Posts Tagged 'luz de LED'

Kosmos, el Fresnel de Velvet


En un año sin eventos para enseñar novedades y con visitas restringidas Velvet presenta el Kosmos puerta a puerta, como a nosotros nos gusta, con mascarilla pero con muchas ganas de volver a veros a tod@s.

El diseño del Kosmos es ADN Velvet

Tras el éxito de los Light, Power y Mini, y después de introducir el 2018 los Evo Color, su primera línea de paneles RGB, todos ellos paneles planos matriciales de LED, por fin han creado el Kosmos 400 Color, su primer proyector de haz variable con tecnología COB LED 360W de 5 colores RGB+W+CW y con lente Fresnel de verdad, 300mm de puro vidrio borosilicato. Su haz de luz variable va desde el spot de 13º hasta el flood de 56º. Como bien sabéis Velvet siempre está innovando y con el Kosmos no podía ser menos. ¿En qué ha innovado? En su sistema de foco y en su sistema de refrigeración.

La lente Fresnel de 300mm de auténtico borosilicato

El foco: Puestos a hacer un proyector focalizable y viendo que los nuevos proyectores son cada vez más inteligentes, ha apostado por prescindir del cambio de ángulo del haz mecánico. Los proyectores Fresnel Kosmos están constituidos por un robusto y muy compacto bloque electro-mecánico que se desplaza mediante un servomotor steeper de alta precisión, dentro de la cubierta externa compuesta por una única pieza de aluminio extraída de molde. El bloque interno alberga el COB (chip on board) cerámico con su sistema óptico, el sistema de refrigeración, el circuito de drivers de los LEDs, el circuito de alimentación AC-DC y el ventilador ultrasilencioso. Todo este bloque interno está protegido por tapas de aluminio especialmente diseñadas para desplazarse longitudinalmente sobre dos robustas guías lineales. Esto permite al operador/a cambiar el haz desde la consola o la app Velvet Goya sin tener que acceder al proyector cuando éste ya esté colgado. Sí, ya sé, cuantas más opciones creativas, más incertidumbre a la hora de decidir, pero ya puestos a definir el dimmer, el tono o color y su saturación, porqué no tener opción de crear una luz más dura o más envolvente desde la consola; o porqué no en una escena dramática poder ir variando la luz a más dura sin tener que cortar la toma. Todo son herramientas para facilitar el trabajo al iluminador/a y dar alas al Director/a de Fotografía (aunque las dos cosas juntas parezcan incompatibles). Tranquil@s, también se puede variar el foco localmente desde su display de control intuitivo. Y claro está, los límites del haz pueden ser memorizables y programables tanto en local como en remoto. Con visualización en pantalla táctil TFT full color del parámetro numérico del ángulo del haz.

Kosmos 400, TODO controlado

La refrigeración: Para empezar, cuanto menos calor generas menos necesitas refrigerar; aun y así todos los Fresnels LED “gordos” necesitan refrigeración forzada al ser el COB de LEDs un punto de calor concentrado y con una parábola que dificulta aun más la corriente de aire por convección. Es por ello que Velvet, puestos a refrigerar con ventilador, ha partido de dos bases. Por un lado en el Kosmos Color el COB se monta sobre un substrato cerámico especial, lo que permite prescindir de la capa aislante y con ello conseguir un incremento de la transferencia térmica de más del 30%, lo que mejora enormemente las condiciones de trabajo de los LEDs y con ello su eficiencia y vida útil. Por otro lado combinan la refrigeración mecánica del ventilador con la del circuito con un líquido de alta conductividad térmica; debajo del radiador se encuentra un ventilador de muy bajo nivel sonoro, que aprovecha y potencia la convección natural.

Hablando de refrigeración, y ese ruido que tanto molesta al sonidista, el Kosmos tiene 3 niveles de refrigeración, todos ellos pensados para proteger al máximo el COB de LEDs, que se pueden seleccionar en modo local o remoto. En cualquier modo seleccionado, el procesador electrónico, según los datos recabados por sus 3 sensores de temperatura (COB, driver, CPU), siempre protegerá la integridad del LED y de la electrónica.

  • Modo Silencio: La velocidad del ventilador actúa según la temperatura del LED; la máxima potencia lumínica puede verse reducida para protección del LED (el preferido del/la sonidista)
  • Modo Dinámico: La velocidad del ventilador actúa según la temperatura del LED con prioridad a máxima potencia lumínica
  • Modo Full Speed: el ventilador siempre funciona a su máxima potencia (y el/la sonidista que espabile)

El Kosmos 400 Color incorpora un COB diseñado especialmente por los ingenieros de Velvet y fabricados expresamente. Cada COB alberga 5 tipos de LED (RGB + White + Cool White) montados con una distancia entre ellos de apenas 0,5mm y con una especial distribución espacial para conseguir la perfecta mezcla homogénea de sus respectivos haces de luz. Por si fuese poco se puede recalibrar con gran precisión el punto de blanco con el paso de los años, mediante actualización de firmware.

¿Pensabas que te lo iba a enseñar?

El Kosmos 400 Color tiene una colorimetría espectacular con una temperatura de color que va desde los 2.500K hasta los 10.000K, y además ofrece corrección verde/magenta en el modo CTT.

La tabla fotométrica del Kosmos 400 Color es impresionante

El Kosmos 400 Color nos entrega en luz día y a 5m de distancia 7.000 Lux en spot 13º y 1.700 Lux en posición flood 50º (abre hasta 56º, pero 50º es la medida más común para comparativas).

TLCI en incandescencia y luz día

Sí, sí, tranquil@s, además de color tiene sus efectos; ahora entro al trapo con sus modos de trabajo, que son 5:

  • CTT con ajuste de la Temperatura de Color desde 2.500K hasta 10.000K, ajuste del canal verde/magenta de 0 a 100 y atenuación de 0 a 100.
  • HSI con ajuste del tono (Hue), Saturación e Intensidad. Además se puede seleccionar cualquier temperatura de color y mediante la aportación de mayor o menor saturación que afecte de forma diferente al tono seleccionado.
  • RGB con ajuste independiente de cada canal de color, R, G y B. También se puede seleccionar cualquier temperatura de color y mediante la aportación de mayor o menor saturación que afecte de forma diferente al color seleccionado.
  • GELS se pueden seleccionar diferentes emulaciones de filtros de gelatina CCT y Color.
  • EFFECTS se pueden seleccionar diferentes efectos pre-configurados como: Fuego, Strobo, Policía, Pulso, TV, Discoteca, etc.

Además del control local y por su app Velvet Goya, el Kosmos permite su control remoto por DMX-RDM con conectores XLR5, Ethernet Art-Net con conector RJ45, y Wireless WiFi y Bluetooth.

¿Y el IP? Como siempre en Velvet tienen cuidado de sus proyectores para que puedas trabajar sin preocuparte de las condiciones de rodaje; un IP30 para el Kosmos está muy bien considerando que es un proyector con ventilador. Por la parte frontal, la lente Fresnel se monta sobre una junta tórica estanca para proteger el COB de LEDs. Por la parte trasera se monta una junta de goma que protege los circuitos electrónicos del panel de control y alimentación. En la parte inferior se aloja un filtro desmontable para facilitar la entrada al ventilador de aire limpio y así evitar la entrada de polvo.

¿Para que quiero color si yo siempre trabajo con bicolor? Para los puristas del blanco Velvet también ha desarrollado el Kosmos 400 Bicolor con corrección del verde/magenta, el cual nos da casi un 20% más de rendimiento.

Control Kosmos Bicolor

Ya sea que te decidas por un Kosmos Color o Bicolor necesitarás viseras de 4 hojas metálicas; éstas se montan en el proyector con doble anclaje, mecánico y magnético, y tienen 2 puntos de amarre superior e inferior para la eslinga de seguridad.

¡Listo para rodar!

NO SE VAYAN TODAVÍA… Y para setiembre-octubre han prometido el lanzamiento del Kosmos 200 Color, con lente de verdad de vidrio borosilicato de 200mm y prestaciones espectaculares.

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Velvet. También podéis ir a nuestro canal youtube que vamos actualizando con nuevos vídeos más o menos interesantes, pero hechos con mucho cariño.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Maxi Switch, mucho más que un panel LED


De los paneles LED de luz difusa todavía queda mucho que escribir y DMG Lumière es la prueba feaciente de ello. Ante la moda de los LEDs RGB, está la necesidad de LEDs blancos, y cada vez más LEDs bicolor; ¿la lógica? RGB sí, pero antes bicolor, que tiene mucha más demanda.

DoP Michael Lagerwey

Después del éxito de los SL1 Switch y Mini Switch, y de las peticiones de los DoPs y Gaffers para obtener una gran superficie de luz difusa, este 2017 DMG Lumière ha lanzado el panel más grande del mercado, el Maxi Switch, con 520W bicolor desde 3000K hasta 5600K y una superficie radiante de 125x75cm con sus 8640 LEDs.

De izquierda a derecha: SL1 – Maxi – Mini

El Maxi Switch, al igual que sus hermanos, es un panel extra fino de tan solo 2,3cm y modular, tan modular, que además de tener la espalda con guías para adaptar asa, rótula para ceferino, alimentador, control, etc, es plegable y desmontable.

Maxi Switch abierto montado en horquilla

El Maxi Switch por su tamaño va montado en horquilla, aun y así su peso es de tan solo 12,5kg. Cuando el panel está montado en la horquilla se puede plegar para su transporte que además de reducir el espacio a la mitad y facilitar su movilidad y almacenamiento, proteje las pantallas difusoras de posibles golpes y roturas.

Maxi Switch plegado o cerrado

Otra ventaja que ofrece la cualidad de poder plegarse, es el hecho de poder hacerlo encendido para adaptar su ángulo a los espacios o a la iluminación directa del actor u objeto con su luz envolvente.

Trabajando en ángulo

Antes he dicho que el Maxi Switch era plegable y desmontable, sí, sí, des-mon-table o divisible, como queráis llamarle. El panel de 125x75cm se puede partir en dos paneles de 125x37cm que aunque compartan el mismo control y fuente de alimentación, se puede modificar su temperatura de color y dimmer indistintamente.

Trabajando como si fuesen dos

¿Y su control? Pues el control del Maxi Switch abre una nueva era de todos los controles de la marca, y es que este control es W-DMX™, esto quiere decir que a su manejo local de dimmer y temperatura de color y su control DMX con cable, se unen el WiFi y W-DMX™ de Lumen Radio. Como ya ha demostrado DMG Lumière el control tiene una gran electrónica que permite mantener la misma temperatura de color en cualquier punto de la regulación desde 0,1 a 100% puesto que el dimmer permite conmutar dos sistemas de regulación, el fino (en pasos de 0,1%) y el rápido (en pasos de 1%), con pulsar el botón de regulación (que por cierto es de rotación ilimitada para evitar averías). La temperatura de color se puede regular desde 3000K hasta 5600K con el mismo botón del dimmer en pasos de 5K. Además del acceso directo de temperatura de color tenemos el botón switch que nos dice si el botón va a regular intensidad o grados Kelvin y también incorpora la función de bloqueo para evitar que toque quién no debe. Y para acabar con el control éste se puede montar en la espalda del panel y a su vez aceptan el anclaje del sistema para rótula ceferino.

Todo bajo control

Y referente a sus accesorios, al igual que los Mini Switch y SL1 Switch, el Maxi Switch tiene una amplia gama empezando por los SnapBags y Snapgrids, y siguiendo por los anclajes comunes a sus hermanos.

He dejado para el final las especificaciones del Maxi Switch pues todo el mundo habla de Lux y dejo por sentado que DMG Lumière os sorprenderá como siempre. Las medidas son de 125x75x2,3cm con 12,5kg de peso sin accesorios. Consumo 520W. Intensidad en 5600K de 1450Lux a 3 metros, 508Lux a 5 metros y 288Lux a 7 metros.

Ya tenemos dos equipos para demostraciones y alquiler ¿Quién quiere probarlos?

También podéis descargaros el catálogo general del 2017 aquí.

Si quieres saber más sobre nuestra empresa y nuestras principales marcas representadas estamos aquí.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¿LEDs? ¡Prueba superada!


Las luces LEDs ya llevan con nosotros muchos años y han ido superando etapas una a una con buena nota. ¿Qué más podemos esperar de ellas? Estoy hablando de las luces LEDs en el sector del vídeo, el cine y la fotografía, que es donde me muevo a nivel comercial, pero con la curiosidad de probarlo todo y con las experiencias que me transmitís los Fotógrafos, los Videógrafos, los Directores de Fotografía, los Gaffers, los Iluminadores… No quiero hablar de marcas pues algunos (que no me conocen personalmente) piensan que sólo lo hago para vender, cuando lo que me mueve son las ganas de transmitir, compartir y escribir; claro está que me baso normalmente en mis marcas pues son las que tengo más a mano y conozco más, al tiempo que creo que todas las empresas fabricantes y representantes deberían escribir más sobre sus marcas para transmitir o traducir las propiedades de sus productos, sin desprestigiar a los de la competencia, claro.

NO TODA LA LUZ LED SON PANELES MATRICIALES

NO toda la luz LED son paneles MATRICIALES (varios LEDS)

Al principio los paneles LED no daban la talla pues daban verde o magenta, además de la falta crónica de rojo, después superaron el CRI de 80, el CRI de 90 y ya van por encima del CRI de 94, por lo tanto ya han superado la prueba de la reproducción cromática, y con las fuentes de luz LED de marca* ya no hace falta que pongamos tanto empeño discutiendo sobre su CRI o TLCI y sucedáneos. *Cuando comento de marca lo digo básicamente para diferenciar un producto que tenga garantizada una larga vida y una garantía total de 1 año como mínimo, porque hoy en día hay mucho producto por ahí que sí, da un CRI bueno, que sí, da un gran rendimiento lumínico, pero NO, no es un producto fiable y te deja tirado en el primer rodaje; resumiendo marca = alta fiabilidad + servicio de mantenimiento. Reproducción cromática, prueba superada.

Fresnel de un solo LED

Proyector Fresnel de un solo LED, focalizable

Mientras solucionábamos el tema de la reproducción cromática estábamos librando una lucha paralela, la calidad de la luz en sí, y es que sólo existían paneles matriciales con LEDs de 0,10W. Sí, cuando dices «luz LED» todo el mundo imagina un panel matricial y eso es como si cuando dices «luz de incandescencia/tungsteno» todos imagináramos minibrutos; LED es la tecnología y esa tecnología se aplica a una gran variedad de fuentes de luz. En resumen, luz matricial significaba poco alcance y multisombra (de esos aun existen, pero cada vez menos) y como la multisombra se soluciona con un difusor, todavía perdemos más alcance. Los LEDs han ido augmentando de potencia al mismo tiempo que los paneles matriciales han ido integrando cada vez lentes ópticas de más calidad; al mismo tiempo últimamente han salido unos paneles de luz difusa impresionantes. Con el augmento de la potencia de los LEDs los fabricantes obtuvieron suficiente rendimiento lumínico como para fabricar proyectores de un solo LED de haz fijo primero, las antorchas, y enfocable después, los fresnels y bifocales. Potencia y calidad lumínica, prueba superada.

Proyector bifocal LED focalizable

Proyector bifocal de un solo LED, focalizable

La regulación del LED ha sido más sencilla que la de la fluorescencia pero hacía falta ajustarla para evitar esos destellos o saltos indeseados. La verdad es que ahora es fantástico el sistema de regulación de la mayoría de los proyectores LEDs, con electrónicas que regulan en pasos de 0,1% desde 0 hasta 100, o viceversa, y sin perder calidad en su reproducción cromática. Otra ventaja es la posibilidad de regulación directa a distancia desde la consola mediante DMX. También han aparecido en el mercado proyectores con Wi-Fi que permiten su control desde una app en el móvil. Regulación, prueba superada.

Paneles softlight LED bicolor

Paneles softlight LED bicolor

Con la reproducción cromática, la calidad lumínica y la regulación superadas, y la relación potencia/consumo augmentando día a día, también se han impuesto los paneles Bicolor sobre los Monocolor (excepto en los estudios) por su facilidad de adaptarse al ambiente interior y exterior, o un entorno cálido o frío. Ahora la fiebre está en los Multicolor, aunque no caigáis en el engaño, este tipo de aparato va muy bien para iluminar los cicloramas o fondos, pero se quedan cortos haciendo el «blanco» para iluminar caras. Eso de cambiar el fondo con el color deseado en cada momento a través de una consola es fantástico, de hecho las luces de teatro, espectáculo y discoteca ya llevan muchos años utilizándolas (recordad que hay calidades y «calidades»). Esto del Multicolor lleva a engaño y como todo, se debe saber que se requiere en cada momento, por ejemplo hay que tener en cuenta que el Multicolor (RGB, RGBW, RGBWA, RGBWAL…) utiliza un canal de la consola por cada «letrita» además del canal de dimmer (sin contar los robots, que utilizan otro canal por cada complemento, giro, gobo, iris, recorte, prisma…); además el Multicolor o Fullcolor para los más completos viene a costar el doble que un Bicolor, que ya por concepto es más caro que el Monocolor (3200K ó 5600K). Así que atención con lo que se pide que luego viene el de producción con las tijeras… y siempre se puede tener color poniendo un filtro de €4. Bicolor y Multicolor, prueba superada.

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Ahora con tanto LED ya hay en el mercado accesorios para modular la luz como cajas de luz cuadrangulares, octogonales y eggcrates o nidos de abeja. Las cajas de luz para suavizar la luz dura de focos y paneles matriciales y los nidos de abeja para hacer de micro-viseras para las cajas de luz o directamente en los paneles de luz difusa. Las viseras sirven relativamente, vamos que sólo sirven para los proyectores fresnel y bifocales, pero aun y así algunos paneles matriciales las tienen como accesorio (aunque sea para vestir, pues no sirven para nada). También hay otros sistemas de modificar la luz como son los difusores curvos «dome» que generan un haz muy abierto y una luz super-envolvente. Moduladores de luz, prueba superada.

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Superadas la pruebas anteriores, hace falta recordar que algunas antorchas ya incorporaban la función flash, y hoy en día podemos encontrar paneles especiales (no diré marcas) que, además de hacer todo lo que hacen los otros proyectores, con su electrónica también crean varios efectos especiales, flash, fuego, relámpago, sirena, TV… También con los LEDs ha augmentado la autonomía de la luz pues su consumo y bajo voltaje permite alimentarlos con baterías; en el mercado disponemos de baterías V-Lock que llegan hasta 310W y después pasamos a power stations o grandes baterías hasta 1000W, lo cual nos permite alimentar durante horas paneles potentes con tecnología LED. Hoy en día ya podemos decir que con los LEDs todo son ventajas si los comparamos con la fluorescencia o incandescencia. Alimentación y autonomía, prueba superada.

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Además este último año se han puesto de moda los paneles LED flexibles; esto da otra perspectiva de trabajo pues tener una luz modulable sin tener que recurrir a las siempre frágiles «guirnaldas» nos facilita muchas producciones, como por ejemplo en el interior de un vehículo o un mueble. A estos paneles flexibles se les puede montar un exoesqueleto para poder utilizarlos como un panel normal montado en un trípode. Por si fuese poco algunos modelos son impermeables para poder trabajar con agua, mientras otros tienen la facultad de automantenerse en la posición o forma que queramos. Versatilidad, prueba superada.

Panel flexible o modulable LED

Panel flexible o modulable LED

¿LEDs? ¡Prueba superada!

Ahora sólo falta que decidáis cuál es vuestra fuente de luz LED favorita (sin marcas). A mí me gusta particularmente la luz dura pero homogénea, vamos, los bifocales; ya lo sé, no me gusta lo fácil, pero recordad que una luz puntual se puede difuminar mientras que una luz difusa no se puede concentrar. He recopilado algunas opiniones de profesionales del sector y estos son sus testimonios.

Testimoniales

Tomás Ferreras (DoP AEC): Si hablamos de LEDs de gran calidad, luz suave y con cierta potencia, modulable, dimmable, bicolor (como mínimo), con accesorios como los que se mencionan, posibilidad de funcionar a batería, aunque no es imprescindible, y un peso y diseño razonables acondicionado a su uso y características. Porque la creatividad comienza por tener además de buenas ideas, herramientas versátiles y de gran calidad.

Fernando Canelón (Gaffer): Bicolor soft con eggcrate, ligero a batería, por qué se puede montar en casi cualquier situación rápidamente y resolver un problema complejo de forma efectiva y rápida.

Jordi Rafart (DoP): Mi luz ideal es suave, me gusta trabajar con Fresnel y bastidor o marco ya que puedo matizar la luz según me convenga.

Pablo Díez (DoP AEC): Una luz con una superficie grande, pero no muy pesada, con una calidad de luz envolvente y suave, pero con muy buena potencia, bicolor, con accesorios para acabar de trabajar la luz (eggcrate, chimera, beauty dish…) y a poder ser que tenga opción de alimentarse con baterías.

Pol Turrents (DoP AEC): Yo me he pasado un par de días pensando en ello… y mi problema real es que a día de hoy… no me gustan los LEDs. Bajo la premisa de que una luz dura la puedo suavizar y una luz suave es muy difícil de hacer dura… Prefiero usar luz dura en todas mis listas de material. A día de hoy los fresnel LED aún no se comportan al 100% como estamos acostumbrados a las luces de fuente única y todo lo que tenga muchos puntos y genere multisombra, me produce terror… Los Velvet/Celeb y luces así están bien, pero a día de hoy, sigo preferiendo una kino o cortar luz con fresnels y difusores. Igual es que ya soy de la vieja escuela… De hecho, esta semana he hecho un par de listados de luz y todo era fresnel, a excepción de uno o dos panauras, que es la única fuente de luz per se suave que llevo yo… Asi que mi fuente LED favorita a día de hoy es la linterna que llevo cuando voy al campo a hacer fotos de noche y me permite ver sin caerme por el camino…

Ignacio Aguilar (DoP): La semana pasada tuve la oportunidad de probar por primera vez los Fresnel LED de Desisti (había pedido HMIs pequeños, pero es lo que la producción pudo conseguir) y, al menos como luz rebotada, los encontré perfectamente utilizables y muy cómodos gracias al dimmer regulable en pantalla que muestra porcentajes. E incluso también tienen más salida que los HMI equivalentes que había pedido (200W y 575W). Para un rodaje en el que el color fuera crítico me gustaría hacer algunas pruebas, pero a priori no tendría inconveniente en usarlos en otras ocasiones.

Nadia McGowan (DoP): No he trabajado apenas con LED, diría que luz suave por el tema de las sombras. Y siempre me preocupa el CRI de la luz, aunque se que han mejorado mucho en estos años.

Helena Jurado (Auxiliar de Cámara): Me gusta la luz LED suave, difusa y envolvente, que no genere transiciones muy contrastadas. Luz softlight que sea versátil a nivel práctico y con amplio rango CCT y CRI, dimable.

José Luis Martínez (DoP): Creo que si existiera algo con un CRI realmente alto, regulable, bifocal y bicolor, con posibilidad de batería y control remoto ya sería la leche para sustituir kinos. Yo suelo llevar siempre una icelight de Yongnuo que tiene un CRI más que decente y que me sirve para probar direcciones en caras, aunque luego siempre acabo colgándola o escondiéndola en alqun sitio para meter contras. Cosas como los Astras con su bluetooth o el Skypanel con su chicha son muy interesantes, pero estoy con Pol que lo peor son las fuentes multipuntuales y multisombras. No los veo como substitutos de luz dura, pero sí que estaría dispuesto a sustituir a kinos en algunas ocasiones.

David Carretero (DoP): Realmente sólo me atrae la cuestión práctica, ese rollo de LED que cortas y metes un trozo en un rincón inaccesible, lo alimentas de una pila diminuta y te salva el culo. Para lo demás es (aún) una luz muy fea. Pero claramente el futuro está allí, poco consumo, poca temperatura…

Nacho Benítez (DoP): Aquí nadie define en una frase… A mí me gusta la luz de LED que tenga potencia, control y pueda ser autónoma. Y ahora la parrafada: Potencia, porque a veces falta nivel de luz, ya estamos en una época en que hay más fuentes que nos dan este registro. Control, por palas, por su dureza y si la hacemos grande, envolvente y suave ya no queda otra que necesitaremos vestirla con cortes, ese grid mágico… Autónoma, porque viene bien en situaciones de rapidez o de falta de logística. Hay que decir que a la luz de LED le falta un poco para tener la belleza de la incandescencia, pero es una evidencia que ha venido para quedarse y comerse el mercado. Ahora, que cuando se trabaja con «marcas chinas baratas», dan soluciones pero la de dominantes y cosas que aparecen…

Bueno, estos son algunos testimonios que me han prestado su opinión para publicarla. Os invito a hacer lo mismo, a participar, a comentar, a compartir vuestra opinión. Entre todos aprenderemos más de la luz, de la luz LED.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

LEDs hasta en la ducha


cineroid-flexiblepanel18

Los LEDs ya llevan unos cuantos años en nuestro mercado y hemos ido viendo, y algunas veces sufriendo, su evolución. De los primeros LEDs verdes con un CRI para llorar a unos magnificos con un CRI de 80’s, ¿magníficos?, bueno, entonces sí, ahora si tienen menos de un CRI 94 ya son dudosos, pero claro ya sabemos esto al igual que sabemos que muchos CRI de más de 90 son falsos. De unos LEDs monocolor que no se podían regular a unos LEDs bicolor con regulación de 0 a 100%. De unos LEDs que daban una luz horrorosa a una gama de LEDS de mil y un formatos para cubrir las necesidades de cada momento. Hoy en día ya debemos dar por sentado que los paneles LED deben dar una calidad cromática, si no, no entran en nuestro mercado, ahora debemos exigir calidad mecánica y electrónica. Recientemente han salido al mercado paneles LED flexibles, y algunos además de ser flexibles se pueden poner en el agua sin ningún problema. Cineroid se ha subido al carro con sus paneles Flexible, no es el primero ni será el último en fabricar estos paneles, pero es el que tiene la mejor relación calidad-potencia-precio del mercado.

Flexible de Cineroid

Flexible de Cineroid

Un panel de LEDs flexible y resistente al agua tiene muchas aplicaciones: En una estantería escondido entre los libros, dentro de una revista, debajo de una mesa, dentro del coche o dentro del maletero, en un cajón, en la nevera, en el extractor de la cocina, en la ducha ¿en la ducha? sí, en la ducha o en la bañera, dentro del lavaplatos (mejor sin jabón y en frío), en la lavadora (sin centrifugar), en el WC (recordad que lo querréis recuperar), en un espejo, ventana o puerta, en el cochecito o «moisés» de un bebé, en una columna, dentro de una olla, dentro de un tiesto, en un desagüe de alcantarilla, en el hueco de un árbol, dentro de un zapato o una bota, dentro de un plato con patatas fritas y ketchup, dentro de un plato de sopa (fría)… Podría seguir pero seguro que tenéis muchas más ideas.

Flexible duchándose

Flexible duchándose

El Flexible de Cineroid tiene un tamaño de 25x25cm y nos entrega 2.100 Lux a 1 metro con consumo de sólo 64W y un CRI calibrado de 94, aun y así es el más potente del mercado. El panel es regulable de 0 a 100% y su temperatura de color se puede variar de 2700K a 6500K para conseguir el color adecuado en el momento adecuado. Evidentemente tanto el dimmer como el cambio de temperatura tienen un botón de bloqueo para que ningún curioso nos fastidie la toma. Tiene DMX opcional al igual que montura V-Lock. Como el panel Flexible no deja de ser un panel matricial, viene con una pequeña caja de luz o chimera que rompe los haces individuales proporcionando una luz suave y envolvente.

El Flexible con su mini caja de luz

El Flexible con su mini caja de luz

El panel Flexible pesa tan solo 150g y para montarlo en trípode se le debe acoplar el brazo X que además lo mantiene rígido. Cabe destacar que sólo el panel Flexible es resistente al agua (waterprof), pues los controles de electrónica NUNCA se deben mojar. Aunque las características principales del panel son la flexibilidad y la resistencia al agua, dada su dimensión, ligereza y potencia puede ser un buen sustituto o complemento de los paneles estándar. El sistema Flexible consta del panel, la fuente de alimentación, el control, el brazo X y la mini chimera. El kit está formado por 3 sistemas Flexible más la pequeña maleta de transporte. En ambos casos tanto el adaptador DMX como al adaptador V-Lock son accesorios extras, no incluidos, pero yo os aconsejo por lo menos los adaptadores V-lock para poder trabajar en cualquier lugar y cuando os apetezca.

Flexible con adaptador X

Flexible con adaptador X

En este enlace podéis ver como el panel Flexible se mancha, moja, lava y tiende a secar.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Del Sodio al LED, entrevista a Pol Turrents


Como continuación al post Iluminación en las ciudades, y tal como os anunciaba, en éste reproduzco una entrevista que realicé al Director de Fotografía Pol Turrents (AEC) en la cual nos planteamos cómo nos afectará el paso del alumbrado tradicional al alumbrado LED en las ciudades. Realmente la cosa fue al revés, hablábamos del tema a menudo y nos planteamos plasmarlo en formato de entrevista para publicarlo en el blog. Iluminación en las ciudades pretendía ser una especie de prólogo pero el tema cundió tanto que lo acabé publicando como un artículo independiente. Mejor vayamos a la entrevista en si antes de que me enrolle otra vez.

Alfons: Ya sé que esta pregunta debería ir dirigida a un psicólogo especializado en la vida de una ciudad, pero me interesa tu opinión. ¿Crees que la iluminación LED afectará a nuestras costumbres nocturnas?

Pol: Totalmente. Al menos en Barcelona estamos acostumbrados totalmente a la luz naranja intensa y eso hace que nuestra percepción de las noches sea de una intensidad de color rojiza que afecta muy directamente a nuestro carácter. Ya han empezado a cambiar algunas calles y caminar por el barrio gótico de Barcelona y pasar de una calle totalmente naranja a una con LED’s hace que la sensación sea de un espacio más agradable, menos agresivo.
 Por otro lado, creo que afectará muchisimo también al aspecto comercial. Las luces de vapor de sodio hacían que desaparecieran los colores de los anuncios en las calles, con lo que todos los rótulos, carteles o anuncios que no tenían luz propia, desaparecían a nuestra apreciación visual por quedar totalmente contaminados de naranja. Al pasar al LED y tener un espectro de color amplio, permitirá que la cartelería que nos rodea (que es MUCHÍSIMA) luzca de forma diferente, con lo que probablemente también cambien los hábitos publicitarios callejeros.

El pobre perro lo seguirá viendo todo en tonalidades grises

El pobre perro lo seguirá viendo todo en tonalidades grises

Alfons: Hace siglos, no muchos, por las noches se apagaban los faroles y la gente tenía que salir con su propio candil; por seguridad se pasó a iluminar las ciudades durante toda la noche y ese hecho cambió las costumbres nocturnas. No sabemos cómo nos afectó el cambio a las lámparas de sodio, esas tan amarillas. ¿Cómo afectará el paso de la luz amarilla monocromática a la de los LED’s luz día, con una gama cromática más que aceptable?

Pol: Bueno, en el paso previo a la luz eléctrica, se usaban fuentes de luz basadas en fuego, con lo que la temperatura de color era muy baja y estaban acostumbrados a que las noches iluminadas artificialmente fueran cálidas… De todas maneras la afectación más importante no creo que sea tanto de que podamos ver más color (que también), sino por el hecho de que nuestra percepción de las noches dejen de tener una dominante de color. Es probable que a nivel emocional, las noches iluminadas con luz “blanca” pasen a ser más agradables y se pierda la sensación de miedo que pueden generar algunas calles. Por otro lado, las luces de noche cálidas también tienen un componente romántico/visual muy importante. De hecho, cualquier cosa con una fuerte componente de color en sus fuentes de luz, hace que tenga intencionalidad, y el hecho de que se use una fuente “blanca” puede generar también una sensación aséptica, como de hospital o instituto.

Blanco y mucho efecto niebla

Blanco y mucho efecto niebla

Alfons: He visto en algunas calles pequeñas que para evitarnos un cambio brusco están poniendo farolas con LED’s de 4000K que conviven con las de sodio, pero en grandes avenidas los LED’s de las farolas rondan los 6000K. ¿Te gusta esta combinación?

Pol: Todo lo que sea combinar temperaturas de color, me gusta. Genera volumen y diferencia. Es un poco a colación de mi respuesta anterior… la sensación de aséptico y sin intención, a mi no me gusta. No sólo en cine, sino incluso en arquitectural o en luz de servicio. De hecho en mi cocina mismo conviven dos temperaturas de color según el área en la que estoy.

8583838546_36a6184bfd_z

La torre eléctrica contempla como conviven los colores

Alfons: Vamos a lo nuestro, cuáles son las ventajas y desventajas para los rodajes nocturnos? ¿cambiará la operativa del rodaje?

Pol: Echaré de menos el romanticismo de ese look naranjosoverdoso… el máximo exponente del cual es “Collateral” de Michael Mann, en el que decidió rodar en HD con obturador abierto para conseguir captar la esencia de Los Angeles de noche solo con esas luces.
 Pero ventajas, la verdad… infinitas. No le veo ni una sola desventaja. Si queremos conseguir ese look de sodio naranja, siempre podremos filtrar, cosa que a la inversa es inviable. Obviamente cambiará la operativa de rodaje, no sólo por el cambio de luz, sino por el hecho de que las cámaras cada vez son más sensibles. A día de hoy una F5 de Sony es 2000 ISO nativo y rara es la cámara profesional que baja de 800 ISO nativa, con lo que la combinación de un rango de color razonable en las fuentes de luz y cámaras sensibles, harán que podamos hacer noches preciosas con equipos menos potentes. Ojo, no digo con menos equipos, digo con equipos MENOS potentes. Quiero decir que la intención de luz seguimos teniendo que marcarla nosotros, pero en lugar de un 18kW probablemente con un 4kW tendremos suficiente.

Sodio y nubes de colores

Sodio y nubes de colores

Alfons: He visto en el videoclip de Pep Sala «Núvols de Colors» que salen quemadas las luces de la ciudad de fondo. ¿Tendremos que pedir a los ayuntamientos que bajen las luces para los rodajes?

Pol: Fue muy loco. Hay planos de ciudad de noche rodados a 5.6 de diafragma y 16000 ISO! 
Tendremos que realmente usar equipos de poca potencia (o muy tamizados) para iluminar nuestros personajes si el fondo es una ciudad con iluminación real.

Alfons: Por cierto, he oído que iluminaste el videoclip sólo con el LED de tu móvil y una espada láser (me vas a hundir el negocio). Explícanos, ¿qué cámara, tipo de iluminación y por qué?

Pol: La apuesta del videoclip venía por dos lados, por un lado probar la sensibilidad de la cámara (una a7s de Sony) ya que el feedback que estábamos teniendo de este equipo es que tenía una sensibilidad fuera de cualquier conocimiento, pero principalmente la apuesta es que queríamos hacer un videoclip con muy poco equipo, totalmente en familia. El rodaje lo hicimos prácticamente 6 personas incluyendo a Pep y la co-protagonista femenina (la maravillosa Maite Marcos). Éste es un proyecto muy muy personal tanto de Pep como mío y queríamos disfrutarlo como algo entre amigos. Yo de equipo de rodaje me llevé sólo a mi segundo operador habitual, German Rubies, que hizo un trabajo de cámara precioso y a nadie más. He de decir que sí, efectivamente, no llevábamos nada más que lo puesto, más un pequeño LED que se usó en uno o dos planos, pero hubo un trabajo muy MUY importante de localizaciones. Lo que quizás nos ahorramos en luz, lo gastamos en tiempo buscando los espacios dónde rodar. He localizado más para este videoclip que para mis últimos 7 u 8 trabajos juntos. 
Esta espectacular cámara te permite rodar con cualquier situación de luz, sí, pero encontrar sitios dónde la luz natural sea buena, no es nada fácil. Sombras, angulos, potencia… es difícil que cuadre con lo que tienes en la cabeza.

La ciudad a tus pies

La ciudad a tus pies

Alfons: Iluminación LED policromática y cámaras con una sensibilidad increíble, ¿dónde iremos a parar con esta combinación?

Pol: Puedo imaginarme situaciones, pero las mejores son las que iremos viendo y que ahora mismo no nos imaginamos. De hecho, una de las situaciones de luz más interesantes que se pueden conseguir con estas cámaras es poder rodar con luz de Luna. SÓLO CON LUZ DE LUNA.

Alfons: Estamos acostumbrados a la noche americana y al verde de visión nocturna. ¿Cómo haremos ahora para que el espectador se crea las escenas nocturnas sin utilizar dichos efectos?

Pol: Bueno, seguimos usando el blanco y negro para dar efecto antiguo y hace años que no es necesario, no?

Más que las torres o la Sagrada Familia a mí me llaman la atención la casa roja y la calle amarilla

Más que las torres o la Sagrada Familia a mí me llaman la atención la casa roja y la calle amarilla

Alfons: La canción «Núvols de Colors» está inspirada en tus fotos de nubes (espectaculares). ¿Por qué el videoclip se grabó de noche y sin nubes?

Pol: Buena pregunta!!! jajajaja es muy simple: El rodaje tenía unas fechas concretas durante toda una semana. No hubo nubes NI UN SOLO DÍA. Pero vamos, ni el más mínimo resquicio! En todo caso, la canción va bastante más allá de las nubes, y habla de buscar la inspiración en algún lugar (en mi caso las nubes), pero que puede ir bastante más allá y las nubes son simplemente la excusa que lleva a buscar ese algo interior en otro sitio. Sin desvelar mucho, porque prefiero que cada uno se haga su propia lectura, conceptualmente hay una representación de lo que significa la inspiración en el videoclip.

Alfons: Tendremos que volver a ver el videoclip. Y hablando de volver, con el tema del alumbrado público, ahora en vez de mirar para arriba observando los LED’s tendré que mirar para el suelo para observar las sombras. Hemos estado hablando de la luz con el alumbrado con LED’s, pero no hemos hablado de las sombras, multisombras…

Pol: Un tema muy interesante, las sombras en las calles y cómo trabajarlas en los rodajes.

Alfons: Gracias Pol, ya tenemos trabajo para el siguiente reto… Luces y sombras en las calles.

8451000565_8a38a98cbf_k

*Evidentemente todas las fotos de este artículo son de Pol Turrents (AEC)

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.759 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: