Archive for the 'Accesorios iluminación' Category

Los 30 ganadores de la 2ª Competición Internacional dedolight


¡Ya se han anunciado los ganadores de la segunda edición de la Competición Internacional de Iluminación dedolight!

Bajo el lema “Let us learn from each other”, la competición ha agrupado perfiles muy diversos, permitiendo así comparar distintas perspectivas y puntos de vista.

A pesar de la situación actual, ha quedado claro que ni una pandemia mundial puede frenar las ganas y la creatividad que hay en nuestro sector. Más de 100 participantes han presentado sus proyectos para optar a alguno de los 30 premios ofrecidos por dedolight.

El jurado de Dedo Weigert Film se centró en analizar la calidad de la imagen, el ingenio creativo y el nivel y desarrollo de la explicación de todos los tutoriales presentados, para determinar qué vídeos merecían ser los ganadores.

Aquí van los 30 vídeos premiados de esta edición:

Thomas Stark – Gran Bretaña

Johannes Hoffmann – Alemania

Francois Aubry – Canada

https://youtu.be/5jJpuLVJvqU

Daniel Morgan – Gran Bretaña

Kormány Tibor – Hungría

https://vimeo.com/432423774 PW:dedo

Angel Penchev – Bulgaria

https://vimeo.com/artlive/review/424289392/1385721c69

Ulysse Tassin – Francia

Arastoo Givi – Iran

Lucky D. Atkare – Estados Unidos

Vladislav Lifanovskiy – Rusia

Remco Van Schadewijk y Hans de Jonge – Países Bajos

Juan Antonio Fernández – España

Maya Wipf y Daniele Kaehr – Suiza

George Varsimashvili – Georgia

Willi Rätzsch – Alemania

Michael Maat – Países Bajos

John Kassis – Grecia

Gordilenkov Dmitry Viktorovich – Rusia

https://yadi.sk/d/y87AQWC2zTdB5Q

Ventzislav Petrov – Bulgaria

Pascal Gysi – Suiza

Monica Sanghani – India

Ludwig Jäger – Alemania

David Taranilla – España

Tomaz Santl – Eslovenia

Helí Suárez – España

Vincent Mathissen – Alemania

Stephan Mitsch, Tina Neumann, Anton Anhalt y Felix Schenderlein – Alemania

Christina Moerrath y Miguel Angel Viruete – España

Emil Malkovsky – Rusia

Nick Psarros – Grecia

Y hasta aquí los ganadores de la segunda edición de la Competición Internacional de Iluminación dedolight. Si queréis más información, aquí os dejamos el enlace a la página web de Dedo Weigert Film.

¡Felicidades a todos los ganadores y muchas gracias a todos los participantes!

Georgina Grau – Responsable de Comunicación de Grau Luminotecnia

Vista by Chroma-Q, creatividad sin límites


Chroma-Q da un paso adelante completando su catálogo con la adquisición de Vista 3 y así creando la marca Vista by Chroma-Q. Jands (la casa fundadora del software) decidió vender a Chroma-Q esta potente herramienta. Así qué, la Jands Vista pasó a ser la Vista by Chroma-Q.

El software más potente a la Vista

Dejadme que me presente soy Rafael Tomico y soy usuario de Vista desde el 2006 más o menos. Esta primera parte del post es un poco mi apreciación personal y luego veréis las bondades del sistema, pero quería que supierais que no soy imparcial por que a mi me gusta este sistema. Para mí es una de las herramientas con la que más a gusto trabajo. No sé si es por lo rápido que aprendí a usarla, no sé si es por su diseño donde todo es visual, donde todo está a Vista, o por el patch tan sencillo, el timeline; quizás las matrices me robaron el corazón, la verdad es que no sé que es lo que más me gusta de este sistema, supongo que es la suma de todo. Como freelance he aprendido a usar todas las otras marcas, pero siempre que puedo voy con mi mini sistema por el mundo. Espero que a vosotros os resulte la mitad de interesante y práctico que a mí y podáis disfrutar de usar esta potente herramienta.

La wing MV con la EX Touring, y la Jands S1 detrás

Vista 3 es un sistema pensado para adaptarse a las necesidades del usuario o de la empresa. El concepto de “mesa” queda un poco anticuado, Vista ofrece un sistema flexible y siempre potente. El sistema está compuesto por un software que es gratuito y se descarga desde la web de Vista by Chroma-Q. Es un software 100% funcional, pero para ser operativo y poder lanzar un show en directo necesitamos un Dongle. Las superficies de control son Wings que se conectan a un ordenanor. El cual puede ser comprado por el usuasio, o servido por Vista by Chroma-Q que dispone de soluciones a medida para cada usuario.

El Software

El programador ofrece muchas y rápidas herramientas de control de nuestros aparatos. Aparece en formato de layout donde podemos importar nuestro plano, una foto del stage, configurarnos diferentes distribuciones de nuestro escenario para adaptarnos a las necesidades de nuestro show. El programador también dispone de todas las herramientas de gestión y control de los aparatos siempre a Vista y siempre accesibles.

Vista de los aparatos en el programador

Vista del diseño

El timeline es una manera dinámica y visual de edición y programación de qlist. Como si editásemos un vídeo, podemos colocar nuestros aparatos y nuestras cue en una linea de tiempo de manera que nos permita editar y preparar nuestro show al milímetro.

Vista del timeline

Los generadores de efectos y de matrices son herramientas muy potentes, rápidas y efectivas de generar contenidos y efectos para nuestro show.

Vista de los efectos

Vista de la onda

Las matrices nos permiten hacer mapeado de pixels y lanzar vídeos de baja resolución sin necesidad de servidor.

Vista del mapeado de pixels

También se puede vincular con cualquier servidor media y nos proporciona unas herramientas de gestión del servidor muy rápidas, así como la importación de las miniaturas de nuestras listas de vídeos.

Vista del servidor media

Hay que tener un Dongle que te permita usar canales; cuando tienes el Dongle tu sistema ja es operativo.

El Dongle de Vista

El Hardware

El Dongle es un pendrive con la licencia que te autoriza a usar un número de canales. Hablamos de canales y no de universos porque los universos podríamos entender que son salidas DMX y cada universo soporta 512 canales. Si nosotros compramos una licencia de 512 canales podemos usarlos todos en un solo puerto de salida o repartirlos en diferentes puertos. Por ejemplo puedo patchear todos mis canales (512) en la salida 1 ó poner 2 canales en 256 salidas.

Los Dongles de Vista by ChromaQ:

  • Dongle Vista de 128 canales – CQ678-1128
  • Dongle Vista de 256 canales – CQ678-1256
  • Dongle Vista de 512 canales – CQ678-1512
  • Dongle Vista de 1024 canales – CQ678-1024
  • Dongle Vista de 2048 canales – CQ678-2048
  • Dongle Vista de 4096 canales – CQ678-4096
  • Dongle Vista de 8192 canales – CQ678-8192

Las salidas físicas de la Vista pueden ser a través de sus gadgets o a través de ethernet conectando cualquier nodo DMX. Los gadgets de Vista están pensados para que cada usuario/empresa configure un sistema a su medida, tanto en prestaciones como en costes, de manera que el sistema pueda crecer según nuestras necesidades y adaptarse a nuestro presupuesto y/o a las necesidades de nuestro show.

El UD512 es un conversor de USB a DMX y podemos conectar tantos UD512 como salidas necesitemos.

El interface UD512

La MV es la Wing más pequeña formada por 5 playbacks, un grand master y 4 teclas de función; se conecta por USB a nuestro PC y dispone de dos salidas de DMX.

La wing pequeña MV

La EX es la hermana mayor y dispone de 10 playbacks, 10 executor buttons, así como botones asignables, teclas de usuario los scrolls del programador y un playback master; también dispone de 2 salidas DMX.

La wing grande EX

Además Vista by Chroma-Q tiene una flightcase ya configurada como «touring» para la wing EX que integra un monitor multitouch inclinable, un micro ordenador, el teclado retro-iluminado, el ratón con su soporte y todo el cableado y conectores para facilitar el trabajo del técnico de consola en los bolos.

Mi gorra no va incluida

Todos los accesorios son compatibles entre si y podremos añadir y conectar diferentes Wings según las necesidades de nuestro show.

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Vista by Chroma-Q.

También podéis ir a nuestro canal youtube donde encontraréis los TuttoGrau de introducción a Chroma-Q y Vista by Chroma-Q así como los tutoriales de FORMACIÓN gratuitos del software Vista 3.

Rafael Tomico – Especialista Producto Chroma-Q y Vista by Chroma-Q

Baterías V-Lock potentes y resistentes


«Choque, Cortoicircuito, Calor», así empezó la presentación Jo de la compañía coreana Gen Energy, «las tres principales causas de muerte de las baterías»

Choque: El 50% de las muertes de las baterías vienen dadas por choque, caída o aplastamiento. ¡SOLUCIONADO! Gen Energy es la primera batería V-Lock del mercado que ha pasado el U.S. Military Standard Drop Test (prueba de Caída del Ejército de los EEUU) que consiste ni más ni menos que dejarla caer de una altura de 2 metros y luego 26 veces desde una altura de 1,2 metros. ¿26 veces? Sí, una vez por cada vértice y cada lado de la batería. Después de esto no se debe apreciar ninguna grieta y al conectarla a un panel LED éste debe encenderse. Además de pasar esta estricta prueba, están tan locos que han dejado caer su batería desde 10 metros y ha seguido funcionando.

Probando caídas y pisotones

Cortocircuito: El 20% de averías de las baterías se producen cuando hay un cortocircuito por culpa de una conexión externa. ¡SOLUCIONADO! Gen Energy es la primera y única batería V-Lock del mercado a prueba de cortocircuitos; protegiendo la batería también protegen al equipo.

Probando cortocircuito

Calor: Otro 20% de la destrucción antes de tiempo de las baterías es el exceso de calor, y con el uso de baterías con equipos de iluminación de cada vez mayor potencia. ¡SOLUCIONADO! Gen Energy ha demostrado que sus baterías V-Lock se calientan menos, o dicho de otra manera evacuan mejor el calos salvando a las pilas del temido recalentamiento.

Test de calor; la de la izquierda es Gen Energy

Todo esto suena muy bien, pero Jo no sólo hablaba, mientras lo hacía abrió una batería V-Lock, la de 22A para ser más preciso, y nos fue enseñando el porqué. Al lado abrimos una batería china (de bastante calidad) para comparar lo que decía.

Choque: La carcasa de policarbonato va cerrada con 8 tornillos y encaja a la perfección haciendo un grupo compacto. La pilas Samsung de Ion-Litio van encajadas en unas celdas que las mantienen fijas y sin vibraciones, y van soldadas con placas de níquel. La placa electrónica no va soldada directamente al circuito de las pilas, si no que va unido con una especie de muelle o silent blog que absorbe todos los golpes o vibraciones. Y para acabar, la montura V-Lock es metálica.

Esta claro cuál es la de Gen Energy, ¿no?

Cortocircuto: La placa electrónica está muy bien diseñada e integra una protección que en caso de cortocircuito externo desconecta antes de que el cruce llegue a partes vitales, viene a ser como una especie de magnetotérmico intregrado. Una vez sacado el cable externo o lo que sea que haya provocado el cortocircuito sólo tienes que pulsar durante 5 segundos el botón de estado de carga de la batería y ésta vuelve a estar operativa. ¿Increible?

Sí, la de Gen Energy vuelve a ser la de la derecha

Calor: Con menor impedancia y menor resistencia generaremos menos calor y esto revertirá en la vida de las pilas. En electrónica la diferencia está en los pequeños detalles, empecemos por la placa electrónica, ésta está bien dimensionada va montada a la espalda del V-lock y no en un lateral, las soldaduras son anchas y NO HAY CABLES. Antes he mencionado las pilas que van soldadas en placas de níquel, que dan una transmisión perfecta evacuando calor al mismo tiempo y NO HAY CABLES. El sistema de conexión V-Lock tiene más bronce, va soldado a la placa y por lo tanto NO HAY CABLES. En resumen, placa más dimensionada, que encima se interpone entre las pilas y el panel LED, mejor disipación del calor; conexiones más dimensionadas y soldaduras más anchas, menor resistencia y mejor disipación el calor; NO HAY CABLES, evitamos generar más calor.

Cablecillos contra soldaduras generosas

Con todo esto yo ya tenía firmado el primer pedido para stock, y la distribución en exclusiva de la marca, claro.

Una vez SOLUCIONADAS las principales causas de mortaldad de las baterías V-Lock vayamos a por otros detalles, no menos importantes, como por ejemplo los 2 años de garantía.

Gen Energy ha focalizado sus esfuerzos en las baterías V-Lock de 12V para iluminación, y tiene 3 versiones de baterías para distintas exigencias 12A, 15A y 22A (sí, sí, 22A):

  • Las de 12A son las baterías V-Lock estándar, las que se venían utilizando para las cámaras y que el mundo iluminación LED se hizo suyas; éstas se siguen utilizando para aparatos de bajas potencias, hasta 144W, aunque es ir un poco al límite. La verdad es que nosotros sólo comercializamos el modelo de 12A 160W porque te permiten llevar 2 como equipaje de mano en los aviones. Para mayor capacidad mejor nos pasamos ya a los 15A, ¿no?
  • Las de 15A son las que debemos empezar a utilizar a partir de los 100W hasta los 180W cómo máximo, aunque podríamos empezar a pensar a utilizar los 15A como estándar, a no ser que lo nuestro es viajar en avión con LEDs de poca potencia. De 15A tenemos dos modelos, el de 195W y el e 290W
  • Las de 22A, ay madre, estas son muy especiales y nos permiten alimentar aparatos LED hasta 264W… ¿Pero, cómo pueden pasar 22A por esos pequeños pins del conector de las baterías V-Lock? Pues Gen Energy ha hecho un doble pin tanto en el positivo como en el negativo en la conexión V-Lock de manera que puede trabajar con el mismo anclaje con paneles de consumo hasta 15A, pero los paneles de consumo de 22A deberán adaptar el anclaje (pero esto ya es una discusión entre fabricantes). De 22A sólo fabrican el modelo de 290W. Pero ahora viene lo bueno, dos baterías de 22A en serie pueden alimentar un panel de 528W; ahí lo dejo para luego…

Alfons y Jo con las flamantes baterías de 22A y 15A

Más detalles de las baterías Gen Energy, todas tienen 2 conectores D-Tap y uno USB; en las baterías de 12A las salidas D-Tap entregan hasta 7A a 14,4V y el USB hasta 2,3A a 5V, pero las baterías de 15A y 22A entregan hasta 12A a 14,4V por los D-Tap.

Estas baterías tienen 5 LEDs de estado de carga y entregan una tensión regular, lo que quiere decir que cuando tiene los 5 LEDs encendidos está al 100% real y cuando está con 1 solo LED está al 20% real de carga. Además, para más precisión, si uno de los LEDs parpadea representa un 10% en lugar de un 20%; para mejor comprensión 3 LEDs encendidos y 1 parpadeando indica que está al 70%. Además si en algún momento os molesta la luz de los indicadores, con tres pulsaciones los apagáis o los volvéis a encender.

Gen Energy aprovechando la tecnología de 22A ha desarrollado la Power Station PB48 más ligera del mercado, específica para alimentar un Skypanel S60C u otro panel LED de su potencia. Esta Power Station PB48 necesita sólo 2 baterías de 22A (recordad, para 528W) y a cambio nos entrega 48V 10A que es lo que necesita el Skypanel S60C, pero en lugar de conectarlo a la entrada de baterías, lo conectaremos a la entrada del panel desde el alimentador para que trabaje a pleno rendimiento de sus 420W. Antes he mencionado que era la Power Station más ligera del mercado, pues la podemos montar con una pinza Super en cualquier trípode o hasta en la horquilla del panel.

La Power Station con 2 baterías de 22A y una pinza Super

Cargadores: Gen Energy también tiene el típico cargador doble pero es lento, sólo 2,6Ah… nosotros sabiendo de las prisas que siempre tenéis optamos por los cargadores de 6Ah con cargas entre 3 y 4 horas dependiendo de la versión y modelo de las baterías. Tenemos el cargador C60P sencillo e individual que carga por el USB que es ideal para llevar con un par de baterías. También, claro está, tenemos el cargador para 4 baterías, y ya puestos éste tiene 2 salidas de 14,4V 10A por si las necesitamos en algún momento.

La Power Station y el cargador de 4 baterías

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marca Gen Energy.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Control de iluminación wireless DMX


El mundo está cambiando a una velocidad de vértigo y la tecnología wireless nos invade tanto a nivel doméstico como profesional, y es que eso de los cables es un poco molesto. Personalmente mi vida ha mejorado desde que tengo unos cascos con Bluetooth para oir la radio y música, un portátil con conexión WiFi por la casa, la oficina y allí donde me pare a trabajar; y no olvidemos el móvil, el teléfono inalámbrico, el mando a distancia de la tele o de la puerta del coche, etc. Evidentemente la tecnología wireless nos ha rodeado siempre en nuestro pequeño mundo con los walkie talkies, los pinganillos, los radio-transmisores. A nivel de iluminación profesional, con la era de los LEDs llegó primero la autonomía de alimentación (todo a baterías, sin cables) y luego el control a distancia mediante WiFi, Bluetooth y radio; en el apartado de radio se ha impuesto la tecnología CRMX de LumenRadio™ por ser la más fiable para transmitir la señal DMX sin interferencias ni pérdida de información desde la consola hasta las fuentes de luz.

¿Un mundo SIN cables es mejor?

Ahora, junto a nuestro extenso catálogo de iluminación y alimentación, hemos añadido consolas remotas tales como el Control One de Exalux y el Gaffers Control de Spots, y también los transmisores y receptores con tecnología CRMX y WiFi. Las aplicaciones de los distintos fabricantes para manejarlos con los teléfonos o las tablets mediante Bluetooth o WiFi están muy bien si sólo utilizas una marca, pero si vas a un set de rodaje lo más probable es que tengas una mezcla de aparatos de distintas madres y estonces no te quedará más remedio que volver a la consola tradicional, aunque ahora la señal DMX la transmitirás por CRMX.

Todo un mundo SIN cables

Empecemos por la Gaffers Control de Spots, una mesa increible para la pre-iluminación con transmisor CRMX y batería con autonomía de 10 horas, todo integrado en una maleta irrompible. La consola de 1 universo DMX tiene una gran pantalla táctil de 7″, 14 memórias, 7 botones de dimmer/flash y 1 fadder master. La consola tiene una biblioteca con los principales modelos y marcas de proyectores y paneles LED, actualizable como cualquier equipo con software. Su funcionamiento es muy sencillo e intuitivo donde podemos editar las 14 memórias dándole nombre y canal DMX, seleccionando el equipo de la biblioteca con sus características. Al editar cada memoria entramos en una pantalla con código de colores con un teclado númerico verde para elegir canales DMX y acceder al patch, un teclado azul para nombrar la memoria y botones grises para seleccionar el tipo de aparato de la biblioteca; en fondo marrón aparece el número de memoria y tenemos un botón rojo para salvar la memoria. En la biblioteca, dentro de un mismo aparato podemos seleccionar qué funciones vamos a utilizar, ya sea bicolor, color o efectos; por ejemplo, si seleccionamos el MIX de DMG Lumière podemos elegir entre modelos «blancos», «gelatinas», «efectos», «fuentes de luz» y «RGGBWA». Una vez tienes todos los aparatos seleccionados en la Gaffers Control, y seleccionados los canales DMX, abrimos el transmisor y pulsamos link para que proceda a encontrarlos en el set de rodaje. El Gaffers Control funciona a la perfección con los receptores SkyNode de Cinelex, los Connect de Exalux, y cualquiera con protocolo CRMX.

El Gaffers Control de Spots

Con Exalux, el catálogo va más allá de la consola Control One con transmisor CRMX. Esta consola de 1 universo DMX tiene 8 memorias con botones, una pantalla tàctil de 5″ y dos potenciómetros pulsadores; alrededor de la antena encontraremos el seleccionador «on/off/screen-off», el black out y el bloqueo, además del botón link/unlink y el botón CRMX on/off. En la pantalla táctil veremos 5 hexágonos: Player, Fader, Recorder, Dimmer y System. En los apartados Player, Fader y Recorder podremos grabar las memorias incluso dinámicas; el apartado Dimmer está destinado a paneles Exalux y a los Skypanel de Arri; y en el apartado System podremos variar la luminosidad del display y resetear el Fader, Dimmer y Recorder o volver a los presets de fábrica. La alimentación de la Control One puede realizarse mediante USB con 5V DC de una petaca que se une con velcro a su parte trasera, o con una fuente de alimentación 10-24VDC con conector XLR4. El Control One viene con una bolsa acolchada que además permite incorporar hasta tres receptores Connect RX100s del mismo fabricante. Es importante señalar que Exalux tiene sus propios receptores, pero también es compatible con receptores de otros fabricantes siempre que utilicen tecnología CRMX de LumenRadio™.

El Control One con su bolsa y el Connect RX100s

Receptores Exalux con tecnología CRMX: Connect RX100 y RX100s. El receptor RX100 es el hermano mayor, de tamaño y de distancia, que se puede alimentar a red o por baterías entre 5 y 24VDC; yo lo veo más para montarlo en una parrilla fija para distribución de DMX o también para proyectores que están a gran distancia, pues tiene un alcance de recepción máximo de señal de entre 500 y 1000 metros. En cambio el RX100s es la versión reducida, y aunque también tiene un universo, es el indicado para montarlo individualmente en una fuente de iluminación; éste se puede enganchar al proyector con velcro y se alimenta con una pequeña batería de 5V, y su alcance de recepción máximo de señal está entre los 50 y los 100 metros.

Connect RX100

Exalux es una familia y por lo tanto tiene pensadas todas las soluciones para la transmisión aérea de la señal DMX. Hasta ahora he comentado el Control One como consola con sus receptores Connect RX100 y RX100s, pero si queremos utilizar un control externo también tiene una solución dentro del entorno Connect. Por un lado, si vamos a trabajar con una consola física cualquiera, podemos conectarla al trasmisor Connect TX100 y éste se encargará de enviar la señal con los datos de un universo DMX a los receptores RX100, RX100s, o a cualquier otro receptor con protocolo CRMX, a una distancia máxima de 500 o 1000 metros.

Connect TX100

Por otro lado, si vamos a utilizar una tablet o un smartphone como consola, Exalux nos propone el Connect One a modo de interface que será el encargado de recepcionar la señal WiFi ó 2.4G (con un alcance de 50 a 100 metros) y convertirla a un universo DMX para enviarla por cable a una red DMX ó al transmisor TX100 que será el encargado de hacerla «volar». Y si pensáis que el círculo de conectividad de Exalux está cerrado, aún nos falta un detalle, las apps DMX Connect y X-Lite de descarga gratuita para iPhone y Android. Además de las aplicaciones del fabricante francés, el Connect One es compatible con la mayoría de aplicaciones de protocolo ArtNet, como la Luminair.

El interface Connect One y las apps

Para más información podéis acceder a nuestra sección de catálogos y abrir los referentes a la marcas Exalux y Spots.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Dynacore, alimentación para todo


Con Dynacore ya tenemos baterías V-Lock de 26V y Power Stations de 48V y 28V para alimentar grandes potencias hasta… 480W. ¡Sí, si, 480W autónomos!

Con la iluminación LED llegaron las alimentaciones autónomas para algo más que pequeñas antorchas, la tecnología LED creció y con ella la demanda de autonomía para más potencia, y actualmente no sé dónde acabará esta evolución. Yo no lo sé, pero los fabricantes de baterías se han puesto las «pilas» y seguro que ya están desarrollando algo nuevo. La verdad es que la tecnología evoluciona mucho más rápida que la adaptación del ser humano a la tecnología y este año entrante nos tendremos que hacer a la idea de que a más potencia, más AMPERIOS y no todo puede trabajar a 12V (que realmente son 14,7V). Con las nuevas cámaras de cine ha pasado lo mismo y los fabricantes de baterías como Dynacore han desarrollado tecnologías para 26V y 48V, además de mejorar los ya populares 12V.

Baterías V-Lock de 26V

Centrémonos en el problema de la INTENSIDAD, o de los AMPERIOS, para poder responder el porqué. ¿Os habéis fijado nunca en las clavijas schuko? Pues éstas aguantan 16A. ¿Os habéis fijado en los pines de las baterías V-Lock? Pues toda la chicha que le dais a la cámara o al panel LED pasa por dos pines. Ahora comparad las patillas de la batería V-Lock con las del schuko… 50W alimentados a 12V está bien (4A), pero 100W (8A) es ir al límite, y 200W (16A) es reventar la batería; si volvemos a comparar a 26V tenemos la mitad de amperios, 50W alimentados a 26V son 2A, 100W son 4A y 200W otra vez al límite, 8A. Como lo mío es la luz voy a dejar las cámara para otros. Los fabricantes de paneles o focos LED hasta ahora han solucionado el problema de la alimentación de potencias medias de dos maneras distintas: conectando 2 baterías V-Lock en serie, convirtiéndolas en 24V (29,4V) o trabajando a mitad de rendimiento del panel con una batería de 12V (14,7V). Así pues, sea como sea, llegan al mismo resultado de intensidad o amperaje, pero un panel rendirá el doble que el otro. Creo que a todos nos interesa trabajar al 100% del proyector LED que nos llevamos a un rodaje. Al mismo tiempo no queremos un peso extra si vamos con equipo autónomo… entonces las dos soluciones son malas: si ponemos dos baterías en serie estamos cargando con el peso de una batería extra y por otro lado, si trabajamos al 50% del rendimiento del aparato estamos cargando con el peso de un aparato mayor del que realmente estamos «utilizando». Añadamos que los aparatos que llevamos hoy en día ya no son Bicolor, ahora son «multiletras» RGB+W+A+L…, de color vamos. ¿Y? Para decirlo de una manera gráfica, por cada letra aumentamos la potencia del aparato hasta llegar a doblar lo que sería la potencia de un Bicolor. ¡Más chicha, pero a baterías!

Por suerte los LEDs tienen un margen de tolerancia que no tienen las cámaras. No sé si os habréis fijado en la etiqueta técnica del una fuente LED, por ejemplo puede poner 12-18V DC, 24-35V DC, ó 12-35V DC… y en esta última está nuestra salvación. Esto quiere decir que podemos alimentar esos LEDs entre 12V y 35V, dicho de otra manera podemos utilizar tanto una batería V-Lock de 12V como una de 26V, pero habréis aprendido algo del párrafo anterior. Exacto, dependiendo de la configuración del aparato de cada fabricante éste trabajará a la mitad de su potencia a 12V o pondrá la batería al límite; pero si le montamos una batería de 26V* nos entregará el 100% del rendimiento y nadie sufrirá (*siempre debemos consultar al fabricante). Tenemos la solución pero… siempre hay un pero, y es que los fabricantes de los aparatos LED hasta el día de hoy fabricaban para baterías V-Lock de 12V, más que nada porque no existían las de 26V. Ahora hay baterías V-Lock de 26V pero no pueden alimentar por los dos mismos pins pues se cargarían aparatos tales como cámaras y monitores con una tolerancia cero a variación de tensión o paneles LED de baja potencia. Por lo tanto si montas una batería V-Lock de 26V en un aparato actual NO FUNCIONA; es por ello que Dynacore tiene un plato adaptador de V-Lock 12V a V-Lock 26V de fácil montaje, imprescindible, pero que NUNCA debes montar en aparatos que funcionen con límite per debajo de los 24V.

V-Lock por delante y por detrás

Baterías V-Lock de 26V

Pues dicho todo lo anterior sólo me queda decir que actualmente disponemos de 3 potencias diferentes en baterías Dynacore de 26V: DHB150 de 150Wh, DHB200 de 230Wh y DHB300 de 273Wh. Como estamos hablando de potencias altas, burro grande ande o no ande, os recomiendo las DHB300 de 273Wh para que tengáis por lo menos una hora de autonomía garantizada con paneles LED de máximo 200W (volvemos a los 8A de límite como en las de 12V, por los pines). Estas baterías, aparte de los 5 pines propios de la montura V-Lock, disponen de 2 salidas: la D-Tap, que está capada para evitar la destrucción del mundo autónomo, y el puesto USB que nos entrega 5V 2,1A para carga de móviles, tablets, antenas… Para activar el puerto USB deberemos apretar 3 segundos el botón de chequeo de carga.

Baterías V-Lock 26V con cargador individual

Hemos estado probando los proyectores LED que teníamos a mano y podemos daros de momento esta tabla de uso de baterías por aparato. Como veréis hay aparatos que pueden alimentarse tanto con baterías de 26V como de 12V.

Pueden alimentarse a 24V y funcionan con baterías V-Lock 26V + adaptador:

  • dedolight DLED7 y DLED9
  • Velvet Mini1, Mini2, Mini3, Light1 y Power1
  • Velvet Light2 y Power2 (con el adaptador de 1 V-Lock de las Light1 y Power1)
  • DMG Lumiere Mini MIX, Mini Switch, SL1 MIX (sólo 26V) y SL1 Switch
  • Ledgo Magic Hue G160 y Versatile

Pueden alimentarse con baterías V-Lock de 12V:

  • dedolight DLED3, DLED4, DLED7 y DLED9
  • Velvet Mini1, Mini2, Mini3, Light1 y Power1
  • Velvet Light2 y Power2 (van alimentados a 24V pero su adaptador usa 2 baterías 12V en serie)
  • DMG Lumiere Mini MIX, Mini Switch y SL1 Switch
  • Ledgo Magic Hue G260 (va alimentado a 24V pero usa dos baterías 12V en serie)
  • Cineroid Flexibles, Metal y Color

Volviendo a las baterías V-Lock de 26V, Dynacore evidentemente ha desarrollado dos cargadores rápidos que pueden cargar la batería de más capacidad, DHB300 en tan solo 130 minutos. El cargador de dos baterías ocupa el doble de espacio y cuesta exactamente el doble que el cargador de una batería; evidentemente nos hemos decantado por el cargador de una batería, que ocupa el mismo tamaño que una V-Lock, porque es más fácil de integrar dentro de un kit, aunque necesites dos cargadores.

Cargador individual V-Lock 26V

Cargador doble V-Lock 26V

Hemos creado kits con baterías V-Lock 26V de Dynacore con distintas configuraciones y maletas para que siempre las tengas a punto para el rodaje.

Power Station de 48V y 28V

Al principio he hablado de la Power Station 48V/28V de Dynacore y ahora que hemos explicado las limitaciones de alimentación por amperaje de las baterías y las tensiones a las que trabajan los LEDs dependiendo de su potencia, es la hora de hablar de la alimentación de las potencias mayores. La Power Station se alimenta con cuatro baterías V-Lock de 12V y las hace funcionar en serie para generar los 48V para alimentar aparatos LED de hasta 480W (10A), como sería el caso del Skypanel SC60 funcionando al 100%. La Power Station nos deja seleccionar entre la salida de 48V y la salida de 28V que nos permitiría alimentar, por ejemplo, la cámara Arri Alex LF y paneles KinoFlo entre otros. Si le montamos las 4 baterías V-Lock de máyor capacidad, las de 310W, obtendremos 1240W. Además tiene la función de cargador rápido para cuatro baterías V-Lock de 12V. Evidentemente ofrecemos kits Power Starion 48V con cuatro baterías y maleta con ruedas para que tengas siempre el material a punto.

Dynacore Power Station 48V

¿Qué ventaja tiene la Power Station sobre las baterías Pack de 48V? Pués muchas, para empezar el peso, pero esta no es la más importante. Cuando la batería Pack se acaba toca ponerla a cargar o usar otra, mientras que a la Power Station le puedes ir cambiando las baterías V-Lock de 12V, una a una, a medida que se van descargando SIN tener que apagar el aparato. Sí, puede seguir entregando 48V ó 28V provisionalmente con 1, 2 ó 3 baterías menos. Sólo hace falta ir a un rodaje con baterías V-Lock 12V cargadas de repuesto ya sean de 130W, 155W, 200W, 220W ó 310W.

Funcionando con 3 baterías…

Si queréis saber más sobre las baterías V-Lock de 12V pinchad aquí.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

IBC y Cinec: baterías y tubos de colores


Cuando dicen que la IBC se va a marchar de Amsterdam, teóricamente para venir a Barcelona, se me parte el corazón. Por una parte Barcelona es mi ciudad natal y podría ir andando a la feria… por otro lado podría considerar que Amsterdam es la ciudad a la que iría a vivir pues hace ya 30 años que la «vivo» regularmente, y me encanta. Y creo que no soy el único; para la mayoría de los que exponen y visitan la IBC, Amsterdam es un punto de inflexión después de las vacaciones para hacer negocios y amistades de todas partes a la vez. En lo que a la feria se refiere yo ya hace años que no salgo del pabellón 12, y es que en la IBC todo está en su sitio.

En lo que refiere a Cinec, qué decir, es una feria bienal que he visitado relativamente pocas veces, en cambio a Múnich voy cada año desde hace más de 20; he estado en primavera, verano, otoño e invierno… y en la Oktoberfest. Creo conocer todos los rincones de esta ciudad bávara. Al tema, este año ha ido Carlos Cledera en un viaje relámpago a firmar la representación de Digital Sputnik, el único fabricante que no estaba presente en Amsterdam. Y es que Cinec es puro cine.

¿Qué novedades presentaron IBC y Cinec?

Aparte de las risas, debo recordar a mis compañeros y familia que vamos a trabajar, y por tanto nos traemos conocimiento y negocio. No es que hayan muchas novedades en luz con respecto al año pasado, aparte de la app de Arri para los Skypanels, app que ya tienen otros fabricantes, pero con mejoras (según me han dicho) y de pago; Arri facts. Pero como cada año hay algún producto popular, podríamos decir que este ha sido el año de los tubos de colores, y no me refiero al famoso barrio rojo de Amsterdam.

Digital Sputnik Voyager

Como decía, este año han aparecido tubos LED RGB como setas, y la verdad es que hay que entender de luz, calidad y necesidades del sector para hacer una primera criba. Hay tubos RGB para cine (yo diría que van más dirigidos a arte que a fotografía), para TV y reemplazo de pantallas kino, y baratos para producciones de bajo presupuesto. ¿Pero qué queremos en realidad? Y es que lo queremos TODO; cada usuario debe centrarse en sus preferencias de calidad de luz, control del color de un tubo entero o LED a LED, opción de difusores, sumergible para rodaje en piscina, alimentación AC y DC, señal DMX y wireless, app intuitiva, opciones de montaje prácticas, precio, etc. Dicho esto, hemos optado por dos marcas de tubos que detallaré más adelante, pues tenemos claro que hay dos vías de negocio para nosotros y ambas son aptas y compatibles.

Por otro lado con el mundo del LED ha aparecido la necesidad imperial de trabajar con autonomía y, aunque menos vistoso, el mundo de las baterías y power stations se ha elevado al status de IMPRESCINDIBLE. Como las fuentes de luz LED cada vez son más grandes, tienen más demanda de energía y requieren de un mayor amperaje y voltaje, los fabricantes de baterías han venido cargados de novedades con gamas de 12V, 24V y 48V. Así pues nos hemos subido al carro con baterías específicas para iluminación (que también las tienen para cámaras) pues los LEDs han dejado de ir sólo con simples baterías V-Lock de 12V y por otro lado sus fuentes tienen más tolerancia a los picos. La verdad es que con según que fuente de luz la demanda de amperaje dejaba fritas las baterías V-Lock de 12V…

¿Qué destacamos de nuestras marcas?

A continuación voy a listaros las novedades que traemos para haceros más fácil vuestra vida profesional. Algunas marcas ya presentaron sus novedades en la NAB, Las Vegas, y no hace falta entrar en detalle. En cambio de las nuevas representadas os pongo un resumen y ya me extenderé en un próximo post. Empiezo por las nuevas representadas, pasando por las novedades y acabaré con mención al resto.

  • Digital Sputnik – NUEVA REPRESENTADA: La verdad es que ya llevábamos tiempo tras los increíbles tubos Voyager del fabricante estonio; tienen muchos más productos pero en concreto los tubos RGB (digo RGB como resumen para no cansaros con siglas) de Sputnik nos maravillaron por tener la mejor colorimetría jamás vista y sus grandes ventajas respecto al resto de fabricantes de tubos. No nos engañemos, los Voyager son la bomba y «han dado estética» en Star Wars: Rogue One, Independence Day: Resurgence, True Detective, Ghost in the Shell, como las más destacadas, y en publicidad. Estos tubos RGB son la bomba, puedes controlar el color LED a LED si quieres, tienen alimentación AC/DC, se pueden enlazar, puedes poner diferentes difusores en el interior del tubo, los puedes sumergir, puedes controlarlos por DMX y WiFi, tienen una aplicación increiblemente intuitiva, son resistentes. ¡Lo tienen todo! *Dispondremos de TODAS las novedades a principios de octubre.
  • Digital Sputnik, Voyager bajo el agua

  • Laysion – NUEVA REPRESENTADA: ¿Qué os voy a explicar del fabricante de tubos Bicolor y RGB que hasta finales del 2017 estuvo fabricando para Quasar? Simplemente que tiene el conocimiento de las necesidades del mercado para sustituir los tubos fluorescentes de las famosas pantallas KinoFlo. Para cine y televisión tiene mucho recorrido por su sencillez y su facilidad de conexiones para control DMX. Realmente todo son tubos, pero como os decía antes son fuentes de luz totalmente distintas para vuestras necesidades. *Dispondremos de TODAS las novedades a principios de octubre.
  • Laysion, tubos bicolor y RGBW de 2′, 4′ y 8′ con DMX

  • FX Lion – NUEVA REPRESENTADA: Con este fabricante tenemos la solución completa tanto para iluminación como para cámara. Tienen todas las baterías para alimentarlo todo, y su máximo exponente es la Mega 48V 620W/h para alimentar simultáneamente a 48V, 28V y 15V, pero básicamente es la solución para alimentar vuestros Skypanels S60 para rendimiento al 100%. También nos ofrecen baterías V-Lock High Power de 15A a 14,8V, de 195W/h y 265W/h especiales para iluminación. Para toda una nueva generación de paneles nos ofrecen baterías con montura V-Lock de 26V 12A, de 170W/h y 230W/h. También tienen todas las soluciones en el campo de las power station tanto para 24V como para 48V. ¿Qué más queréis? *Dispondremos de TODAS las novedades a mediados de octubre.
  • FX Lion, repartiendo energia con la Mega 48V

  • Carpetlight – NUEVA REPRESENTADA: Aunque tomamos la representación de esta marca alemana en mayo, no podemos dejar de mencionarla en este post. Sus mantas de LEDs bicolor, flexibles de verdad, son espectaculares, tanto como su servicio post venta. *Disponemos YA de equipos de demo.
  • Carpetlight, la manta LED bicolor que te fascinará

  • Hudson Spider – NOVEDAD: Muchos de vosotros habéis oído decir alguna vez que la perfección sería una chimera con los LEDs integrados; pues casi. El Redback es una araña de ocho patas con LEDs que configura la forma de una caja de luz octogonal de 3′ ó 6′ con una luz envolvente pues su luz viene de las paredes laterales en lugar de un punto central. Ahora ha presentado el Mozzie, más pequeño y de 6 patas. Un elemento original que añadir al parque de iluminación, y tranquilos que desmontado ocupa muy poco espacio. *Stock en Europa, envío bajo demanda.
  • Hudson Mozzie vigilado por su hermano mayor Redback

  • Cineroid – NOVEDAD: El fabricante coreano de los famosos paneles Flexible nos ha presentado este año el panel rígido ultraligero Color. El panel CL800 de 50x25cm de 120W RGBW, es del mismo tamaño que el Flexible bicolor FL800 y por lo tanto comparte los mismos accesorios frontales. A nivel de manejabilidad el CL800 da un paso adelante y su mando de control lleva integrado DMX, V-Lock y… el cargador para la batería; el control es muy sencillo de usar y muy completo. Aprovechando la evolución Cineroid también ha presentado el control todo en uno para los paneles Flexible. *Dispondremos de TODAS las novedades a principios de octubre.
  • Cineroid Color, el panel ultraligero RGBWA

  • DoP Choice – NOVEDAD: Después de la lámpara china Snapbag Lantern3 para Rabbit ears, DoP Choice ha presentado la evolución lógica, la Lantern5 de 150cm de diámetro para paneles LED como Skypanel S60, Velvet Ligth2, etc. Y es que el fabricante alemán no deja de sorprendernos lanzando productos al ritmo de todos los fabricantes de luz juntos. *Dispondremos del producto a principios de octubre.
  • DoP Choice Snapbag Lantern5, la lámpara china de 150cm

  • Power Gems – NOVEDAD: El fabricante inglés de balastos universales de alta frecuencia para HMI se ha lanzado al mercado LED con dos fuentes de alimentación-drivers universales para todas las nuevas y futuras generaciones de paneles LED, el LP60 de 600/900W y el LP120 de 1200/1800W. *Os informaremos próximamente.
  • Power Gems, «balastos» para LEDs

  • dedolight – NOVEDAD: Que conociésemos sus novedades en la pasada Agent Meeting de junio, no quita que las volvamos a mencionar en este post de presentación pública. Ya hablamos de las distintas novedades en nuestro blog: Lightstream (iluminar con haz paralelo y espejos), LedRaptor (tecnología LED para PanAura), DLED10 Turbo y DLED30 (la familia DLED crece). *Disponemos YA de equipos de demo.
  • dedolight, curioso el kit para la policía forense

  • K5600 – TOP SECRET: El fabricante franco-americano también se ha decidido por los LEDs y realmente los presentó en la NAB, IBC y Cinec, pero a puerta cerrada para evitar copias de sus prototipos. La verdad es que cuando los lance al mercado serán un éxito, pero a día de hoy ni tengo fotos ni puedo hablar de ellos. TOP SECRET. *La previsión es para diciembre; estaremos atentos para presentároslos.
  • K5600 pronto desvelará sus LEDs

  • Matthews-MSE – NOVEDAD: El fabricante americano de grip está al día y como novedad significativa dentro de todos las accesorios de su gran catálogo nos presento las pinzas MQ para montar tubos LED Laysion y Quasar, sin dañarlos. *Disponibles a mediados de octubre.
  • MSE, pinza MQ para tubos LEDs

  • DMG Lumière by Rosco – NOVEDAD NAB: Presentó las nuevas Mini y SL1 MIX en abril en la NAB y esta IBC en su stand hizo un guiño a la iluminación del barrio rojo de Amsterdam. Fue más una fiesta que una presentación pero la serie MIX ya está totalmente acabada (excepto la Maxi MIX) y lista para empezar los envíos de las primeras mil unidades de pre-order. Debo destacar que en Cinec DMG Lumière recibió el premio al mejor producto de iluminación por su serie MIX. Y este año ya llevan 3 premios: NAB Show, Cine Gear y Cinec. *Dispondremos de TODAS las novedades a principios de octubre.
  • DMG Lumière y el barrio rojo MIX

  • Felicidades al equipo DMG Lumière by Rosco

  • Velvet – NOVEDAD NAB: Velvet sigue con su EVO2 Color pero aun no lo tienen en producción; ya falta poco. De momento sus paneles LED bicolor tienen tanto éxito que no es una preocupación inmediata. *Todavía no tenemos fechas de entrega de estos productos.
  • Velvet Evo, sin olvidar los Light y los Power

  • LiteGear – NOVEDAD NAB: El fabricante americano presentó las tiras LED LiteRibbon Chroma de 4 colores en un chip, RBGW. También presentó el panel ultraligero LiteMat Plus 8′ para completar la familia. Estuvieron todos los LiteMat Spectrum, los ultraligeros de color, que ya presentaron en la NAB el pasado mes de abril; la verdad es que jugar con ellos fue un placer con su control tan completo e intuitivo. También pudimos ver el Mirage, para convertir pantallas Kinoflo Image85, Wallolite y Flathead 80 en pantalla LED, con bicolor + chroma verde + chroma azul; sin necesidad de desmontar nada. Se monta con 4 tornillos y si el cliente te pide las pantallas con tubos desmontas la placa LED con 4 tornillos y a trabajar. *Todavía no tenemos fechas de entrega de estos productos.
  • LiteGear con sus LiteMat spectrum

  • Ledgo – NOVEDAD NAB: Tras un año representando esta marca china debo decir que es un producto con CERO averías. Es un fabricante muy serio y atento. En la NAB ya presentó sus paneles de color MagicHue G160 y G560 aunque este último aun no está en producción; estos dos aparatos completan la gama MagicHue de la cual ya hace un año que estamos vendiendo el modelo G260. *Ya tenemos una unidad del MagicHue G160 para demos.
  • Ledgo, el gran MagicHue G560

No me extiendo más, sólo aseguraros que vamos a esforzarnos para enseñaros todas estas novedades en octubre, y las que no lleguen a tiempo antes de que acabe el año.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

A fondo con los fondos


En Grau Luminotecnia nos interesamos cada vez más en hacer buenas fotos de nuestros productos y, consecuentemente, en conseguir crear fondos originales que rompan con el rutinario fondo blanco. Cabe decir que no somos fotógrafos profesionales, pero no por ello debemos obviar cuestiones básicas de fácil solución.

Cardellini_Foto2

Fotografía de los Cardellini de Matthews con el fondo de cartulina Cherry de Colorama.

IMG_7775

Fotografía del DLED9 de dedolight con un fondo de cartulina de color neutro y la proyección de un gobo de Rosco.

Hace unos días decidí echar un vistazo a las alternativas de fondos de estudio que ofrece Colorama (grupo Manfrotto) y me di cuenta de que tanta variedad de producto merecía ser comentada en un post. A veces una gran cantidad de alternativas puede abrumarnos y crear indecisión, haciéndonos optar por lo mismo de siempre. Por ese motivo, os voy a hablar sobre los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de decidir qué fondo queremos para nuestras fotos.

 

¿Por qué Colorama?

Se dice que para gustos, colores, y parece ser que Colorama se lo ha tomado enserio ofreciendo 55 gamas de color para sus fondos de cartulina estándar (2.72x11m) y minis (1.35x11m), y 4 gamas básicas para sus fondos gigantes (3.55x15m ó 3.55x30m). Su amplia variedad de colores y sus 60 años de experiencia hacen que sea la marca de fondos de cartulina más reconocida mundialmente en el mercado fotográfico.

Por otra parte, la calidad de sus productos hace inevitable tenerla en mente a la hora de pensar en fondos de cartulina, ya que la uniformidad del color, la consistencia y el gramaje de sus fondos son algunas de las características que la hacen destacar por encima de otras marcas.

También es importante tener en cuenta que el papel usado es 90% reciclado y el resto se obtiene con fuentes de energía renovable. Por lo tanto, Colorama destaca por sus características, pero brilla por sus valores respetuosos con el medio ambiente.

 

¿Qué fondo elijo?

Hay dos aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de elegir un fondo: el material y el color. A parte de los fondos de cartulina, Colorama tiene fondos de tela, vinilo, PVC, etc. Los más populares (y los que más nos gustan) son los de cartulina, ya que cuentan con una amplia variedad de colores y tamaños. Aun así, los de vinilo también son muy recomendables.

Muchas veces se opta por usar fondos de tela por su precio, pero lo barato puede salir caro: lo que te ahorras comprando el fondo de tela lo acabas compensando con un mayor trabajo de edición (sobre todo si la tela es mala y no queda bien tensada). Para el fondo de cartulina inviertes un poco más de dinero, pero lo agradeces al ver los resultados. El papel puede mancharse, pero durante la edición es más fácil eliminar manchas que arrugas. A otro nivel, y otro precio, tenemos los fondos de vinilo, que destacan por su gran resistencia.

En lo referente al color, viendo tanta variedad nos solemos preguntar ¿qué colores son mejores? o ¿cuáles son los más recomendados? La verdad es que primero de todo debemos tener claro para que vamos a usar el fondo, es decir, cuál es nuestro objetivo.

Lógicamente, los fondos blancos y negros son los más vendidos, y en el caso de Colorama serían las gamas de color Artic White y Black. Estos dos colores son imprescindibles dada su versatilidad, por lo que es recomendable tenerlos siempre a mano.

fondo-272x11m-de-cartulina-arctic-white-

Fondo de cartulina Artic White de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-black-272x11m

Fondo de cartulina Black de Colorama. ©Colorama

Cada ocasión o circunstancia requerirá valorar unas tonalidades u otras, ya que todo depende del objetivo que queramos perseguir o el resultado o impacto que queramos obtener con nuestras fotos.

En la industria textil, por ejemplo, los gigantes del sector suelen marcar tendencia, pues muchos fotógrafos de moda siguen sus trabajos de cerca y los toman como referencia: cuando una empresa como Mango o Zara empieza a trabajar con un color determinado, esa gama se propaga en todo el sector. Este hecho ha provocado que, a parte de las tonalidades básicas comentadas anteriormente, se esté optando por usar tonalidades grisáceas, blancos rotos y tonos tierra. El porqué es sencillo, ya que viendo los resultados nos damos cuenta de que estos tonos son transmisores neutros y dotan de elegancia y serenidad a las fotos.

fondo-cartulina-polar-white-272x11m

Fondo de cartulina Polar White de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-silver-birch-272x11m

Fondo de cartulina Silver Birch de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-platinum-272x11m

Fondo de cartulina Platinum de Colorama. ©Colorama

Si más allá de la elegancia buscamos obtener resultados creativos y llamativos podemos usar colores más vivos y menos convencionales como el amarillo, el naranja, el lila, etc. Para un reportaje sobre maquillaje, por ejemplo, el uso de un fondo de color puede ayudar a realzarlo y lograr crear contrastes beneficiosos para presentar el producto.

fondo-cartulina-larkspur-272x11m

Fondo de cartulina Larkspur de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-maize-272x11m

Fondo de cartulina Maize de Colorama. ©Colorama

Así pues, en cualquier sector o modalidad fotográfica debemos tener en cuenta el objetivo perseguido, ya que nuestra elección debe ir acorde con el mensaje que va a transmitir la fotografía.

Finalmente, es importante mencionar los fondos chroma key, el gran imprescindible para vídeo. Si lo que quieres es sustituir el fondo a posteriori, vas a necesitar fondos con buena uniformidad de color, que no tengan grano. Los fondos de cartulina usados en este caso son los Chroma Blue y Chroma Green.

fondo-355x15m-de-cartulina-chroma-green-

Fondo de cartulina Chroma Green de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-chroma-blue-272x11m

Fondo de cartulina Chroma Blue de Colorama. ©Colorama

 

Y una vez tengo el fondo… ¿qué más necesito?

La siguiente cuestión a tener en cuenta para nuestros fondos de estudio son los sistemas de soporte: debemos tener claro cómo sujetar el fondo para obtener buenos resultados.

Manfrotto cuenta con una serie de productos pensados en exclusiva para sujetar los fondos: soportes, expans y pesos tensores. En lo referente a los soportes, hay modelos para sujetar 1, 3, 4 ó 6 rollos, y están diseñados para ser colgados en paredes y techos. Además, también hay la opción de sujeta rollos preparados para usarse en Autopoles.

uuid-1800px-inriverimage_369123

Soporte para fondos con 3 ganchos de Manfrotto. ©Manfrotto

 

uuid-1800px-inriverimage_369122

Soporte para fondos con 3 ganchos, pensado para usarse en Autopoles. ©Manfrotto

Por otra parte, tenemos los expans, que básicamente son la pieza que permite colgar los rollos en los soportes. Posibilitan enrollar, desenrollar y bloquear los fondos fácilmente, gracias a la cadena que llevan consigo. El expan permite trabajar de forma rápida y eficiente con los fondos.

uuid-1800px-inriverimage_413215.jpg

Expans de Manfrotto para sujetar fondos de estudio. ©Manfrotto

uuid-1800px-inriverimage_367976

Estructura completa para sujetar fondos de estudio de Manfrotto. ©Manfrotto

Finalmente, tenemos una última pieza a tener en cuenta para la sujeción. Hablo de los pesos tensores, que van a garantizar que el fondo quede bien liso y estirado.

uuid-1800px-inriverimage_369133

Pesos tensores para fondos de Manfrotto. ©Manfrotto

Aparte de este tipo de sistema de sujeción del que he estado hablando, Manfrotto dispone de un kit portátil para fondos de cartulina o tela, compuesto por 2 trípodes, 1 barra, 2 pinzas con muelle y una bolsa para facilitar su transporte.

uuid-1800px-inriverimage_369409

Set portátil para sujetar fondos de papel o tela de Manfrotto. ©Manfrotto

 

Algunos consejos

Si una vez decidido el color dudas sobre la tonalidad, la recomendación es escoger el más claro, ya que siempre puede oscurecerse fácilmente reduciendo la iluminación del fondo.

Por último, recuerda que puedes solicitar una carta de colores física, o consultarla en nuestra webEs importante que lo tengas en cuenta porque es mejor elegir un color sobre muestras reales que elegirlo a través de la pantalla del ordenador. Las calibraciones erróneas siempre nos pueden confundir.  

 

Georgina Grau – Responsable de comunicación de Grau Luminotecnia

¿Cómo medir la luz con todo su espectro?


Cuando era pequeño pensaba que no encontraría una palabra más difícil que supercalifragilísticoespialidoso, y todavía no la he encontrado a pesar de los esfuérzos de algunos. En sí mismo espectro-foto-colorímetro no es una palabra complicada, más bien es la suma de una serie de funciones del medidor Lighting Passport Pro Standard del fabricante AsenseTek, espectrómetro, fotómetro y colorímetro o termocolorímetro. El Lighting Passport Pro Standard (lo llamaremos LPPS para abreviar) es la herramienta que necesita todo fabricante, comercial, empresa de alquiler, instalador y técnico del sector para salir de una discusión en bucle al comparar la calidad cromática de los aparatos de iluminación o entre diferentes fuentes en un set. Os preguntaréis por qué, si ya hay muchos termocolorímetros en el mercado que pueden analizar LEDs. Pues porque no todos miden bien y la forma de unificar lecturas es teniendo a mano el instrumento de mayor precisión que existe hoy en día. El LPPS no es sólo el más preciso, también es el más moderno pues el instrumento consiste en un pequeño sensor que se conecta mediante bluetooth con cualquier móvil inteligente ya sea con sistema IOS o Android; bienvenidos al mundo de las APPs.

El Lighting Passport Pro Standard

El Lighting Passport Pro Standard (LPPS) es capaz de obtener en tan solo unos segundos el mayor rango de valores lumínicos reales de cualquier fuente de luz: Lux (iluminancia), CCT (temperatura de color correlacionada), Flicker (parpadeo), Duv (Delta u-v), CRI (índice de reproducción cromática) Ra (R1-R8) y Re (extendido R1-R15) en histograma y radar, TLCI (índice de color en la iluminación de cine/televisión), TM3015 (rendimiento cromático con índice de fidelidad Rf, índice Gamut Rg y vector de color), TM3015 Rf/Rg, CIE1931 (espacio de color del 1931), CIE1976 (o CIELAB, espacio de color del 1976), IEC SDMC (elipses de MacAdam) y C78377-2017 (índice cromático), entre otros muchos parámetros, teniendo en cuenta además la temperatura y el nivel de humedad. Y pasarlos todos ellos al dispositivo iPhone o Android. En realidad la cantidad de información del LPPS llega a 90 parámetros y es por ello que recomendamos utilizar la función de «medida sencilla» de su APP principal Spectrum Genius Mobile Plus (SGM+). La transmisión de datos desde el LPPS al teléfono se realiza mediante bluetooth, y recomendamos activar el GPS para registrar la localización en que estamos realizando la medición. Todo quedará almacenado en la nube, si así lo deseamos, y tendremos los datos a nuestra disposición tanto en el móvil como en la web, y lo podremos compartir con otros técnicos.

Julio con el LPPS y yo con la APP de AsenseTek GSM+

La capacidad de medida del LPPS va desde 5 a 50.000 Lux, 380 a 780nm, 5 a 200Hz (hasta 600Hz con más de 30.000 Lux); con una precisión con 1.000 Lux de x-y ±0,002%, iluminancia ±3% y CCT ±2%. Todo esto para deciros que es un aparato de medida imprescindible. Debo añadir que dentro de la capacidad de médida y análisis el espectrofotocolorímetro puede trabajar en cuatro modos: luz individual, conjunto de luces, contínuo y substrayendo el fondo.

Modos de medida

A continuación voy a poneros unos cuantos gráficos, y como no quiero tener represalias por parte de ningún fabricante de nuestro sector he realizado una comparativa loca entre la luz del Sol y la linterna del iPhone X; ahora entiendo porqué no me gustan nada las fotos con flash de los móviles, ¡NO tienen rojo! Por otro lado debemos tener en cuenta que la luz solar tiene un CRI teórico de 100, pero claro, con la contaminación de la ciudad, en este caso Barcelona, perdemos algo de calidad.

Sol vs iPhone X

Esto no es un análisis de la luz del Sol, ni de la linterna/flash del iPhone X, simplemente he utilizado esta comparativa para ver los gráficos que utiliza el Lighting Passport Pro Standard (LPPS) para analizar las fuentes de luz de cualquier procedencia.

En los Parámetros principales se confirma que la comparación es muy loca, tal como os comentaba antes. La medida del Sol la he tomado a las 13:00 (hora solar) donde se aprecia una temperatura de color de 5358K, con un CRI extendido de 96 y un TLCI de 100. Las medidas de la linterna/flash del iPhone dan pena (antes de seguir debo decir que la cámara de este smartphone es espectacular) dando un CCT de 4857K, un CRI extendido de sólo 60 y un TLCI de 45.

Parámetros Sol vs iPhone X

A continuación podemos ver el Espectro del Sol, el del iPhone X, y la comparativa entre ambos. Mientras el espectro del Sol se ve muy lleno en toda la gama de colores, en el smartphone se aprecian los fatídicos picos y valles que denotan la falta de colores, en concreto del rojo; en la comparativa se aprecia las diferencias de calidad de la luz.

Espectro Sol directo

Espectro iPhone X

Espectro Sol vs iPhone X

La comparativa del CRI nos da más detalle de la carencia de ciertos colores; hasta al Sol le cuestan los rojos. En este caso mostramos el más popular, el histograma, pero también podríamos ver el CRI extendido en gráfico radar.

CRI Sol vs iPhone X

El rendimiento cromático del Sol que nos da el TM3015 es perfecto y esto sólo se aprecia bien cuando lo comparamos con un gráfico circular de vector errático donde se muestras las flechas de desviación de la fuente de luz de las de referencia. La aplicación también nos permite verlo en formato circular de distorsión.

Vector TM3015 del Sol

Vector TM3015 iPhone X

En el gráfico del TM3015 Rf/Rg de los índices Gamut (Rg) y de Fidelidad (Rf) enfrentados podemos ver un punto amarillo que nos situa la fuente analizada más cercana al vértice cuando mayor calidad nos ofrece.

TM3015 rf & rg del Sol

TM3015 rf & rg del iPhone X

El espacio de color CIE1931 nos define la curva en la que se mueve la fuente analizada dentro del diagrama de cromaticidad, buscando el blanco en la intersección de todos los colores y huyendo de las dominantes.

CIE1931 del Sol

CIE1931 del iPhone X

El espacio de color CIE1976 o CIELAB es una evolución del CIE de 1931 que nos da unos parámetros más precisos.

CIE1976 del Sol

CIE1976 del iPhone X

Continuemos con las Elipses de MacAdam para la percepción de color de la IEC SDMC. La Elipse de MacAdam se refiere a la región de un diagrama de cromaticidad que contiene todos los colores que el ojo humano es capaz de distinguir del color que se encuentra en el centro de la elipse. En el gráfico podemos apreciar varias elipses ampliadas a tres, cinco y siete veces el original, o sea una desviación estándar de 3 SDCM, 5 SDCM ó 7 SDCM. Mientras una diferencia en 1 SDMC sería invisible, 3 SDMC sería apenas perceptible y por encima de 5 SDMC sería notable. En el caso de los graficos adjuntos tenemos desviación pues hemos puesto como rango 5000K.

IES SDCM del Sol

IES SDCM del iPhone X

Y acabemos con el Índice cromático para lámparas de estado sólido, C78377-2017, el cual también lo podemos ver en formato C78377-2008. Nos muestra en el gráfico un cuadro verde que representa el BIN dentro del cual la desviación de la curva de Planck es aceptable para la temperatura de color seleccionada (en el caso del Sol he seleccionado 5700K y para el iPhone 5000K); la línea roja es la curva de Planck. El punto amarillo representa la medición de la fuente de luz y en ambos casos las mediciones son correctas pues están dentro del cuadro verde o BIN. En lo que refiere a la linea roja vemos que la medición del Sol, punto amarillo, está justo sobre la curva de Planck y eso nos indica que no hay dominante; en cambio en el gráfico del iPhone vemos que está muy por arriba de la línea roja y eso nos indica una dominante azul-verde, pero pensad en escala BIN y por lo tanto es una dominante inapreciable para un ojo no acostumbrado a discernir el cromatismo. Que el punto esté más a la izquierda o a la derecha sólo indica su temperatura de color con respecto al estándar elegido (en el caso del Sol 5358K sobre 5700K de referencia y en el iPhone 4857K sobre 5000K de referencia). En definitiva, este gráfico sólo nos sirve para catalogar las fuentes de luz según su BIN pero en sí mismo no nos sirve mucho como referencia de calidad.

C78377 2017 del Sol

C78377 2017 del iPhone

Spectrum Genius & Spectrum Genius Studio

Si tenéis un PC con Windows podréis generar un Test Report profesional con el software Spectrum Genius, incluido en la compra del Lighting Passport Pro Standard. Como yo no trabajo con Windows no os puedo mostrar un raport final con todos los datos tomados del Sol y del iPhone. Pero lo cierto es que este software ya es para profesionales avanzados y para hacer un estudio complejo de las luminarias. En nuestro caso nos valen cuatro gráficos para saber si la luces que vamos a utilizar son cromáticamente correctas y descartar de una vez por todas el «CRI bajo pero barato».

Aun queda otra APP interesante para el LPPS, la Spectrum Genius Studio (SGS) que nos aporta dos herramientas muy interesantes para nuestro sector audiovisual si no queremos entrar en un análisis tan profundo de la fuente de luz. Por un lado nos muestra el gráfico del espectro de nuestra luz comparado con el índice TLCI estándar recomendado por la Unión Europea de Radiodifusión (EBU), el Television Lighting Matching Factor (TLMF) para trabajar con base a la fuente de luz deseada por el usuario, la carta Color Checker con colores de referencia y el Colorists Advice para coordinar al gaffer con el cámara y el colorista, y por otro lado el «Smart Filter» que en toda lectura nos propone el filtro corrector indicado. También nos permite ajustar la temperatura de color deseada y nos propondrá el filtro corrector que necesitamos. Digamos que la aplicación SGS actúa como un termocolorímetro al uso para Fotógrafos, Directores de Fotografía, Gaffers, estudios de TV y proyectos de iluminación arquitecturales.

Puedes descargarte los catálogos de AsenseTek en estos enlaces:

Lighting Passport Pro Standard (LPPS)

Spectrum Genius Mobile Plus (SGM+)

Spectrum Genius on PC

Spectrum Genius Studio (SGS)

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

El color, de la mano de Ledgo


En la pasada IBC tuvimos contactos muy interesantes que no hemos podido desvelarlos hasta ahora. Una de las nuevas marcas que representamos para España y Portugal es Ledgo entrando así a competir en la gama económica; pero por circunstancias de la vida nuestro interés por esta marca vino por los LEDs de color, los famosos RGB. Ledgo no sólo enseñaba un panel LED «rígido» MagicHue de 260W RGBWA, también presentó el panel LED flexible Versatile de 36W (2x36W+3x24W) RGBWA en tres versiones. Del Versatile ya tenemos las primeras unidades de demo y en diciembre tendremos stock. Del MagicHue tendremos la unidad de muestra en diciembre y stock en enero (ya se aceptan pedidos).

MagicHue RGBWA

Empezaremos por los paneles flexibles de color Versatile, dado que el mundo del panel flexible ha revolucionado los kits ENG y los rodajes en lugares reducidos como pueden ser los coches. Son paneles flexibles y resistentes al agua y si a esto le sumamos el color y los efectos (no sé cómo hemos podido vivir hasta ahora sin ellos) tenemos el kit perfecto. Los Versatile RGBWA (Red & Green & Blue + White & Amber) pueden trabajar solos con los velcros delante y detrás o con un marco para formar un panel rígido pero muy ligero; el panel tiene un tamaño único de 51x26cm. Hay tres kits para que puedas elegir la configuración que te va mejor; todos ellos, además del panel/es, incluyen marco desmontable, tela negra trasera, difusor grid cloth, alimentador, control y bolsa acolchada de transporte. Los tres kits son: VM232 1K1 con un solo panel y un marco de 60x35cm, VM232 2K1 con dos paneles y un marco de 112x35cm y VM232 2K2 con dos paneles y un marco de 60x60cm. Además de su propio mando de control para regular el Bicolor y el RGB, y los efectos, el equipo está preparado para trabajar con control remoto 2.4G (no incluido) o con aplicación WiFi del propio fabricante (para iPhone y Android). El Versatile RGBWA no deja de ser una evolución natural del Versatile Bicolor del cual el fabricante ya disponía en su catálogo con cuatro kits diferentes de panel V58C de 29W y dos kits del panel doble «potencia» V116C de 116W.

Puedes descargarte el catálogo Versatile en este enlace.

Versatile RGBWA

En cuanto a los paneles softlight de color MagicHue (que si tiramos de diccionario significa «tono mágico») todo son buenas sensaciones a un precio más que asequible, lo que vendría a ser «democratizar» la luz de color. El MagicHue de 260W tiene tres modos de funcionamiento: Blanco Bicolor desde 2500K hasta 7500K, RGB con una gama de colores infinita y todo el catálogo de filtros Rosco disponible, y modo Flash. Además dispone de una gama de efectos de luz que va desde una vela, fuego, relámpago, fiesta, pulsaciones, flash, policía, etc. En su chasis de aluminio de 82x62cm y un grosor de 11cm integra el control, dos ventiladores silenciosos y dos adaptadores V-Lock para alimentación a baterías. En cuanto al control se puede acceder desde la parte trasera del panel, mediante control remoto 2.4G (no incluido), con aplicación WiFi del propio fabricante (para iPhone y Android) o mediante DMX512. El MagicHue también tiene la opción de controlar una cadena de paneles con máster y esclavos.

Puedes descargarte el catálogo MagicHue en este enlace.

MagicHue RGBWA

Al final muchos fabricantes prometen el color para seguir la estela de Arri, pero los fabricantes chinos ya hace años que les han tomado ventaja a los fabricantes europeos por lo que a la iluminación LED se refiere, y con el color lo han vuelto a hacer con una tecnología de 5 LEDs, RGBWA.

No debemos olvidar que Ledgo es una empresa con 25 años de experiencia en el sector de la fotografía que con la llegada de la tecnología LED empezó a entrar también en el sector del vídeo. Hoy en día tiene un catálogo de iluminación LED que cubre todas las necesidades del profesional con antorchas, circulares, paneles matriciales desde 36W hasta 72W, fresnels desde 30W hasta 450W «sin ventilador», paneles softlight, paneles flexibles, paneles strip y accesorios tales como fondos chroma plegables.

Fondo chroma con panel strip para iluminarlo

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Nos vemos en la IBC


Con la feria IBC se da por cerrada la resaca posvacacional y todas las empresas ya están a pleno rendimiento. Pero los fabricantes ya llevan el ritmo desde hace semanas con el frenesí para tener a punto las novedades a presentar en la feria IBC. La IBC de Amsterdam es la feria más importante del sector broadcast en Europa, y en el pabellón 12 podréis encontrar todo el mundo de iluminación y de cámara. Este año la exhibición será del 15 al 19 de setiembre; Carlos Cledera y yo estaremos en el pabellón 12 por si nos queréis saludar o si necesitáis que os expliquemos algún producto de cualquiera de nuestras representadas.

Nuestras principales marcas van a presentar en sus respectivos stands las novedades o productos más recientes.

  • Dedo Weigert Film – stand 12 D31 – Marcas Dedolight y TecPro – En una evolución constante de sus productos expondrá los Bifocales HMI DLH202 y DLH402, Softlights HMI DLH1x1200 y DLH2x1200SD, Bifocales LED con los DLED3, DLED7 y DLED10 Turbo, Ceiling light LED, Parallel Beam 1200, Ledrama Pocket, Felloni Turbo, Aura Soft LED panel…
  • FilmGear – stand 12 D39 – Presentará el nuevo Spacelight LED Bicolor de 1kW, y su amplia gama LED con los Fresnels Bicolor, los Profiles, las gama Softlight con Soft panels, SL panels y CCT panels, las gamas Flo con Flo Box, Broad y Studio Flo, y los Lite Pads. Y además todos los Fresnels de tungsteno y los HMI Faceted (M) de 800, 1800, 4000, 9000 y 18000W.
  • K5600 – stand 12 E28 – Presentará la remodelada familia Joker, y la familia Alpha al completo.
  • Power Gems – stand 12 E28 – Presentará el nuevo balasto AC/DC de 6 potencias que completa la gama completa de balastos modulares, multipotencia y multifrecuencia, de última generación, compatibles con todas las marcas de HMI.
  • DMG Lumière – stand 12 A40 – Expondrá la familia completa Switch, los paneles LED Bicolor de luz extra suave, Mini Switch, SL1 Switch y Maxi Switch. ¿Habrá color?
  • TheLight – stand 12 C59 – Presentará el nuevo panel Velvet Mini Power, además de exponer las gamas completas de Velvet Light, Velvet Power y Velvet Mini Light. ¿Habrá color?
  • Cineroid – stand 12 G27 – Presentará los nuevos accesorios para sus paneles Flexible FL400S y FL800S de LEDs Bicolor.
  • Falcon Eyes – stand 12 A47 – Presentan la gama de paneles LED circulares Sophiez en cuatro diámetros, la gama Eye Flex y el panel RGB de 120W.
  • DoP Choice – stand 12 D39 – Presentará la caja de luz Snapbox para paneles flexibles extraplanos, además de otros accesorios como el Dome y Snapbag para el DMG Maxi, etc
  • Rosco – stand 12 E45 – Expondrá toda la linea Silk, panels LED Bicolor, renovada.
  • Manfrotto – stand 12 E65 – Expondrá los trípodes de iluminación profesional marca Avenger.
  • Matthews – stand 12 G71 – Nos sorprenderá con las últimas novedades de su marca MSE.
  • Egripment – stand 12 A21 – Expondrá toda la gama completa de cabezas remotas digitales y grúas, destacando la nueva telescópica T10.
  • Camera Corps – stand 12 E65 – Expondrá sus mini cabezas remotas Q3.
  • Plaber – stand 12 C67 – Maletas HPRC, más maletas y medidas.

Como este año no hay ferias Cinec ni Photokina, no tenéis otra opción. Os esperan, os esperamos.

Yo personalmente tengo curiosidad por ver estos productos, pues ya dispongo de imágenes:

Snapbox de DMG

Spacelight 1kW LED de FilmGear

Panel RGB de Falcon Eyes

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: