español : Cèlia Benavent Català y François Roger.

 

 

Los Brutos (proyectores de arco) vuelven a iluminar


La primera iluminación artificial de refuerzo de la luz solar en los primitivos estudios cinematográficos acristalados de los años 1910, fueron los arcos de carbones (Aristo y Kriegl) y los tubos de vapor de mercurio (Cooper-Hewitt). Basados en el arco voltaico que se produce al saltar la corriente continua entre dos carbones, en los primitivos proyectores de arco de tipo abierto (sin lente), se producía una iluminación rica en radiaciones azules y verdes, muy actínica sobre las emulsiones de blanco y negro ortocromáticas de la época, sustituidas a finales de los años veinte por las pancromáticas. Momento en que los arcos comparten el protagonismo con los proyectores de incandescencia, muy efectivos para las emulsiones pancromáticas y especialmente a medida que se iban fabricando películas cada vez más sensibles.

Con la irrupción comercial del Technicolor 4 a mitad de los años treinta, se requirieron fuentes de luz fría muy potentes, y de nuevo predominaron los arcos en platós y en exteriores durante toda la etapa clásica. Hasta que los procedimientos de color se equilibraron para la luz cálida del tungsteno y los arcos se limitaban a rodajes diurnos en exteriores y para efectos de luz potentes en plató. A inicios de los años setenta, los arcos fueron sustituidos por la nueva tecnología de las lámparas de descarga HMI. El arco controlado que se produce en la ampolla de cuarzo de este moderno tipo de lámparas, pronto llegó a fabricarse en altas potencias de hasta 18kW que arrinconaron a los arcos de alto am­peraje, engorrosos de mover por su elevado peso y dimensiones, de ahí su denominación de Brutos (Brutes en inglés). Y la mayor parte de aquellos obsoletos proyecto­res se convirtió en chatarra. Pero en Mole-Richardson, empresa de alquileres de material eléctrico para la industria cinematográfica de la época en Madrid y en Barcelona, tuvieron el acierto de conservar algunos Brutos en sus al­mace­nes.

01010102

Cuando recibí la invitación de Aluzine y de la AEC, cursada a directores de fotografía y eléctricos, pa­ra asistir a una presentación de arcos Brutos restaurados, inicialmente me esperaba una sesión simplemente de recuerdo de una iluminación heavy cuya defunción se produjo hace más de cuarenta años. La sorpresa la tuve cuando Roberto Sacristán, Director General de Aluzine, y Mariola Cortés, Directora de Aluzine en Barcelona, me contaron que están restaurando más de una docena de Brutos que ya han sido solicitados para funcionar en producciones norteamericanas en Europa. O sea que se está iniciando un revival de unos aparatos que se daban por obsoletos. Apuesto a que también los veremos luciendo en la iluminación de algún spot publicitario, por el glamour que aporta recurrir a un aparataje mítico de la cinematografía clásica. De cuando Freddie Young utilizaba baterías de Brutos en Lawrence of Arabia (1962) o en Doctor Zhivago (1965).

0203

Más allá de una curiosa reutilización mítica de los arcos, es difícil entrever características diferenciales notables con los modernos proyectores HMI. El mayor diámetro de su lente fresnel quita algo de crudeza en las sombras de su luz puntual, pero las caracte­rís­ticas de color, supeditadas al tipo de carbones utilizados, serán parecidas al espectro de los HMI. El aprecio por el glamour que aportan los Brutos a las producciones modernas, patente en la satisfacción que mostraban los asistentes ante la demostración efectuada en los platós Gala, hará que se superen con alegría las dificultades de acarrear con tan pesados aparatos y sus gruesas mangas y enormes accesorios para su alimentación, amén del incremento del equipo de eléctricos.

En definitiva, demos la bienvenida a un elemento de iluminación que ha resucitado para mayor gloria de las producciones y sus directores de fotografía que vayan a lucirlos en sus montajes lumínicos, y la enhorabuena a Aluzine por ser padrinos de un bebé tan simpático aunque con un poco de sobrepeso…

Algunos datos sobre los arcos de carbones

Año 1842: Los arcos de carbones se utilizan en algunos teatros y en el alumbrado singular de alguna gran plaza, como la de la Concorde, de París.

Año 1848: Se inventan los primeros reguladores automáticos del avance de los carbones.

Año 1899: Primera eventual utilización de iluminación artificial en cinematografía, para el «re­por­ta­je» espectacular del combate mundial de boxeo, The Jeffries-Sharkey Fight. En un pabellón cerrado de Coney Island, en Nueva York, iluminado con baterías de arcos cenitales montados por 11 eléctricos sobre una tela difusora. Rodaje con tres cámaras operando en rotación una detrás de otra y una cuarta de repuesto. «The Greatest Motion Photographs ever taken by the American Mutoscope & Biograph Company», en el formato Biograph, de 68mm, 1’33:1, a 30fps, con perforado en la propia cá­ma­ra. Se realiza un rodaje paralelo «pirata» de la Vitagraph, aprovechando la luz de la Bio­graph; solamente se conservan algunos fragmentos, que se pueden visionar en The Bioscope y Youtube.

0204

0205

Rodaje del combate Jeffries-Sharkey (1899)

Hay que tener en cuen­ta que la película en blan­co y negro orto­cro­mática de la época tiene una sensibi­li­dad aproximada de solamente 6 ASA/ISO, que requiere un rodaje con fuentes de luz natural solar o artificiales tan potentes como los arcos de carbones.

Año 1906: En algunos estudios acristalados, y como refuerzo de la luz diurna, se utilizan los anti­guos arcos de carbones (los Aristo, utilizados en el alumbrado urbano, y los Kliegl), y baterías de tu­bos de vapor de mercurio Cooper-Hewitt, situando estas fuentes de luz artificial sobre decorados y ac­tores, en el intento de conseguir una luz plana y difusa en toda la escena.

0306

Arcos flood (ca 1906)

0307

Arcos Aristo colgados en batería, en la Vitagraph (ca 1910)

Año 1912: En la Biograph (USA), los arcos de carbones de llama blanca sustituyen a los arcos   cerrados de baja intensidad. Los actores se protegen de sus rayos UV con el maquillaje.

Año 1914: Progresivamente los estudios acristalados se van pintando de negro y la luz de refuerzo con arcos y tubos de vapor de mercurio se convierte en única protagonista, inicialmente como luz plana imitando la luz diurna tamizada. Los arcos se suelen colgar en hileras sobre el decorado. Pero también se colocan dos o más a derecha e izquierda de cámara, a poca altura; normalmente son arcos flood (carbon-arc floodlamps), que provienen de las artes gráficas y de la fotografía, que se sitúan sobre rudimentarios trípodes. Los arcos spot (carbon-arc spotlamps), que provienen del teatro y de las linternas de proyección, esporádicamente se utilizan para efectos (desde el interior de un hogar, por una ventana, una lámpara en cuadro, etc).

Años veinte: Con el crecimiento de la industria cinematográfica se empiezan a fabricar proyectores me­jor adaptados a los requerimientos de los operadores.

0308

Estudio de la Fox en Nueva York, con baterías cenitales de tubos de vapor de mercurio Cooper-Hewitt y arcos en trípodes a pié de decorado (1920)

0409

Potentes cañones de seguimiento de uso mili­tar en artillería antiaérea durante la Pri­mera Guerra Mundial, reconvertidos en gran­des arcos de carbones (años 20)

Año 1929: En los Estados Unidos, hacia finales de los años veinte se ponen de moda los pro­yec­tores abiertos de gran diámetro, con espejo reflector ovalado, equipados con lámpara de incandes­cen­­cia, de potencias que pronto llegan a los 10kW. La utilización masiva de emulsiones blanco y negro pancromáticas, facilitará la irrupción de la incandescencia en la iluminación cinematográfica, más ligera y fácilmente regulable que los arcos, que se utilizan solamente cuando se requiere un punto de luz especialmente intenso. Apa­re­cen nuevos tipos de arcos de carbones, ahora filtrados con condensadores electrolíticos a fin de reducir las interferencias con los equipos de sonido directo del recientemente in­troducido cine sonoro.

0410

Arco Duarc Mole-Richardson, de 40 amperios (ca 1929)

0411

Proyectores de incandescencia (ca 1930)

Año 1934: Es un momento de grandes cambios en la industria de la iluminación cinematográ­fi­ca. Los fabricantes de equipos facilitan proyectores de gran potencia y flexibilidad de uso. Mole‑Richardson introduce la lente fresnel (ligera lente con­den­sadora de sec­to­res prismáticos curvados concéntricos) para los proyectores, ya inventada en principio para los faros ma­rítimos, por el físico francés Augustine‑Jean Fresnel (1788-1827), en Normandía. La len­te fresnel se aplica a los arcos de carbones y a los proyectores spot de in­can­des­cencia, por lo que acostumbramos a referirnos a ese segundo tipo de proyectores como fresnels.

0412

Lente fresnel (1934)

Año 1935: Para el rodaje de películas con el Technicolor nº4, tricromático, iniciado comercialmente con la producción de Becky Sharp, nuevamente hay que recurrir a la iluminación con arcos de carbones, tanto por los elevados niveles de luz imprescindibles, como por la temperatura de color del sistema, inicialmente equilibrado para luz día.

0513

Fotograma de Becky Sharp, film con dirección de Rouben Mamoulian y fotografía de Ray Rennahan en glorioso (glorious) Technicolor (1935)

Año 1945: Proyectores de incandescencia en un estudio de Hollywood, para films en B/N: 1/4, 1/2, 1, 2, 3, 5, 10 kW (a 115 V).

0514

Proyectores de incandescencia (ca 1950)

Año 1947: Mole-Richardson fabrica en Hollywood el Brutothe Brute«), arco de carbones a ele­va­do amperaje.

0515

Arco Bruto (desde 1947)

Año 1949: Son necesarios 110 eléctricos para los arcos de carbones utilizados en Samson and De­­lilah, en el plató 12 de los Estudios Universal.

0516

Samson and Delilah, film dirigido por Cecil B. DeMille y fotografiado por George Barnes (1949)

Año 1950: Technicolor reequilibra su proceso para luz tungsteno. Kodak empieza a comercializar el negativo Eastman Color, monopack, también equilibrado para tungsteno. Hay que filtrar los arcos para tal temperatura de color (3.200K), y se pueden combinar con pro­yec­tores de lámpara de incandescencia.

0617

Tipos de Brutos de Mole-Richardson, a 115 voltios: MR de 150, 200 o 225 amperios, Senior de 265 amperios y Super Bruto de 350 amperios

Año 1965: Aparición de las lámparas HMI, denominadas por las siglas de Hydrargyrum (mercurio) Medium-arc Iodine. Arri y Osram colaboran para producirlas y se comercializan a finales de los años sesenta. Contienen dos electrodos metálicos en el interior de una ampolla de cuarzo rellena de una atmósfera gaseosa estudiada para que al ponerse     incandescente emita radiaciones en un espectro de 6.000K, parecido al de la luz solar. Son lámparas bi-pin, con un conector a cada extremo. El voltaje que necesitan para el arranque es de unos 20.000 voltios, conseguidos en un balastro externo.

0618

Lámpara HMI bi-pin 1.200W

0619

Proyector HMI Arri 18kW

Año 1970: En las salas de exhibición cinematográfica, las linternas con arco de carbones ya se acaban de sustituir por lámparas de xenón, similares a las HMI.

0620

Arco de carbones en una linterna de proyección

0621

Lámparas de xenón para proyección

Año 1988: Philips es el primer fabricante de lámparas que comercializa una HMI con los dos co­nec­tores en el mismo extremo (mono-pin) de una segunda ampolla protectora, para pro­yec­tores HMI PAR, de tipo abierto, con la lámpara en el foco de un reflector parabólico.

0622

Lámpara HMI PAR mono-pin

Año 2016Los Brutos vuelven a iluminar los decorados. Presentación en Madrid y Barcelona de proyectores de arco de carbones restaurados por ALUZINE, operativos para su al­qui­ler a próximas producciones.

0723

0724

Bruto

Tomàs Pladevall – Director de Fotografía (AEC)

 

Vivimos una dualidad


Como el título dice, en Grau Luminotecnia vivimos una dualidad. ¿Por qué digo esto? Sencillo, llevamos más de 30 años representando varias marcas y nuestra prioridad siempre ha sido traer productos de calidad y ganarnos la confianza de todos nuestros clientes dentro de este sector asesorándolos y ofreciéndoles soluciones óptimas y de garantía. Por otro lado, siempre hemos trabajado como tienda y eso ha creado un vínculo entre nosotros y el mundo del cine, vídeo y televisión. Como «representantes» defendemos nuestras marcas y como «tienda» tenemos un catálogo más amplio con otras marcas y productos de distintos niveles demandados por nuestros clientes. Esto sirve tanto para iluminación, como para grúas y rigs de cámara, pero en este post me voy a centrar en la iluminación.

A todo LED, con toda una gama de paneles matriciales a elegir

A todo LED, con toda una gama de paneles matriciales a elegir

La tecnología LED entró en nuestro mundo de la mano de la crisis y esta segunda en los últimos años ha hecho entrar en crisis a la tecnología LED. ¿A qué me refiero con esto? A que estamos consiguiendo llegar al top de la tecnología LED con potencias y calidades cromáticas espectaculares, pero al mismo tiempo por culpa de la crisis el cliente con menor poder adquisitivo ha buscado un producto más barato aun siendo en perjuicio de la calidad, y ahora vivimos una invasión de paneles y proyectores LED’s de baja o muy baja calidad. Evidentemente es imposible conseguir máxima calidad a precios de ganga y se ha creado la falsa voz de que un producto caro es un engaño, la verdad es que incluso yo, siendo un especialista en luz a veces tengo la duda en cuestiones calidad/precio de algunos productos que hay en el mercado; debo entender entonces que para el no entendido en el tema de luces todo le parece igual y su única referencia es la escala de precios. Esto hace pocos años nos llevó a la conclusión de que como representantes seguimos con nuestras marcas líderes pero como tienda añadimos varios productos de más baja gama para que nuestro cliente de toda la vida, con la confianza que nos tiene pueda escoger a qué nivel de calidad quiere trabajar.

Es por ello que hoy en día podemos ofreceros todos los proyectores de nuestras marcas, pero también todos los proyectores de otras marcas que podáis encontrar en las páginas web españolas y al mismo precio. Como vuestro proveedor de confianza os asesoremos pero en vosotros recae la elección del producto; el precio va ligado a la calidad, y la confianza al proveedor de toda la vida. Como ejemplo os detallo estos paneles LED matriciales:

TecPro Felloni High Output Bicolor €1039 +IVA / 5600K €999 +IVA

TecPro Felloni Standard Bicolor €639 +IVA / 5600K €599 +IVA

Felloni de TecPro

Felloni de TecPro

F&V X300 Standard 5600K €470 +IVA

Dynacore L624 Standard Bicolor €264 +IVA

L624 de Dynacore

L624 de Dynacore

Nanguang CN600SA Standard 50º 5600K €232 +IVA

CN600SA de Nanguang

CN600SA de Nanguang

Lo dicho, estos son sólo una muestra, pero podemos ofreceros cualquier modelo que nos propongáis. Nosotros os proponemos la calidad, pero no será el precio el que nos separe.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: