Archive for the 'Formación' Category

Luz y Energía


La naturaleza dual de la luz

Luz y Energía - Foto 2

La primera fotografía de la luz como y como partícula simultáneamente.

Las propiedades de la luz y de la radiación electromagnética en general se estudian en cualquier manual estándar de óptica por lo que únicamente realizaré un brevísimo resumen de las principales y de sus efectos.

Existen numerosas formas de energía, como la cinética o la potencial. No obstante, la que nos interesa es una que toda la materia es capaz de emitir (hasta cierto punto). Se trata de la energía radiante. Una de sus propiedades esenciales es que puede atravesar el vacío, así como viajar a través de muchos medios sólidos y gaseosos. La energía sonora, en cambio, se bloquea en el vacío.

La visión es el resultado de interacciones entre los fotorreceptores que se encuentran en la retina del ojo y la luz, que es una forma de energía radiante. Las reacciones fotoquímicas resultantes se codifican en forma de impulsos eléctricos para su transmisión y posterior procesado por parte del córtex visual del cerebro.

La energía luminosa se produce a partir de una variedad de reacciones térmicas y de otras fuentes. No es posible explicar algunas de las propiedades relacionadas con la propagación de la luz y sus interacciones con la materia por medio de una única teoría. De ahí que se considere que la luz tiene una naturaleza dual, comportándose o bien como una onda o bien como una partícula estimulada, según resulte apropiado. La mecánica de ondas integra ambas teorías para proporcionar explicaciones unificadas.

 

Naturaleza de la luz entendida como una onda

Luz y Energía - Foto 3

Figura 1. La onda incluye dos componentes transversales ortogonales (E, eléctrico y B, magnético) y se propaga en el sentido X. La onda también está polarizada linealmente.

Se considera que la luz es una onda transversal con oscilaciones en sentido perpendicular al sentido de la  propagación (Figura 1).

 

Luz y Energía - Foto 4

Figura 2. Energías cinética (EC), potencial (EP) y mecánica (EM) en el movimiento armónico en función de la elongación.

Un modelo simple (Longhurst, 1967) utiliza partículas que oscilan con Movimiento Armónico Simple (MAS) lineal cuando una función general proporciona el desplazamiento transversal (φ) debido una perturbación viajando con una velocidad c en el sentido x después de que transcurra un tiempo t.

φ = f (ct – x)

La función para una onda esférica en expansión a partir de una fuente puntual tiene una importancia teórica considerable,

φ = a/r sen (ωtKr)

y para una onda plana,

φ = a sen K (ctx)

donde a es la amplitud a una distancia unitaria desde la fuente, r es la distancia desde la fuente en el tiempo t, K es una constante y ω = Kc.

En la segunda ecuación, como el sen θ es una función periódica de periodo 2π, las partículas tienen un MAS de periodo 2π/ω y amplitud a/r para una r constante.

Estableciendo una amplitud proporcional a 1/r, y teniendo en cuenta que la intensidad es la proporción del flujo de energía a través de un área unitaria en el sentido de la propagación, y que la energía de una partícula vibrante es proporcional al cuadrado de la amplitud, podemos ver como la intensidad decae en 1/r2 (en consonancia con la conocida ley de la inversa del cuadrado para la energía radiante.

 

Luz y Energía - Foto 5

Figura 3. Ilustración de la ley de la inversa del cuadrado. Las líneas representan el flujo que emana de una fuente puntual. La densidad de líneas de flujo disminuye a medida que aumenta la distancia.

Todas las partículas oscilan con la misma frecuencia constante, pero se encuentran en etapas diferentes de su movimiento, dependiendo de la distancia r desde la fuente. Por eso decimos que tienen diferentes fases. La fase es (ωtKr) de modo que la diferencia de fase entre partículas en r y (r + d) es Kd. Como el sen θ tiene periodo 2π, las partículas están en fase si Kd = 2π, por ejemplo si d = λ donde λ = 2π/K.

La distancia lineal entre partículas en puntos idénticos del ciclo de fase es la longitud de onda, λ.

 

Luz y energía - Foto 6

Figura 4. Longitud de onda en una sinusoide representada por la letra griega λ (lambda).

La recíproca de la longitud de onda es la frecuencia v del movimiento de la onda:

v = 1/λ Hz

 

Luz y Energía - Foto 7

Figura 5. Onda que vibra dos veces en un metro, por lo que tiene una longitud de onda de 0,5 m y un número de onda de 2 m-1.

La frecuencia es el número de ciclos de longitud de onda por segundo. El número de onda es el número de ondas por unidad de longitud (cm). La frecuencia es independiente del medio, pero la velocidad, longitud de onda y número de onda varían con el medio. La luz con longitud de onda de 500 nm tiene una frecuencia de 6 x 108 MHz y un número de onda de 20.000 cm-1.

 

Luz y energía - Foto 8

Figura 6. Frene de onda.

Se define un frente de onda como el conjunto de puntos en los cuales las partículas están en fase, así que una esfera centrada en una fuente radiante puntual es un frente de onda. Un rayo de luz es una línea recta normal al frente de onda. Un conjunto de rayos emanando de un punto son un lápiz, en tanto que un grupo de lápices procedentes de un área finita conforman un haz de luz.

Cuando una fuente puntual emite un frente de onda que encuentra una lente perfecta se enfoca de nuevo en un punto, así que una lente perfecta, libre de aberraciones, emitiría un frente de onda esférico convergente. En la práctica, la mayoría de las lentes presentan aberraciones residuales y en su lugar emiten un frente de onda distorsionado, que aparenta estar “arrugado”. La comparación de esta forma con la esférica ideal puede proporcionar una medida del rendimiento de la lente.

Una onda plana tiene una fase constante sobre cualquier plano perpendicular al sentido de propagación.

 

Luz y Energía - Foto 9

Figura 7. Refracción de la luz según el principio de Huygens.

El principio de Huygens sugiere que cada punto de un frente de onda actúa por sí mismo como una fuente puntual de ondículas secundarias y que el efecto final es la suma de tales ondículas, de manera que tanto la propagación rectilínea de la luz a través de aperturas pequeñas como la formación de sombra sólo puede explicarse si consideramos a la luz como un frente de onda.

En un medio material, el valor de c, la velocidad de la luz en el vacío, cambia a un valor reducido (v) y la proporción c/v se denomina índice de refracción (n) de ese medio:

n = c/v

En consecuencia…

c =

Nótese que tanto la velocidad como la longitud de onda se reducen en el medio, pero la frecuencia es constante.

El valor de c es una constante universal, que se define en la actualidad como 299.792.458 ms-1, pero se consideran aproximaciones útiles y más prácticas las de otorgarle un valor de 3 x 1010 cm s-1 o establecer que la luz viaja a 300 mm (1 pie, para los amantes del infausto, ridículo, obsoleto y siempre ineficaz Sistema Imperial de medidas –que un único país tiene que imponerle a los fabricantes – dado que sus habitantes son incapaces de adoptar el lógico, proporcionado e infinitamente práctico Sistema Métrico, que el resto del planeta utiliza sin esfuerzo alguno desde hace siglos–) en 1 ns (10-9 s).

Los valores de λ y v varían con el tipo de radiación. La radiación monocromática tiene todas sus ondas a la misma frecuencia. Aunque la radiación se define mejor en términos de frecuencia, se prefiere utilizar el concepto de longitud de onda, porque resulta más sencillo de medir y comprender.

La senda óptica que toma un rayo en un medio es el resultado de multiplicar la distancia geométrica por el índice de refracción. Por lo tanto, para la luz que llega a un punto después de viajar por numerosas rutas y a través de numerosos medios, la diferencia de fase (P) y la diferencia de senda óptica (D) están relacionadas por la siguiente fórmula:

P = (2π/λ) D

Para considerar los efectos de la interferencia y de la difracción, así como de la luz polarizada, es importante conocer la teoría de la superposición de haces de luz de diferente fase.

 

Luz y Energía - Foto 10

Figura 8. Principio de Fermat.

El principio de Fermat establece que la senda de rayos que toma una perturbación –desde un punto a otro– es tal que el tiempo que transcurre tiene un valor estacionario. Por lo tanto, en un medio homogéneo, un rayo viaja en línea recta, salvo en el caso de las Ópticas de Gradiente de Índice (GRIN).

Luz y Energía - Foto 11

Figura 9. Una lente de gradiente de índice, con variación parabólica del índice de refracción (n) en función de la distancia radial (x). La lente enfoca la luz de la misma manera que una lente convencional.

 

Este principio cumple con las leyes clásicas de reflexión y refracción. Además, la senda óptica que satisface el principio es la que se calcula en la ley de Snell.

Luz y Energía - FOTO 12

Figura 10. Ley de Snell.

Una fuente termal de luz policromática emite una sucesión de trenes de ondas de longitud finita, sin que exista una relación fija entre las fases de los trenes sucesivos. Los cambios de fase tienen lugar de manera aleatoria con cadencias de unos 108 s-1. A esta clase de fuente se la denomina incoherente. La longitud media de un tren de ondas se llama longitud de coherencia y es muy pequeña. El láser es una fuente de luz altamente monocromática con una longitud de coherencia que puede ser de muchos metros.

 

Luz y Energía - Foto 13

Experimento de Young con una fuente de rendija extensa.  La figura (e) equivale a la representación de cómo las franjas desplazadas con la misma frecuencia espacial se superponen y se combinan para formar una perturbación neta de esta misma frecuencia espacial.

Los trabajos teóricos detallados sobre la naturaleza de la luz como onda reemplazan al sencillo modelo de partículas oscilantes por otro que considera a la energía radiante que se propaga como dos ondas armónicas transversales ortogonales que representan campos eléctricos y magnéticos y cuyo comportamiento se generaliza por medio de las ecuaciones de Maxwell.

 

FOTO 14

Flujo eléctrico de una carga puntual en una superficie cerrada.

Para los propósitos de la cinematografía, el componente significativo es el del campo eléctrico, ya que la intensidad de la luz es el cuadrado de su amplitud y este se puede detectar con varios fotodetectores (detectores de la ‘ley del cuadrado’). La fase asociada se puede registrar por medio de técnicas holográficas.

 

El espectro electromagnético

1. La gama completa del espectro

Luz y Energía - Foto 15

Figura 11. Posición del espectro visible y de sus propiedades en relación con otras regiones del espectro completo.

Resulta conveniente clasificar la energía radiante de naturaleza electromagnética –tanto si hablamos de longitud de onda como si lo hacemos de frecuencia– dentro del espectro electromagnético (Figura 11). Muchas de las propiedades de los sistemas que vamos a analizar en esta serie de artículos (como las fuentes de luz, los sistemas de formación de imagen, los filtros o los detectores) se clasifican en referencia a su comportamiento en la región apropiada del espectro electromagnético.

 

2. El espectro visible

La pequeña banda espectral correspondiente a las longitudes de onda integradas, conocidas como “luz blanca”, es particularmente estrecha. Las bandas aproximadas correspondientes a los colores se muestran en la Figura 11. El sistema visual humano es bastante pobre a la hora de analizar el espectro de frecuencias. Tanto si un color se sintetiza por medio de un mínimo de tres líneas espectrales como si lo hace por medio de bandas de longitudes de onda, nosotros lo percibimos de forma idéntica. Si realizamos una analogía con términos relativos al sonido, podríamos afirmar que el espectro electromagnético completo cubriría una gama de 70 octavas con un rango de frecuencias de 270 –1, mientras que la luz visible ocuparía menos de una octava desde los 400 a los 700 nm, aproximadamente.

 

3. Distribución de la potencia espectral

Luz y Energía - FOTO 16

Figura 12. Comparación de la distribución de potencia espectral de varios iluminantes estandarizados cie en relación con la respuesta fotópica del sistema visual humano.

La luz y las fuentes de radiación de tipo termal emiten energía sobre regiones espectrales extensas o discretas para proporcionar un espectro continuo o por líneas clasificando los movimientos de los electrones que se estimulan en las capas moleculares externas de los materiales. Un gráfico comparativo de la potencia en relación a cada longitud de onda muestra la distribución de la potencia espectral (SPD). Una fuente capaz de emitir en cada longitud de onda es un radiador completo (cuerpo negro). Su SPD se predice en la ley de Planck. Para una temperatura T K y constantes c1 y c2.

Wλ = c1 / { λ5 [ exp ( c2 / λt ) – 1 ] }

Luz y Energía - Foto 17

Figura 13. Ley de Planck para cuerpos a diferentes temperaturas.

La Figura 13 muestra la SPD de un radiador completo para varias temperaturas de color (T) en grados Kelvin. La emisión máxima cambia a longitudes de onda más cortas con el incremento de T, pero sólo se ubica dentro del espectro visible cuando se alcanza la temperatura de 4000K. La ley de Wien nos proporciona la línea recta que se une al máximo:

λmax = ( 2898 / T ) μm

Luz y Energía - Foto 18

Figura 14. Gráfica de una función de la energía total emitida por un cuerpo negro, proporcional a su temperatura termodinámica. En azul está la energía total, de acuerdo con la aproximación de Wien.

La emisión total se relaciona con el área bajo la curva por medio de la Ley de Stefan-Boltzmann:

WT = σT4 W m-2

Las fuentes de mayor interés para cinematografía son las del sol, la luz incandescente, las lámparas de descarga, las fluorescentes tratadas con fósforo y los diodos emisores de luz (LED).

La constante solar es la potencia radiada que se recibe en un área de 1 m2 sobre la atmósfera, y su valor es de aproximadamente 1350 W m-2.

 

4. Efecto en los detectores

La radiación electromagnética se detecta y registra por varios medios, dependiendo de la región a la que afecte. Los materiales fotográficos son detectores versátiles y útiles, que utilizan la acción directa de la radiación para formar o bien una imagen latente o bien una imagen de plata fotolítica. También pueden usar medios indirectos como los efectos fluorescentes que se emplean en las radiografías. La sensibilidad espectral natural de una emulsión de haluro de plata alcanza longitudes de onda menores de 500 nm pero se pude extender hasta los 700 nm por medio de procesos de sensibilización de los colorantes para cubrir el espectro visible. Es posible agregar una sensibilización infrarroja adicional hasta los 900 nm y extenderla con técnicas especiales hasta los 1200 nm. Más allá de ese punto, dentro de las bandas espectrales útiles de 3 – 5,5 μm y 8 – 14 μm son necesarios efectos fotoeléctricos utilizando detectores enfriados como el trisulfuro de antimonio (Sb2S3) y otros medios.

Otros sistemas de detección incluyen la emisión de fotoelectrones –como la que se emitía desde el fotocátodo de los ya extintos monitores CRT–, la acumulación de carga –como la que se produce en una matriz de Dispositivos de Carga Acoplada (CCD) en el plano focal–, el cambio en la conductividad eléctrica –como ocurre con los fotoresistores de los Semiconductores Complementarios de Óxido Metálico (CMOS), que constituyen con mucha diferencia la alternativa más utilizada en cinematografía a día de hoy–, los efectos de calentamiento –como en los sensores de termopilas–, etc.

Luz y Energía - Foto 19

Semiconductores Complementarios de Óxido Metálico (CMOS).

La principal peculiaridad de todos los sistemas que no usan materiales fotográficos es que son detectores puntuales, en lugar de detectores de área. La emulsión fotoquímica en el chasis de una cámara emplea un objetivo para formar una imagen plana del sujeto de cara a su registro. Es capaz de registrar de forma simultánea una gama de intensidades en cada exposición. El resto de sistemas, registran la intensidad en un punto, de modo que se debe escanear la escena de manera secuencial o usar una matriz en forma de mosaico o detectores individuales direccionables.

La mayoría de los sistemas de captación de imagen recurren a un sistema óptico, para formar una imagen directamente o para escanear al sujeto en un detector puntual estático, como pequeñas regiones sucesivas. La elección del sistema la determinan las circunstancias, el coste y la logística asociadas al proyecto.

Los medios ópticos, en su mayor parte, sólo son parcialmente transparentes a la gama completa de la radiación electromagnética y muestran fuertes bandas de absorción en regiones específicas. La absorción –por parte de medios como la atmósfera, el agua, el vidrio óptico y los filtros– de la radiación ionizante, ultravioleta, visible, infrarroja y de microondas tiene singular importancia.

Se pueden superar los límites de registro que se establecen por dicha absorción, así como los efectos termales locales, por medio de sistemas de conversión de la imagen. Tales sistemas detectan las longitudes de onda apropiadas y las convierten en luz para su registro fotográfico.

Luz y Energía - Foto 20

Figura 15. Características espectrales de un sistema de formación imágenes. El sistema está compuesto por una fuente de luz K con filtro F proyectada por la óptica L sobre el detector D. El gráfico muestra una característica espectral S contra la longitud de onda Λ, para cada componente como la transmitancia de la óptica o la respuesta general resultante.

Los estudios teóricos de la respuesta general de un sistema de formación de imágenes que incorpore un iluminante, atenuadores, un sistema óptico y un detector pueden considerar en un principio las propiedades espectrales aditivas sucesivas de cada elemento de la cadena para obtener la respuesta espectral combinada (Figura 15).

 

Naturaleza de la luz entendida como una partícula

A partir de la observación de fenómenos como el efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética parece interactuar con la materia en quanta de contenido de energía fija E

E = hv = hc / λ

donde h es la constante de Planck de valor 6,63 x 10-34 J s-1 (1 Julio = 107 ergios). Un cuanto de luz azul tiene, por lo tanto, una energía de 5 x 10-19 J.

Como unidad de energía, se prefiere utilizar el electronvoltio (eV), que representa el trabajo necesario para mover un electrón a través de una diferencia potencial de 1 voltio. Un electronvoltio es igual a 1.601 x 10-19 J, de modo que el espectro visible tiene energía en el rango aproximado de 3 – 1,8 eV.

Una fórmula útil de conversión aproximada para expresar E en eV y λ en μm es

E = ( 1234 / λ )

Un milivatio de luz tiene una tasa de energía de alrededor de 6 x 1015 eV s-1 transportado por 2 x 1015 quanta de luz azul o 3,2 x 1015 fotones s-1 en el caso de un láser de helio-neón (He-Ne) de potencia media similar.

 

Luz y Energía - Foto 21

Figura 16. Gráfico del Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

La luz no se observa como una única longitud de onda. De acuerdo al Principio de Incertidumbre tiene un ancho de banda de frecuencia finita (Δv) y por tanto una extensión correspondiente en longitud de onda (Δλ). Esto significa que un “paquete de onda”, fotón o cuanto tiene una longitud finita Δx. Por consiguiente, un fotón tarda un tiempo Δt para pasar un punto en el espacio y

ΔvΔt ≈ ( 1 / 2π )

Para fuentes coherentes, la longitud de coherencia L es la distancia sobre la que se mantiene la relación de fase y

L = cΔt

Un láser He-Ne con un ancho de banda de unos 1200 MHz de frecuencia tiene en consecuencia una longitud de coherencia de alrededor de 25 m, reducida en la práctica a 1 m o menos por inestabilidades.

La sensación visual de luminosidad la proporciona la visión escotópica (bastones) en su límite más bajo, por medio de destellos de luz con energía de entre 2 a 6 x 10-19 J, con un 50% de probabilidades de obtener visibilidad. Un fotón a 510 nm tiene una energía de 3,9 x 10-19 J transportada por alrededor de entre 50 a 150 fotones, de los cuales entre 5 y 15 resultan verdaderamente efectivos para la percepción. Es posible detectar un fotón visualmente.

Luz y Energía - Foto 22

Figura 17. Funciones de luminosidad de las curvas fotópica (adaptada para el día, en negro) y escotópica (adaptada a la oscuridad, en verde). El eje horizontal representa longitudes de onda expresadas en nm.

 

Fotometría

La fotometría es la medición de la energía luminosa y constituye una especialidad dentro de la ciencia de la radiometría, que es la medición de la radiación electromagnética en general (y cuya unidad básica es el vatio). La fotometría usa diferentes unidades y requiere que los detectores para la medición  tengan una respuesta espectral similar a la del Observador Estándar CIE (fotópico). El flujo luminoso es la tasa del flujo de energia radiante que produce sensación visual. Su unidad es el lumen (lm), que es el flujo luminoso que emite una fuente puntual uniforme con una intensidad luminosa de una candela (cd) en una unidad de ángulo sólido (un estereorradián). La intensidad luminosa es el flujo luminoso que se emite por estereorradián en una dirección dada. La iluminación (E) de una superficie es el flujo luminoso incidente por unidad de superficie. La unidad es un lumen por metro cuadrado, o lux. La luminancia (brillo) de una superficie que constituya una fuente de luz, ya sea emitiéndola o reflejándola, es la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente, medida en candelas por metro cuadrado (cd m-2 o nits). Una superficie uniformemente difusa  presenta en apariencia el mismo brillo desde cualquier ángulo de visión relativo a la normal.

La luminancia está relacionada con la reflectividad de la superficie y la oblicuidad y distancia del iluminante. La siguiente formula nos proporciona la luminancia (L) de una superficie uniformemente difusa con un factor de reflexión R, iluminada por una fuente puntual a una distancia d con un ángulo θ con respecto a la normal:

L = [ ( ER cos θ ) / d2 ] cd m-2

 

Este post pertenece a la serie de Principios de teoría óptica elemental y tecnologías aplicadas al diseño de objetivos cinematográficos, Julio Gómez; si estáis interesados, seguid el enlace: https://juliogm.wordpress.com/2020/07/20/principios-de-teoria-optica-elemental-y-tecnologias-aplicadas-al-diseno-de-objetivos-cinematograficos-ii/

 

Julio Gómez ACTV / MBKS

 

 

MicroSalón AEC, más y mejor


¡Aviso para despistados! Este año el MicroSalón AEC ha cambiado de fechas y será el 29 y 30 de noviembre.

No olvidéis inscribiros AQUÍ.

Poster de la 3ª edición del MicroSalón AEC

Este año es nuestro 35º aniversario, ¿suena a cine, no? Y venimos con más pasión que nunca para compartir estos dos días con vosotr@s y mostraros todas las novedades de nuestras representadas. No os paséis de largo el “plató pequeño” de la ECAM donde os esperaremos con una cerveza fresca o una copa de vino.

  • Carpetlight: Mantas de luz flexibles de verdad Carpetino
  • Chroma-Q: Barras LED ColorForce y StudioForce, y SpaceForce
  • Cineroid: Paneles Flexible Color RGBWA 1×1′, 2×1’ y 4×1′
  • dedolight: Lightstream con el PB70, DLED30, DLED7 y reflectores
  • DMG Lumière: Paneles Mini MIX, SL1 MIX y Maxi MIX (stand propio)
  • DoP Choice: Snapbox Octa5, Lantern5 y Snapbag para “viseras”
  • D·Rodaje: Baterías Ion Litio Fe 75Ah con salida hasta 800W a 230V AC
  • Gen Energy: Baterías 12A, 15A y 22A con Power Station 48V
  • Glaswerk: Ópticas anamórficas Full Frame ONE y ONE Plus (en Lens Bar)
  • K5600: Joker LED, Alpha LED y Slice LED
  • Ledgo: Tubos LED Alta RGBWW de 2’, 4’ y 6’
  • LiteGear: Los nuevos LiteMat Spectrum RGBA+Tungsten+Daylight
  • Power Gems: Balastos modulares HMI 1000Hz y balastos LED
  • RubyLight: Acompañará a la Boa la Phyton con doble ancho
  • Transvideo: Monitores Starlite, Stargate y CineMonitor
  • Velvet: Paneles Velvet Color EVO1, EVO2 y EVO2x2 (stand propio)

En las charlas nuestro ponente será David Kellermann (con Julio Gómez de intérprete) quien nos hablará de sus ópticas anamórficas full frame Glaswerk One y One Plus. La presentación será en la Aula Magna (aula 1) el viernes 29 de 17:00 a 17:30.

Flares en una Glaswerk ONE +

¡Recordad! nuestra cita de la 3ª edición del MicroSalón AEC será el 29 y 30 de noviembre en la ECAM.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Competición Internacional de Iluminación dedolight


Nos complace anunciar que llega la segunda edición de la Competición Internacional de Iluminación de dedolight.

Tres años después de haberse celebrado la primera, con más de 250 participantes de todo el mundo, Dedo Weigert vuelve a hacer un llamamiento a profesionales, aficionados, estudiantes y profesores a participar y demostrar su potencial.

Bajo el lema “Let us learn from each other”, la competición se centra en el poder del aprendizaje y los beneficios de compartir conocimientos entre profesionales, especialistas y principiantes. La iluminación abarca muchos aspectos, ya que la luz se puede obtener o crear de muchas maneras, por eso es importante ver distintas perspectivas y puntos de vista.

Con esta competición, dedolight quiere motivaros a que compartáis vuestros conocimientos y trucos de iluminación de la forma más sorprendente y creativa posible. Aprender los unos de los otros siempre ayuda a crecer.

Os podéis registrar como participantes hasta finales de este mes de octubre. ¡¡¡CORRED!!!

BASES DE PARTICIPACIÓN

1. ¿Quién puede participar?

TODOS, desde experimentados Directores de Fotografía, Iluminadores, Gaffers, Fotógrafos, Videógrafos, Estudiantes, Profesores y Aficionados, absolutamente TODOS. De forma individual o colectiva, desde una Productora o una Escuela de Cine, TODOS sois bienvenidos.

Cada tutorial será considerado para el premio, ya sea realizado por un autor individual o un grupo.

2. ¿Cómo puedo participar?

Si estáis en España (península) podéis registraros enviándonos un correo a dedolight@grauluminotecnia.com, poniendo como asunto «Concurso Internacional dedolight». Además, podéis usar este mismo correo para que os facilitemos información y os resolvamos dudas.

Si estáis en cualquier otro país debéis dirigiros a vuestro representante «participante» de dedolight o realizar la consulta en la página oficial de Dedo Weigert Film.

Os cederemos un kit dedolight durante una semana para que podáis realizar vuestro tutorial; si necesitáis más días lo podemos acordar según disponibilidad de fechas.

*Grau Luminotecnia se reserva el derecho de pedir depósito o rechazar la colaboración.

3. ¿Cuándo?

La competición empieza en enero y termina en abril de 2020, pero podéis empezar a inscribiros desde hoy mismo para escoger las mejores fechas y garantizaros un kit dentro del plazo seleccionado. Al realizar la inscripción debéis poner las fechas en las que os gustaría disponer del kit dedolight.

La fecha límite para subir el vídeo es el 30 de abril de 2020.

4. El vídeo

El material que se debe entregar para participar en el concurso es un vídeo tutorial que muestre vuestra habilidad y capacidad de explicar cómo iluminar correctamente con dedolight.

Cómo utilicéis el equipo es una cuestión personal vuestra; el sujeto o sujetos, la situación, el estilo de la luz, el carácter, todo depende de vuestra opción creativa.

Dicho vídeo se deberá subir a YouTube o Vimeo y, una vez hecho, enviar el enlace a Grau Luminotecnia (dedolight@grauluminotecnia.com) y a Dedo Weigert Film (competition@dedoweigertfilm.de), dentro del período de la Competición. No olvidéis adjuntar la traducción/transcripción en inglés. También debéis enviarnos el vídeo por We Transfer u otra plataforma similar.

4.1. Temática del vídeo

Podéis elegir el tema que queráis: situación, estilo, una persona, múltiples personas, producto, objeto de arte, vuestra mascota, etc. La Competición acepta cualquier estilo y sólo debéis seguir estas sencillas normas en la ejecución del vídeo:

  • Explicación – Cómo y porqué habéis elegido un ángulo determinado, altura, apertura del haz y dimmer de cada aparato. También explicar, mostrar y demostrar las posiciones menos favorables de cada proyector que os han hecho elegir vuestro enfoque personal. Se trata de enseñar a los que verán vuestro vídeo.
  • Duración – No hay reglas, pero recomendamos no exceder los 10 minutos.
  • Uno o varios tutoriales – Se acepta más de un tutorial por participante.
  • Idioma – Se acepta cualquier idioma, pero será necesaria una traducción/transcripción en inglés si no fuese éste el idioma del tutorial.

5. Material para realizar el vídeo: kit dedolight

Se deberá usar material de la marca dedolight para realizar el vídeo, de modo que se pondrá a disposición del participante un kit de iluminación y algunos accesorios:

  • Estudio portátil SPS5 de la serie clásica (incandescencia), compuesto por 5 focos, 2 cajas de luz, una montura de proyección, una colección de gobos y filtros de efectos para fondos.

SPS5 dedolight

  • Kit LED bicolor KLT73BI-E, compuesto por 3 focos LED bicolor, 2 cajas de luz, una montura de proyección, una colección de gobos y filtros de efectos para fondos.

  • Reflectores dedolight Lightstream, perfectos para intensificar y mejorar el output de luz varias veces.

Lightstream dedolight

  • Set de reflectores Eflect, perfectos para crear efectos de fondo.

Eflect dedolight

Se deberá tratar el equipo cedido con un cuidado razonable, ya que este mismo equipo lo van a utilizar otras personas. De todas formas, cualquier daño accidental o defecto bajo un uso correcto correrá por cuenta nuestra.

La devolución del equipo prestado se realizará en la fecha y lugar que se acuerde con Grau Luminotecnia en el momento de retirarlo.

Permiso para utilizar y distribuir vuestro vídeo bajo la licencia Creative Commons en versión original o abreviada, siempre identificando al autor (si éste no indica lo contrario).

5.1. Detalles de la cesión de material

Para cederte el equipo, por tu parte necesitamos que nos facilites:

  • Fecha en la que deseas disponer del kit
  • Copia de tu DNI actualizado (por las dos caras)
  • Teléfono móvil
  • Dirección exacta para el envío

Para cederte el equipo, SIN depósito, además necesitamos que nos facilites:

  • Número de cuenta bancaria

Otros datos a tener en cuenta:

  • La cesión se realizará a una persona que se responsabilizará del equipo cedido, no a una empresa, aunque sea una empresa la que participe.
  • Los portes de ida y vuelta irán a nuestro cargo dentro de la península y Baleares.
  • El participante se hará cargo de contratar un seguro para cubrir daños, robo o pérdida del material.

* Quedan excuidos de la cesión Canarias, Ceuta y Melilla por cuestiones de logística y aduanas.

** Si el participante, aun habiendo devuelto el equipo, no presenta un vídeo dentro del periodo de la Competición, se le facturará y cobrará la cesión como alquiler, junto a los gastos ocasionados.

6. Los premios

Hay un total de 30 premios a repartir, valorados en €100.000 en su conjunto. En un post posterior entraremos en detalle.

Además, muchos de los vídeos premiados (y no premiados) formarán parte de la serie de tutoriales de iluminación de DWF y TuttoGrau.

Evidentemente podréis publicar vuestros tutoriales libremente, pero deberéis autorizarnos para publicarlos en nuestros canales (siempre haciendo mención al autor).

7. Selección de ganadores

Los criterios para elegir a los ganadores serán la calidad de la imagen, el ingenio creativo y el nivel y calidad de vuestra explicación.

8. Ejemplo de tutorial

Para que os acabéis de animar os dejamos el enlace al vídeo resumen de los tutoriales presentados en la primera edición de la Competición.

Y también el enlace a nuestra sección C.I. dedolight 2015.

Dicho esto, esperamos que seáis muchos los que os inscribáis a la Competición Internacional dedolight. ¡A por todas!

Georgina Grau – Responsable de Comunicación de Grau Luminotecnia

 

MicroSalón AEC, más y mejor


Este año la AEC ha hecho un giro hacia la paridad con su primera Presidenta coincidiendo con el 25º aniversario de su fundación. Con la Presidenta Teresa Medina y la Vicepresidenta Nuria Roldós, la AEC ha realizado también un cambio generacional con muchos proyectos nuevos en su punto de mira. La nueva Junta se ha encontrado con poco tiempo para organizar la segunda edición del MicroSalón AEC, pero lo está haciendo con pasíon y esto es de agradecer.

Este año el MicroSalón AEC se presenta con el lema La Expresión de la Luz y a mí me viene como anillo al dedo…light. La novedad de esta segunda edición es que estará abierta a «todos los públicos» de la industria cinematográfica. Anotad en vuestras agendas las fechas 14 y 15 de diciembre como asistencia imprescindible al evento en la ECAM de Madrid.

No olvidéis inscribiros aquí para poder asistir al MicroSalón AEC.

Después de la experiencia del año pasado todos los Miembros Protectores vemos con ilusión el encuentro entre profesionales y las novedades técnicas que vamos a presentar. A mí particularmente me emociona poderme encontrar con amigos y amigas del sector que he ido haciendo durante estos 34 años de recorrido como parte de Grau Luminotecnia.

Por nuestra parte presentaremos las novedades de nuestras marcas representadas Carpetlight, Cineroid, dedolight, DMG Lumière, DoP Choice, Dynacore, K5600, Laysion, Power Gems y Velvet.

  • Carpetlight: Mantas de luz flexibles de verdad Carpetino, 4×2′, 4×4′ y 8×8′
  • Cineroid: Paneles ultraligeros Color RGBWA 2×1′ y Metal bicolor 2×1′
  • dedoligth: PanAura con LedRaptor3, DLED3, DLED10 y Lightstream
  • DMG Lumière: Paneles Mini MIX y SL1 MIX con tecnología RGGBWA
  • DoP Choice: Snapbox Lantern3 y Lantern5 para Rabbit Ears
  • Dynacore: Baterías 26V y Power Station 48V
  • K5600: Joker2 y novedades LED
  • Laysion: Tubos LED bicolor y RGBW
  • Power Gems: Balastos modulares HMI 1000Hz y balastos LED
  • Velvet: Paneles Velvet Color EVO2 e Infinity, ambos con tecnología RGBWA

En las charlas nuestro ponente será Julio Gómez quien este año nos hablará de la iluminación con espejos y proyectores de haz paralelo, mostrando cómo funciona el sistema Lightstream de dedolight.

¡Recordad! nuestra cita de la 2ª edicición del MicroSalón AEC el 14 y 15 de diciembre en la ECAM.

Entre los asistentes SORTEAREMOS un kit Cineroid Color compuesto por un panel ultraligero Color de 2×1′ con su control intuitivo con DMX y V-Lock. Para participar en el SORTEO deberéis rellenar un cupón y al final del evento anunciaremos el ganador o la ganadora en nuestro stand.

¡OS ESPERAMOS!

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Jornada de Iluminación Técnica


Hace justo una semana se celebró la I Jornada de Iluminación Técnica “La luz en tus manos”, un evento organizado por Espacio Harley y Grau Luminotecnia. ¿El resultado? Un evento dinámico y cercano que nos permitió conocer caras nuevas y compartir conocimientos con fotógrafos, directores de fotografía, técnicos y estudiantes, entre otros.

Nos satisface decir que gracias a la Jornada pudimos acercarnos un poco más al sector de la fotografía, un mundo que a pesar de ser de nuestro interés siempre ha quedado en un segundo plano. Las oportunidades que ofrecen las actuales fuentes de luz continua para los fotógrafos fueron la excusa perfecta para crear un evento en el que se pudieran probar y comparar diferentes proyectores LED y HMI.

Foto 1

El evento contó con tres espacios destinados a analizar el uso y las aplicaciones de la luz continua de una forma dinámica: el set de medidas, el set real y el espacio destinado a las charlas de Julio Gómez.

El set de medidas fue un espacio dedicado a la comparación y toma de medidas de diversas fuentes de luz. Contó con productos HMI como los Alpha de K5600 y el M40 de ARRI, y con material LED de Velvet (Power y Light), DMG Lumière (Maxi y SL1) y Rosco (Silk). Además, también se puso a disposición de los asistentes una cámara Sony a7sll para realizar pruebas. El espectrómetro usado para medir la luz fue el Lightning Passport Pro de Asensetek (del cual os hablaremos en otro post). 

Set medidas

En el segundo espacio se montó el set real, un espacio que perseguía como objetivo principal poder realizar pruebas con una cámara ARRI Amira y un monitor. Se formó un semicírculo con diversas fuentes de iluminación, apuntándolas a la vez a un mismo ciclorama dónde había dos cartas de cámara sobre un fondo neutro. 

Se contó con material HMI como el paraguas Focus 180 de Briese, el Kurve 6 con el Joker 1600 de K5600 y el PanAura 5 de dedolight, y con material LED como los DLED30-D, el DLED10 y el Ledraptor de 500W con el PanAura 3 de dedolight, el MagicHue de Ledgo, las pantallas Velvet Light, Velvet Power y Velvet EVO2 color (hablaremos del producto en el próximo post). También contamos con un juego de monturas de proyección Imager de dedolight.

Foto set real

Las charlas del formador Julio Gómez sirvieron para informar sobre las opciones de luz continua que el mercado ofrece actualmente, además de indicar las soluciones que suele aportar Grau Luminotecnia ante determinados problemas o dudas sobre iluminación.

Charla Julio

Finalmente, se habilitó una zona con productos LED como los Flexible de Cineroid, el Versatile RGB de Ledgo, las tiras LED de Rosco y un LiteTile 4×2’ de LiteGear, junto con productos de DopChoice.

Foto general (mesa)

¿Quién lo hizo posible?

Tuvimos la suerte de contar con varios colaboradores que hicieron posible la celebración de la Jornada y fueron una pieza clave a la hora de determinar el éxito del evento. Estamos hablando de Cinelux, Falco Films e Iluminación FM, tres empresas de alquiler de material técnico de Madrid.

Cinelux fue quién nos facilitó el M40 de ARRI y los Alpha 4 y 9 de K5600, además de balastos Power Gems y trípodes Avenger para todo el material.

Foto 7

Falco Films nos prestó la cámara ARRI Amira con ópticas ZEISS Master Prime y la Sony a7sll con óptica Fujinon MK, el monitor, y las cartas de cámara.

Foto 8

Iluminación FM nos proporcionó el Focus 180 de Briese.

Foto 9

Por otra parte, contamos con el apoyo de nuestro querido Julio Gómez para la ponencia sobre luz continua, que sin duda fue de gran interés para los asistentes.

Y, finalmente, también contamos con el soporte de nustras marcas representadas. Nos acompañaron durante este día Toni Hernández de Velvet, Daniel Vozmediano de Rosco y DMG Lumière, Marc Galerne de K5600 y Fred Settmacher de dedolight. El gaffer Fernando Canelón también nos hecho una mano durante la Jornada.

Foto 10

Una vez más, queremos agradecer a todos los asistentes la confianza depositada en nosotros y sus ganas de aprender y compartir conocimientos con nosotros. No hay nada mejor que pasar el rato con gente que comparte nuestra pasión por la luz.

Os dejamos a continuación algunas fotos más:

IMG_6658IMG_6648IMG_6664ParaguasIMG_6666

Georgina Grau – Responsable de comunicación de Grau Luminotecnia

 

MicroSalón AEC, el primero


Hace más de un año escribí un post que nunca publiqué, porque seguí mi lema «nunca publiques en caliente, déjalo enfriar»; era una reflexión crítica hecha desde el punto de vista de un miembro protector de la AEC, como Director de Grau Luminotecnia. Ahora que el 1er MicroSalón está a unos pocos días quiero recordar un par de párrafos que jamás vieron la luz.

  1. «¿No sería más productivo y sencillo que la AEC propusiera a sus miembros protectores y a otros invitados unas jornadas donde todos pudiéramos presentar nuestras novedades alrededor de unas charlas para Directores de Fotografía y otros profesionales del sector, como hacía el TEA, por ejemplo?»
  2. «¿Por qué no hay mujeres en la junta directiva de la AEC?» 

Pues se ve que al mismo tiempo que yo escribía mis reflexiones, el DoP Paco Belda estaba inmerso en el proyecto de organizar el primer MicroSalón AEC en España a imagen y semejanza del MicroSalón AFC que se lleva celebrando en Francia desde hace 17 años. Bueno, pues ahora que mi primera reflexión ya ha sido contestada, sólo cabe esperar a que respondan pronto a la segunda…

No hace falta que escriba sobre el MicroSalón, con un copiar/pegar del post de la AEC queda todo dicho (después explicaré el programa de Grau y las marcas que tendremos presentes):

«Organizado por la AEC, Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas, se celebrará en Madrid el MicroSalón AEC España 2017, un punto de encuentro de nuestros miembros protectores con los demás miembros de la asociación y con todos  los profesionales del sector industrial de la producción cinematográfica.

El evento tendrá lugar en la sede de ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, los próximos días 15 y 16 de diciembre y reunirá a nuestras destacadas empresas del sector audiovisual, así como a reputados profesionales de la producción cinematográfica.

Esta iniciativa pretende continuar en España el esquema de la asociación francesa, AFC (Association Française des Directeurs de la Photographie Cinématographique) que lleva diecisiete años celebrando este mismo encuentro profesional y que, además, será la asociación invitada a esta primera edición española.

Manteniendo, por tanto, el mismo espíritu, los miembros protectores de la AEC dispondrán de este entorno profesional para presentar sus últimas novedades tecnológicas y sus aportaciones a la industria audiovisual internacional.»

Por nuestra parte Grau Luminotecnia tendrá el stand más grande, situado en el plató pequeño de la ECAM para alojar las novedades de sus marcas representadas: Cineroid, dedolight, DMG Lumière, DoP Choice, K5600, LedGo, Power Gems, Quartzcolor y Velvet. Podréis ver la nueva versión de los paneles Flexible de Cineroid, el nuevo proyector HMI de dedolight, el panel Maxi Switch de DMG Lumière, el SnapBox de DoP Choice, la nueva versión de los proyectores HMI Joker2 y Alpha de K5600, el panel flexibles RGB y el panel LED RGB de Ledgo, los balastos multi-potencia y multi-frecuencia de Power Gems, la serie X Plus de fresnels LED de Quartzcolor, y los nuevos Mini Light y Mini Power de Velvet.

Nuestras marcas

Nuestro ponente será Julio Gómez que además de hacer una breve presentación de «Soluciones de Iluminación Profesional para Cine y TV» en el Salón de Actos el sábado a las 10 15:40 de la tarde, estará haciendo presentaciones personalizadas de las marcas anteriormente citadas en nuestro stand el viernes y el sábado.

Estos serán los horarios con presentaciones específicas de 10 minutos en nuestro stand:

  • Viernes 15: 10:00 dedolight, 13:00 Velvet, 14:00 Quartzcolor, 16:00 DoP Choice, 17:00 DMG Lumière, 18:00 K5600 y 19:00 Ledgo y Cineroid
  • Sábado 16: 16:00 10:00 Quartzcolor, 11:00 K5600, 13:00 DMG Lumière, 14:00 DoP Choice y 17:00 Velvet

El orden puede verse alterado por circunstancias ajenas a nuestra voluntad pero de todas formas no nos vamos a ir del stand para poder atenderos en cualquier momento.

Recordad nuestra cita en el MicroSalón AEC el 15 y 16 de diciembre en la ECAM.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Nuevo Director Comercial


Con los años, 32 en el sector, más que clientes y proveedores vas dejando un historial de amigos con los que te vas cruzando en diferentes cargos, empresas y países. Recuerdo con cariño muchas empresas, pero especialmente muchas personas con las que ya no coincido, y me siento como en casa con otros muchos que ya no recuerdo ni cuando les conocí. Al igual que en la vida personal el famoso «feeling» funciona con las empresas gracias a los que las componemos. ¿Por qué os cuento todo esto? Pues como el título indica, para presentaros a nuestro nuevo Director Comercial, Carlos Cledera.

Carlos Cledera

Carlos Cledera

Volvamos al inicio, la relación de K5600 con Grau Luminotecnia viene de lejos y como toda relación hemos tenido nuestros baches, pero la buena relación siempre se ha mantenido, y en la última parte gracias a Carlos Cledera. Sí, muchos de vosotros ya le conocéis, pues los últimos 10 años ha formado parte de la empresa francesa K5600. Carlos es licenciado en Comercio Internacional y Marketing en Paris, pero su escuela del sector ha sido K5600, donde ha pasado por todos los puestos de la empresa, por todos, desde dos años en el almacén, tres como responsable comercial y los últimos cinco como Director General, cargo desde el cual seguía llevando la parte comercial y las finanzas. Después de muchos años en Francia, Carlos decidió volver a España y fácilmente nos pusimos de acuerdo, pues por su parte puede seguir en el sector que tanto le gusta, y yo veo la oportunidad de evolucionar Grau con ideas nuevas.

Carlos con un Joker 1600 (foto de Quim Berenguer)

Carlos presentando un Joker 1600 (foto de Quim Berenguer)

A una persona que en una empresa ha empezado desde abajo y ha ido ascendiendo hasta la dirección nadie le tiene que enseñar el sistema global y la importancia de cada puesto de trabajo para que los engranajes se muevan con una precisión tal que haga funcionar el motor a máximo rendimiento. Tanto Carlos como yo empezamos desde abajo en la empresa y eso hace que nos entendamos a todos los niveles, con la ventaja que él ahora mismo puede ver Grau desde fuera para rectificar vicios que las empresas, al igual que las personas, incrementan con los años. No nos equivoquemos, si fuésemos tan malos no llevaríamos más de 30 años en el sector, pero todos podemos mejorar, y esos ajustes los vais a notar desde ya, tanto a nivel interno como externo.

Carlos en una demo de LEDs con el Octa 5 de DoP Choice

Carlos en una demo de LEDs con el Octa 5 de DoP Choice

Carlos no viene a sustituir a ningún comercial si no que viene a reforzar la presencia comercial de nuestras representadas en España y Portugal. Además de ajustar nuestro trato comercial con los clientes, se encarga de reforzar las demostraciones de productos actuales y novedades a nivel de usuarios, técnicos y clientes. El hecho de hablar perfectamente francés e inglés permitirá a nuestro equipo y a nuestros clientes una mejor interacción con los fabricantes trasladándoles los comentarios sobre posibles mejoras de sus productos. Por otro lado, las demostraciones de producto las podrá hacer sólo dado el alto nivel de conocimiento tanto de las principales marcas de iluminación como de las necesidades del cliente. Con Carlos capitaneando desde Madrid queremos abrir otras vías de negocio además de asentar e incrementar nuestra presencia en el mercado del cine, el vídeo, la televisión y la fotografía.

Carlos en una demo de los balastos Power Gems

Carlos en una demo de los balastos Power Gems

Bienvenido Carlos al equipo de Grau Luminotecnia.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

¿LEDs? ¡Prueba superada!


Las luces LEDs ya llevan con nosotros muchos años y han ido superando etapas una a una con buena nota. ¿Qué más podemos esperar de ellas? Estoy hablando de las luces LEDs en el sector del vídeo, el cine y la fotografía, que es donde me muevo a nivel comercial, pero con la curiosidad de probarlo todo y con las experiencias que me transmitís los Fotógrafos, los Videógrafos, los Directores de Fotografía, los Gaffers, los Iluminadores… No quiero hablar de marcas pues algunos (que no me conocen personalmente) piensan que sólo lo hago para vender, cuando lo que me mueve son las ganas de transmitir, compartir y escribir; claro está que me baso normalmente en mis marcas pues son las que tengo más a mano y conozco más, al tiempo que creo que todas las empresas fabricantes y representantes deberían escribir más sobre sus marcas para transmitir o traducir las propiedades de sus productos, sin desprestigiar a los de la competencia, claro.

NO TODA LA LUZ LED SON PANELES MATRICIALES

NO toda la luz LED son paneles MATRICIALES (varios LEDS)

Al principio los paneles LED no daban la talla pues daban verde o magenta, además de la falta crónica de rojo, después superaron el CRI de 80, el CRI de 90 y ya van por encima del CRI de 94, por lo tanto ya han superado la prueba de la reproducción cromática, y con las fuentes de luz LED de marca* ya no hace falta que pongamos tanto empeño discutiendo sobre su CRI o TLCI y sucedáneos. *Cuando comento de marca lo digo básicamente para diferenciar un producto que tenga garantizada una larga vida y una garantía total de 1 año como mínimo, porque hoy en día hay mucho producto por ahí que sí, da un CRI bueno, que sí, da un gran rendimiento lumínico, pero NO, no es un producto fiable y te deja tirado en el primer rodaje; resumiendo marca = alta fiabilidad + servicio de mantenimiento. Reproducción cromática, prueba superada.

Fresnel de un solo LED

Proyector Fresnel de un solo LED, focalizable

Mientras solucionábamos el tema de la reproducción cromática estábamos librando una lucha paralela, la calidad de la luz en sí, y es que sólo existían paneles matriciales con LEDs de 0,10W. Sí, cuando dices «luz LED» todo el mundo imagina un panel matricial y eso es como si cuando dices «luz de incandescencia/tungsteno» todos imagináramos minibrutos; LED es la tecnología y esa tecnología se aplica a una gran variedad de fuentes de luz. En resumen, luz matricial significaba poco alcance y multisombra (de esos aun existen, pero cada vez menos) y como la multisombra se soluciona con un difusor, todavía perdemos más alcance. Los LEDs han ido augmentando de potencia al mismo tiempo que los paneles matriciales han ido integrando cada vez lentes ópticas de más calidad; al mismo tiempo últimamente han salido unos paneles de luz difusa impresionantes. Con el augmento de la potencia de los LEDs los fabricantes obtuvieron suficiente rendimiento lumínico como para fabricar proyectores de un solo LED de haz fijo primero, las antorchas, y enfocable después, los fresnels y bifocales. Potencia y calidad lumínica, prueba superada.

Proyector bifocal LED focalizable

Proyector bifocal de un solo LED, focalizable

La regulación del LED ha sido más sencilla que la de la fluorescencia pero hacía falta ajustarla para evitar esos destellos o saltos indeseados. La verdad es que ahora es fantástico el sistema de regulación de la mayoría de los proyectores LEDs, con electrónicas que regulan en pasos de 0,1% desde 0 hasta 100, o viceversa, y sin perder calidad en su reproducción cromática. Otra ventaja es la posibilidad de regulación directa a distancia desde la consola mediante DMX. También han aparecido en el mercado proyectores con Wi-Fi que permiten su control desde una app en el móvil. Regulación, prueba superada.

Paneles softlight LED bicolor

Paneles softlight LED bicolor

Con la reproducción cromática, la calidad lumínica y la regulación superadas, y la relación potencia/consumo augmentando día a día, también se han impuesto los paneles Bicolor sobre los Monocolor (excepto en los estudios) por su facilidad de adaptarse al ambiente interior y exterior, o un entorno cálido o frío. Ahora la fiebre está en los Multicolor, aunque no caigáis en el engaño, este tipo de aparato va muy bien para iluminar los cicloramas o fondos, pero se quedan cortos haciendo el «blanco» para iluminar caras. Eso de cambiar el fondo con el color deseado en cada momento a través de una consola es fantástico, de hecho las luces de teatro, espectáculo y discoteca ya llevan muchos años utilizándolas (recordad que hay calidades y «calidades»). Esto del Multicolor lleva a engaño y como todo, se debe saber que se requiere en cada momento, por ejemplo hay que tener en cuenta que el Multicolor (RGB, RGBW, RGBWA, RGBWAL…) utiliza un canal de la consola por cada «letrita» además del canal de dimmer (sin contar los robots, que utilizan otro canal por cada complemento, giro, gobo, iris, recorte, prisma…); además el Multicolor o Fullcolor para los más completos viene a costar el doble que un Bicolor, que ya por concepto es más caro que el Monocolor (3200K ó 5600K). Así que atención con lo que se pide que luego viene el de producción con las tijeras… y siempre se puede tener color poniendo un filtro de €4. Bicolor y Multicolor, prueba superada.

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Paneles softlight LED multicolor capaces de reproducir TODOS los colores

Ahora con tanto LED ya hay en el mercado accesorios para modular la luz como cajas de luz cuadrangulares, octogonales y eggcrates o nidos de abeja. Las cajas de luz para suavizar la luz dura de focos y paneles matriciales y los nidos de abeja para hacer de micro-viseras para las cajas de luz o directamente en los paneles de luz difusa. Las viseras sirven relativamente, vamos que sólo sirven para los proyectores fresnel y bifocales, pero aun y así algunos paneles matriciales las tienen como accesorio (aunque sea para vestir, pues no sirven para nada). También hay otros sistemas de modificar la luz como son los difusores curvos «dome» que generan un haz muy abierto y una luz super-envolvente. Moduladores de luz, prueba superada.

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Paneles softlight LED con difusor DOME para luz envolvente de 160º

Superadas la pruebas anteriores, hace falta recordar que algunas antorchas ya incorporaban la función flash, y hoy en día podemos encontrar paneles especiales (no diré marcas) que, además de hacer todo lo que hacen los otros proyectores, con su electrónica también crean varios efectos especiales, flash, fuego, relámpago, sirena, TV… También con los LEDs ha augmentado la autonomía de la luz pues su consumo y bajo voltaje permite alimentarlos con baterías; en el mercado disponemos de baterías V-Lock que llegan hasta 310W y después pasamos a power stations o grandes baterías hasta 1000W, lo cual nos permite alimentar durante horas paneles potentes con tecnología LED. Hoy en día ya podemos decir que con los LEDs todo son ventajas si los comparamos con la fluorescencia o incandescencia. Alimentación y autonomía, prueba superada.

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Las baterías con montura V-Lock han multiplicado sus ventas con los paneles LED

Además este último año se han puesto de moda los paneles LED flexibles; esto da otra perspectiva de trabajo pues tener una luz modulable sin tener que recurrir a las siempre frágiles «guirnaldas» nos facilita muchas producciones, como por ejemplo en el interior de un vehículo o un mueble. A estos paneles flexibles se les puede montar un exoesqueleto para poder utilizarlos como un panel normal montado en un trípode. Por si fuese poco algunos modelos son impermeables para poder trabajar con agua, mientras otros tienen la facultad de automantenerse en la posición o forma que queramos. Versatilidad, prueba superada.

Panel flexible o modulable LED

Panel flexible o modulable LED

¿LEDs? ¡Prueba superada!

Ahora sólo falta que decidáis cuál es vuestra fuente de luz LED favorita (sin marcas). A mí me gusta particularmente la luz dura pero homogénea, vamos, los bifocales; ya lo sé, no me gusta lo fácil, pero recordad que una luz puntual se puede difuminar mientras que una luz difusa no se puede concentrar. He recopilado algunas opiniones de profesionales del sector y estos son sus testimonios.

Testimoniales

Tomás Ferreras (DoP AEC): Si hablamos de LEDs de gran calidad, luz suave y con cierta potencia, modulable, dimmable, bicolor (como mínimo), con accesorios como los que se mencionan, posibilidad de funcionar a batería, aunque no es imprescindible, y un peso y diseño razonables acondicionado a su uso y características. Porque la creatividad comienza por tener además de buenas ideas, herramientas versátiles y de gran calidad.

Fernando Canelón (Gaffer): Bicolor soft con eggcrate, ligero a batería, por qué se puede montar en casi cualquier situación rápidamente y resolver un problema complejo de forma efectiva y rápida.

Jordi Rafart (DoP): Mi luz ideal es suave, me gusta trabajar con Fresnel y bastidor o marco ya que puedo matizar la luz según me convenga.

Pablo Díez (DoP AEC): Una luz con una superficie grande, pero no muy pesada, con una calidad de luz envolvente y suave, pero con muy buena potencia, bicolor, con accesorios para acabar de trabajar la luz (eggcrate, chimera, beauty dish…) y a poder ser que tenga opción de alimentarse con baterías.

Pol Turrents (DoP AEC): Yo me he pasado un par de días pensando en ello… y mi problema real es que a día de hoy… no me gustan los LEDs. Bajo la premisa de que una luz dura la puedo suavizar y una luz suave es muy difícil de hacer dura… Prefiero usar luz dura en todas mis listas de material. A día de hoy los fresnel LED aún no se comportan al 100% como estamos acostumbrados a las luces de fuente única y todo lo que tenga muchos puntos y genere multisombra, me produce terror… Los Velvet/Celeb y luces así están bien, pero a día de hoy, sigo preferiendo una kino o cortar luz con fresnels y difusores. Igual es que ya soy de la vieja escuela… De hecho, esta semana he hecho un par de listados de luz y todo era fresnel, a excepción de uno o dos panauras, que es la única fuente de luz per se suave que llevo yo… Asi que mi fuente LED favorita a día de hoy es la linterna que llevo cuando voy al campo a hacer fotos de noche y me permite ver sin caerme por el camino…

Ignacio Aguilar (DoP): La semana pasada tuve la oportunidad de probar por primera vez los Fresnel LED de Desisti (había pedido HMIs pequeños, pero es lo que la producción pudo conseguir) y, al menos como luz rebotada, los encontré perfectamente utilizables y muy cómodos gracias al dimmer regulable en pantalla que muestra porcentajes. E incluso también tienen más salida que los HMI equivalentes que había pedido (200W y 575W). Para un rodaje en el que el color fuera crítico me gustaría hacer algunas pruebas, pero a priori no tendría inconveniente en usarlos en otras ocasiones.

Nadia McGowan (DoP): No he trabajado apenas con LED, diría que luz suave por el tema de las sombras. Y siempre me preocupa el CRI de la luz, aunque se que han mejorado mucho en estos años.

Helena Jurado (Auxiliar de Cámara): Me gusta la luz LED suave, difusa y envolvente, que no genere transiciones muy contrastadas. Luz softlight que sea versátil a nivel práctico y con amplio rango CCT y CRI, dimable.

José Luis Martínez (DoP): Creo que si existiera algo con un CRI realmente alto, regulable, bifocal y bicolor, con posibilidad de batería y control remoto ya sería la leche para sustituir kinos. Yo suelo llevar siempre una icelight de Yongnuo que tiene un CRI más que decente y que me sirve para probar direcciones en caras, aunque luego siempre acabo colgándola o escondiéndola en alqun sitio para meter contras. Cosas como los Astras con su bluetooth o el Skypanel con su chicha son muy interesantes, pero estoy con Pol que lo peor son las fuentes multipuntuales y multisombras. No los veo como substitutos de luz dura, pero sí que estaría dispuesto a sustituir a kinos en algunas ocasiones.

David Carretero (DoP): Realmente sólo me atrae la cuestión práctica, ese rollo de LED que cortas y metes un trozo en un rincón inaccesible, lo alimentas de una pila diminuta y te salva el culo. Para lo demás es (aún) una luz muy fea. Pero claramente el futuro está allí, poco consumo, poca temperatura…

Nacho Benítez (DoP): Aquí nadie define en una frase… A mí me gusta la luz de LED que tenga potencia, control y pueda ser autónoma. Y ahora la parrafada: Potencia, porque a veces falta nivel de luz, ya estamos en una época en que hay más fuentes que nos dan este registro. Control, por palas, por su dureza y si la hacemos grande, envolvente y suave ya no queda otra que necesitaremos vestirla con cortes, ese grid mágico… Autónoma, porque viene bien en situaciones de rapidez o de falta de logística. Hay que decir que a la luz de LED le falta un poco para tener la belleza de la incandescencia, pero es una evidencia que ha venido para quedarse y comerse el mercado. Ahora, que cuando se trabaja con «marcas chinas baratas», dan soluciones pero la de dominantes y cosas que aparecen…

Bueno, estos son algunos testimonios que me han prestado su opinión para publicarla. Os invito a hacer lo mismo, a participar, a comentar, a compartir vuestra opinión. Entre todos aprenderemos más de la luz, de la luz LED.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Uso de iluminación HMI en aplicaciones de rodaje a alta velocidad


Captar a altas velocidades los fotogramas requiere niveles de iluminación importantes, lo que hace que las fuentes HMI sean una opción ideal. Sin embargo, el proceso puede revelar aberraciones en la luz que no serían apreciadas a velocidades de rodaje normales. El Dr.Phil Ellams de Power Gems nos muestra el origen de los problemas potenciales y ofrece consejos para solucionar problemas al rodar a alta velocidad con las lámparas HMI.

Dr. Phil Ellams

Dr. Phil Ellams

Problemas de grabación a alta velocidad con lámparas HMI

Las lámparas HMI necesitan ser accionadas con una corriente alterna para evitar la fuga de los productos químicos que las constituyen. Esto se implementa usando una corriente con una amplitud de onda cuadrada que asegura que la salida de la luz sea constante, sin embargo, la corriente de la lámpara tarda una cantidad limitada de tiempo para cambiar de dirección, y esto significa que hay una corta degradacion en la salida de la luz en cada transición de onda cuadrada. A velocidades de rodaje normales no tiene un efecto notable en la imagen grabada, pero a velocidades más altas puede ser visible.

Un segundo punto a tener en cuenta es la trayectoria tomada por el arco que puede ser sustancialmente diferente en cada mitad de la amplitud de la onda cuadrada. Esto puede dar lugar a una variación rítmica en la salida de luz del aparato, particularmente en el caso de dispositivos PAR que tienen sistemas ópticos acoplados estrechamente.

Otra preocupación a tener en cuenta es la inestabilidad irregular que puede producirse en el interior del arco debido a efectos como la turbulencia de los gases. La frecuencia de la corriente de la onda cuadrada puede producir un efecto estimulando «resonancias acústicas» en la cámara del arco. Los efectos de la inestabilidad del arco pueden causar problemas tanto en los rodajes de alta velocidad como en los convencionales.

Principales problemas

  1. Tiempo de transición de la onda cuadrada
  2. Variación rítmica en la frecuencia de la onda cuadrada
  3. Inestabilidad del arco irregular

Echemos un vistazo a cada uno de estos puntos y veamos qué se puede hacer para eliminar sus efectos:

1. Tiempo de transición de la onda cuadrada

A veces, en Power Gems, se nos pregunta «¿Cuál es la velocidad máxima de captación de fotogramas que puedo rodar con su ballast?» El límite superior está determinado por el tiempo que tarda la corriente de onda cuadrada en cambiar de dirección cuando llega un punto donde la cámara empieza a «ver» la transición. Pero en lugar de preguntar cuál es la velocidad máxima de captación, una pregunta más precisa sería «¿Cuál es el tiempo de captura mínimo o el ángulo de obturación». La ventaja de considerar el tiempo de captura mínimo es que es un número absoluto, mientras que el ángulo mínimo del obturador requiere que la velocidad de fotogramas también se tenga en cuenta.

El riesgo de encontrar problemas con la transición de onda cuadrada aumenta a medida que el tiempo de captura de la cámara se aproxima al tiempo de transición. Pero ¿cuánto tiempo es el tiempo de transición? Sorprendentemente, esto se determina no por el ballast, sino por la inductabilidad del circuito de la lámpara (predominantemente la inductibilidad del cable del alimentador del proyector y de las bobinas tesla del ignitor).

Debido a la inductabilidad, cuanto mayor es la intensidad de la lámpara, mayor es la cantidad de tiempo que se tarda en invertir la dirección. Sin embargo, las cifras típicas son 20-30 microsegundos. Esto no significa 20-30 microsegundos de oscuridad completa, ya que está presente la corriente de lámpara a lo largo de este período, pero la salida de la luz decae.

Si el período de transición adquiere una parte significativa del tiempo de captura de la cámara, entonces puede comenzar a ser detectado en la imagen reproducida. Esto puede aparecer como zonas oscuras, o bandas oscuras, dependiendo del sistema del obturador de la cámara.

¿Cuál es el límite aceptable para el tiempo de captura? Bueno, el flicker es una cuestión subjetiva y sólo puede ser satisfactoriamente determinado por la vista, y como se mencionó, el tiempo de transición es una cantidad variable y depende de una serie de factores. Sin embargo, las pruebas muestran que el punto en el que el tiempo de transición se convertirá en un problema es en la región de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos) en el tiempo de captura. Por lo tanto, si se está acercando a este tiempo de captura, o tiene un alimentador de proyector particularmente largo, entonces se debe comprobar cuidadosamente las imágenes de los efectos en el tiempo de la transición.

¿Qué repercusión tiene esto para la velocidad de fotogramas? Con un obturador de 360°, obtendremos una equivalencia de una velocidad de fotogramas máxima de 10.000 fotogramas por segundo. Con un obturador de 90° será una velocidad de fotogramas máxima de 2.500 fotogramas por segundo. Como se ha mencionado, un cable de alimentación del proyector largo o una corriente de lámpara alta, tal como se encuentra con dispositivos de 18kW ó 24kW, puede requerir un ángulo de obturación más amplio.

2. Variación rítmica

Una diferencia sustancial en la trayectoria tomada por el arco en las dos mitades de la onda cuadrada puede conducir a una variación rítmica notable en la salida de luz desde el proyector, ya que la luz recogida por el reflector varía. El aumento de la frecuencia de la corriente de onda cuadrada puede reducir la variación en la trayectoria entre los dos semiciclos.

La reducción de la variación rítmica es particularmente pronunciada cuando se cambia la frecuencia de salida del balasto de 100Hz a 300Hz. En algunos casos, se puede mejorar aún más cambiando de 300Hz a 1000Hz. Pero puede haber una razón adicional para cambiar hasta 1000Hz, y eso es mover la variación rítmica a una frecuencia donde hay múltiples oscilaciones de la luz por fotograma que diluyen o cancelan el efecto. (Para los fans del digital sampling esto es una consecuencia del teorema de Nyquist.)

Una desventaja al trabajar a 1000Hz es que puede estimular fuertes resonancias acústicas en la lámpara, produciendo variaciones de luz a frecuencias impredecibles. Esto significa que es esencial «afinar» la frecuencia del balasto para evitar picos de resonancia en el funcionamiento de la lámpara. En Power Gems desarrollamos un sistema de auto-scan para facilitar este proceso. Con el auto-scan puedes sentarte y el balasto automáticamente escaneará por ti, y se situará a la frecuencia que mejor se adapte a la estabilidad de la lámpara. Esta característica pionera está disponible de serie en los modelos 9kW, 18kW y 24kW, para ahorrar tiempo y mejorar la estabilidad de la luz.

3. Inestabilidad del arco irregular

Los gases dentro de la cámara del arco en la lámpara pueden ser bastante turbulentos y en algunos casos perturbarán al arco, provocando el movimiento en la zona iluminada. A veces la alteración ocurre a una frecuencia que no es visible a simple vista, pero puede aparecer como un «parpadeo» de la luz cuando se reproduce una grabación de alta velocidad.

Las lámparas colocadas con el arco cerca de la posición vertical tienen peor estabilidad que las lámparas en posicion horizontal, por lo que esto puede ser una consideración a tener en cuenta para el tipo de fijación o el posicionamiento del accesorio. Además, ciertas frecuencias de ondas cuadradas pueden estimular las «resonancias acústicas» en la lámpara (el mismo principio por el cual se produce el sonido soplando a través de la parte superior de una botella). Esto puede ser un desafío cuando se trabaja en el modo de 1.000Hz, y es necesario afinar el balasto lejos de los picos resonantes.

Las lámparas recién sacadas de la caja pueden mostrar cierta inestabilidad y puede que sea necesario que se beneficíen de unas cuantas horas de combustión. De manera similar, las lámparas al final de su vida pueden empezar a funcionar de una forma inestable y deben ser reemplazadas.

Consejos para el rodaje de alta velocidad con HMI

  • Utilice el ángulo de obturación máximo que sea posible. Manténgase lo más lejos posible del tiempo mínimo de captura de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos)
  • Ajuste el balasto al modo 300Hz para reducir las variaciones del ritmo en el arco
  • Si todavía se puede ver el «parpadeo» en la zona iluminada durante la reproducción, seleccione el modo de 1.000Hz para cambiar esta frecuencia a una frecuencia no problemática. Recuerde ejecutar auto-scan en el balasto, o sintonizar manualmente para evitar resonancias acústicas

Conclusiones

Las fuentes de luz HMI reproducen una enorme cantidad de luz, lo que las convierte en excelentes herramientas para capturar imágenes a alta velocidad. Con el tipo de velocidades de fotogramas máximas que normalmente se utilizan en la película cinematográfica (1.000fps, 2.500fps, 5.000fps) se pueden lograr resultados perfectos siguiendo los sencillos pasos descritos anteriormente. En la mayoría de los casos, el ajuste del balasto de 300Hz dará resultados impecables, y evitará la necesidad de ajustar la frecuencia del balasto. El ajuste de 1.000Hz es otra «herramienta adicional» para situaciones difíciles.

Para situaciones especificas como el análisis científico, con velocidades de fotogramas que se acercan o superan los 10.000fps, puede ser necesario utilizar múltiples dispositivos para diluir los efectos de la transición de la onda cuadrada.

Rodaje de alta velocidad – Soluciona problemas con Power Gems

Solamente la gama de balastos de Power Gems posee las opciones del cambio de frecuencia y de la función incorporada del auto-scan para permitirte realizar los mejores rodajes de alta velocidad.

Se llevaron a cabo pruebas detalladas en colaboracion con la Empresa de Digital Cinema para demostrar cómo desarrollar eficazmente un rodaje de alta velocidad. Se pueden ver imágenes (en Vimeo) con una serie de tomas enseñando los problemas que se pueden producir, y las formas efectivas de tratar con ellos:

Vídeos de pruebas en 9kW PAR

Ejemplo de “rolling bands” a 300Hz, el vídeo muestra el parpadeo causado por el tiempo de transición. Un ejemplo de las tomas a alta velocidad; aquí vemos «rolling bands» a lo largo de la pantalla. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos. Balasto Power Gems 9kW en configuración a 300Hz.

Cambiar la frecuencia de 300Hz a 1000Hz cambia simplemente la frecuencia de las bandas. Aquí, cambiamos la frecuencia a 1000Hz para tratar de deshacernos de las «rolling bands» visibles a 300Hz (ver arriba), pero no resuelve el problema, sólo cambia la frecuencia de las bandas. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos.

El obturador en 90° consigue librarnos de las «rolling bands» visibles en 300Hz y 1.000Hz. Cambiar la frecuencia no resuelve el problema, pero aumenta el ángulo de obturación. Este vídeo muestra la solución, todavía usando 300Hz en el balasto de 9kW de Power Gems, la solución es ensanchar el ángulo de obturación a 90°, dando tiempo a una captura superior a 100 microsegundos.

Vídeos de pruebas en 18kW PAR

Ejemplo de «flicker rítmico» a 300 Hz. Aquí hay un problema de flicker, pero no es el tiempo de transición, lo sabemos porque tenemos un tiempo de captura enorme. Esta vez es una cuestión de movimiento del arco.

Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos. Balasto Power Gems de 18kW en una configuracion a 300Hz. No hay “rolling bands”, pero hay un parpadeo general sutil debido al movimiento arrítmico del arco.

Solución: Cambiar la frecuencia a 1.000Hz soluciona el problema cambiando a una frecuencia diferente. Esto demuestra que el problema del «flicker rítmico» se elimina usando el balasto de 18kW de Power Gems en una configuración a 1.000Hz. Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos.

El «banding’’ regresa a 2.400Hz. Sólo para probar un punto, si aumentamos la velocidad de fotogramas (tiempo de captura decreciente) reintroducimos un problema de tiempo de transición.

Utilizando el balasto Power Gems 18kW en la misma configuración, la velocidad de fotogramas se incrementa a 2.400 fotogramas por segundo, lo que reduce el tiempo de captura cerca del límite de 100 microsegundos. Ahora vemos que el «banding» comienza a convertirse en un problema de nuevo.

powergems-bodegonmultipotencia

Balastos Power Gems multifrecuencia 50/100/300/1000Hz

Traducido por Carlos Cledera (ver el original en inglés)

Estudio de la CST sobre proyectores LED


He creído IMPRESCINDIBLE copiar aquí parte de este gran trabajo (en todos los sentidos) del departamento de imagen de la CST (Commission Supérieure Technique de l’Image et du Son). Es un estudio MUY COMPLETO sobre los proyectores LED realizado el grupo de trabajo de la CST formado por Benoît Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo, Gilles Arnaud, y traducido al español por Cèlia Benavent Català y François Roger. He decidido copiar en nuestro blog la traducción en español para que podáis tener siempre este relevante documento a mano en caso que perdiérais el enlace del estudio completo con las medidas realizadas a las principales marcas y sus modelos y publicado en marzo de 2016. Este estudio es una ampliación del publicado en marzo de 2014 ya que en estos dos años han aparecido muchísimos modelos nuevos. La verdad es que vale la pena imprimir ambos documentos en color y encuadernarlos para estudiarlo profundamente o tenerlo como libro de consulta y referencia.

Captura de pantalla 2016-05-08 a la(s) 20.14.30

Ejemplo de la ficha de un proyector, el DMG Lumière SL Mini concretamente.

Mientras que en la publicación del 2014 se trabajó tres indicadores sobre la reproducción de los colores de una fuente de luz, IRC8, IRC15 y TLCI, para el 2016 ya han utilizado dos indicadores nuevos con los que nos tendremos que ir familiarizando, el CQS y el Rf. Ya he dicho varias veces que el IRC (o CRI) en un indicador obsoleto, el TLCI es más reciente pero nació muerto al basarse en los sensores CCD en lugar de los CMOS que utilizan todas las cámaras con las que trabajamos actualmente. El CQS utiliza 15 colores más saturados que los IRC8 y, atención al dato, el Rf utiliza 99 colores repartidos en todo el espectro con diferentes saturaciones. Además también detallan en todos los proyectores analizados los índices GAI (Gamut Area Index), complementario del IRC, y el Rg (gamut índex), complementario del Rf, ambos desarrollados por la IES (Illuminating Engineering Society).

La verdad que es un placer publicar parte de este estudio aquí para que todos los que queréis saber y seguís nuestro blog tengáis acceso a él sin tener que pensar dónde lo vísteis publicado. Sé que en las redes sociales hay muchísima información de toda clase pero hasta los que os llenamos de enlaces sólo podemos hacer lecturas en diagonal y es por ello que soy consciente de lo importante de tener el máximo de información posible concentrada en un lugar especializado como intenta ser éste nuestro humilde blog. Este estudio de la CST es muy especializado y tenéis casi todas la fichas técnicas de los proyectores profesionales analizadas por técnicos independientes en los enlaces del inicio de este post. Deseo que os guste y os sea práctico.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Presentación de trabajos de marzo 2016

En marzo de 2014 un grupo de trabajo del departamento de fotografía de la CST llevó a cabo un estudio sobre los proyectores LEDS. Este trabajo está disponible en la página web de la CST .

Dos años después, muchos nuevos focos LED han llegado al mercado, por lo que nos ha parecido que era importante actualizar este dosier.

Al igual que durante las primeras pruebas, para cada proyector hemos probado los puntos siguientes :

  • Prestaciones fotométricas
  • El rendimiento colorimétrico
  • Ergonomía
  • Especificaciones técnicas

Los parámetros fotométricos medidos son los mismos :

  • La iluminación en lux a cuatro metros
  • El tamaño y el ángulo del haz
  • Tipo de proyector ambiente o de Fresnel

En cuanto a los parámetros de colorimetría, hemos procedido de manera algo diferente. En el estudio anterior, se dio tres indicadores sobre la reproducción de los colores de una fuente de luz :

  • IRC 8 (Índice de Reproducción Cromática, referido a menudo por su acrónimo, Ra, en los espectrofotómetros) que se basa en 8 colores ;
  • IRC 15 que se basa en 15 colores, incluyendo los 8 del IRC 8 ;
  • El TLCI (Television Lighting Consistency Index) se basa en los 24 colores de la carta de ajuste GretagMacbeth ColorChecker.

Muchos profesionales, sean usuarios (directores de fotografía o jefes de eléctricos), fabricantes o empresas de alquiler ponen en cuestión la pertinencia de estas medidas, por varias razones :

  • Muy pocos colores ;
  • Los colores no están bien escogidos. En particular, en relación con el IRC 8, los colores no están suficientemente saturados ;
  • Algunos colores evaluados están fuera del espacio de color (gamut) de las cámaras.

Todas estas críticas están justificadas.

El problema es que los directores de fotografía y jefes de eléctricos necesitan medir de un modo u otro la fidelidad colorimétrica de los focos que usan. En tanto que el CIE o cualquier otro organismo internacional no ha establecido una metodología indiscutible y fácil de usar, para juzgar la calidad colorimétrica de una luz, nos vemos obligados a trabajar con los índices existentes.

Estos índices son cinco. Además de los tres ya mencionados, hay otros dos, Escala de Calidad Cromatica (ECC) llamada Colour Quality Scale (CQS) y Rf (fidelity index).

  • El CQS, desarrollado en los EE.UU por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) utiliza 15 colores, más saturados que los 8 del IRC. Esta norma responde más a las expectativas de la industria y el comercio ;
  • El Rf utiliza 99 colores, repartidos en todo el espectro y con diferentes saturaciones.

Estos cinco índices se califican del 1 al 100, un valor de 100 significa que la luz tiene una reproducción perfecta para los colores elegidos.

Para este estudio, pues, hemos medido los cinco índices : IRC 8, IRC 15, el TLCI, el CQS y el Rf.

También damos los valores de dos índices : el GAI (Gamut Area Index) y el Rg (gamut index). Estos índices no evalúan específicamente la fidelidad de los colores, pero tienen en cuenta su saturación y el espacio de color reproducible para la luz medida.

El GAI de una fuente de luminosa se determina trazando sobre el diagrama CIE los valores de los ocho colores del IRC8 tal como se reproducen por esta fuente. La superficie del polígono creado es el GAI de esta fuente, por lo que cuanto mayor es la superficie, mayor es el GAI. Un alto GAI caracteriza una fuente con buena saturación de color. A diferencia del IRC, un GAI puede tener un valor superior a 100, lo que no es necesariamente una garantía de calidad. En efecto, esto significa que los colores aparecen demasiados saturados bajo esta esta luz.

El Rg (gamut index) de un foco cuantifica la diferencia de saturación de un objeto coloreado iluminado por el foco con respecto a la fuente de referencia. El Rg mide la saturación de 16 colores. El valor del Rg va de 60 a 140. Si una luz tiene un Rg de 100, los colores de los objetos iluminados por esta luz tendrán una buena saturación. Si el valor está por encima de 100, los colores serán demasiados saturados, y viceversa.

El GAI fue diseñado con respecto a la IRC y como medida complementaria a la IRC.

El Rg y Rf se han desarrollado por la empresa estadounidense IES (Illuminating Engineering Society) y también han sido concebidas como medidas complementarias.

Es por esto que en los archivos de cada foco hay un gráfico Rg/Rf y uno GAI/CIR. Decidimos medir todos estos índices y publicarlos todos.
Estas mediciones se realizaron con 4 espectrofotómetros :

  • la UPRtek MK350N +
  • el Sekonic C700 (ajustado en modo «digital»)
  • el Minolta CL500-A
  • el Specbos 1211

El Sekonic y el UPRtek y están diseñados para su uso en rodaje, Minolta y Specbos son herramientas de laboratorio. Elegimos trabajar con todos estos espectrofotómetros porque ninguno da toda la información que queríamos recoger, a saber: los cinco índices de rendimiento de color, el GAI, el Rg, la temperatura de color correlacionada, la distribución espectral en la parte visible y en la ultravioleta, la posición de la fuente respecto a la trayectoria del cuerpo negro en el espacio colorimétrico CIE 1976 y una representación gráfica del IRC 15.

Los índices GAI, Rg, y Rf no son, hasta la fecha, medible que por el UPRtek conectado a un ordenador mediante un cable USB, utilizando el software uSpectrum.

Todas estas mediciones utilizando diferentes dispositivos nos permitieron verificar que en caso de medida del mismo índice en varios espectrómetros, las diferencias en los resultados entre estos instrumentos son bastante insignificantes, del orden de 1 a 2%, en todos los casos por debajo de los valores de incertidumbre de medida de cada dispositivo. Lo cuál es tranquilizador!

La medidas puramente fotométricas se hicieron con una célula Sekonic L-758CINE. Los valores de iluminación dados por el espectrofotómetro, expresados en lux, son comparables a los proporcionados por la célula Sekonic.

Esta vez, por lo tanto, para reducir el margen de incertidumbre de los resultados, tomamos más medidas y usamos más herramientas. Y es raro que los índices estrictamente colorimétricos de un mismo proyector estén en contradicción entre sí. Un proyector con un buen Rf tendrá un buen CQS y un buen TLCI. Diferencias más importantes pueden a veces aparecer entre el GAI y el Rg.

Sin embargo, estas cifras no bastan para cualificar una fuente de luz. Los espectrofotómetros ofrecen otras informaciones importantes que permiten al usuario obtener una idea de la calidad de la luz de esta fuente :

  • La distribución espectral de una fuente de luminosa permite visualizar rápidamente las debilidades esa fuente ;
  • La posición del proyector con respecto a la trayectoria del cuerpo negro en el diagrama del CIE : si el punto que representa el proyector está sobre la trayectoria del cuero negro, no hay ninguna dominante; si este punto está por encima del camino hay una dominante verde que hay que corregir mediante la colocación de una gelatina magenta (minus green), y viceversa si el punto está por debajo de la trayectoria. Algunos espectrofotómetros no muestran la trayectoria del cuerpo negro, sino su desviación en forma encriptada en Duv. Si este valor es positivo, hay una dominante verde, si es negativo, hay una dominante magenta. También hay espectrofotómetros que informan de la gelatina a colocar sobre el proyector para corregir esta dominante. Nosotros hemos procedido de modo más empírico. El UPRtek muestra un «gráfico de balance de blancos», que es idéntico al que se puede encontrar en algunas aparatos fotográficos. Este gráfico permite ver con precisión la desviación verde/magenta respecto a una línea que es una representación poco precisa de la trayectoria del cuerpo negro. Hicimos medidas poniendo gelatinas minus green o plus green delante del espectrofotómetro hasta que encontramos la gelatina que nos daba la posición del punto que representa el proyector sobre la trayectoria del cuerpo negro. Es este resultado que publicamos ;
  • El diagrama de araña o la representación gráfica del IRC 15 permiten ver rápidamente el rendimiento de estos 15 colores. En particular se podrá apreciar el color cercano al tono de la piel caucásica (R15) así como el azul (R12) y rojo (R9) ;
  • Los grafos Rg/ Rf y GAI/IRC también proporcionan información interesante. En cada uno de estos gráficos el cuadrado rojo representa la posición del proyector medido, representando el cuadrado amarillo su posición ideal. Si el cuadrado rojo está bajo el amarillo la luz del proyector no satura suficientemente los colores, si está por encima los satura demasiado y si el cuadrado rojo está a la izquierda del amarillo el rendimiento colorimétrico no es óptimo. El cuadrado rojo no puede estar a la derecha del amarillo porque el valor máximo del IRC y del Rf es 100.

Estas son sólo algunas maneras posibles de interpretar los resultados. Evidentemente corresponde al usuario encontrar él mismo los resultados que le interesen e interpretarlos. Las tablas comparativas al final del estudio están ahí para ayudarle en esta tarea.

Existe inquietud acerca de la excesiva emisión de rayos ultra violetas por proyectores LED. Así, se midió la emisión UV utilizando una herramienta específica, Specbos 1211, y no hemos encontrado ninguna emisión UV en LEDs, o muy poco. Sin embargo, hay UV en la incandescencia, en las bombillas de tipo HMI o MSR y en tubos fluorescentes domésticos!

Antes de estabilizarse, los proyectores de leds necesitan un período de calentamiento de aproximadamente 20 minutos. Durante estos 20 minutos, puede haber variaciones en la colorimetría o variaciones en el nivel de sonido (iniciación de un ventilador). En algunos modelos, la intensidad luminosa disminuye sin que el usuario lo note cuando el proyector alcanza una determinada temperatura. Así, hemos encendido sistemáticamente los proyectores treinta minutos antes de medir.

Al igual que durante las primeras pruebas damos información que no es directamente fotométrica ni colorimétrica, pero que puede ser muy útil : peso, tamaño, índice de protección IP, el uso de la batería, DMX, accesorios, etc. Y también informamos sobre especificaciones técnicas de proyectores, tensión de alimentación eléctrica, potencia, tipo de LED.

Los proyectores LED siempre tienden a crear sombras múltiples, por lo que añadimos la foto de la mano y su sombra arrojada, como en el estudio precedente de 2014. El proyector y la mano respectivamente, a tres metros y un metro de la superficie blanca.

Una vez más hemos medido un proyector incandescente 3200K, un kinoflo y un Joker 400, lo que nos permite comparar los LED’s con proyectores que los profesionales conocen bien.

Algunos proyectores ya se han medido en nuestro primer estudio y los resultados son diferentes! Esto es debido al hecho de que los fabricantes lanzan una nueva versión del proyector, en general mejor que el anterior, sin cambiar el nombre.

En lo concerniente a la información técnica sobre el LED como fuente luminosa, les invitamos a recuperar el primer estudio, disponible en el sitio web mencionado. Encontrarán también información sobre los índices de protección (IP).

Se ha preparado una ficha de cada proyector y al final del dosier hay cuadros resumen con las características fotométricas y colorimétricas de cada uno.

Estas pruebas se realizaron en el estudio de la CST de Benoit Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo y Gilles Arnaud.

Gracias a Jacqueline Delaunay & Ac Led, Mickael Rousseau Lumex, Regis Prosper Cartoni Francia y Olivier Le Bars TRM que nos prestó el equipo.

También gracias a Bruno Jauffret de 8’33 » para el préstamo de UPRtek 350N + y Jean-Pierre Méchin INA para el préstamo Minolta CL500-A.

Jean Luc Rondeau Scientec la empresa nos proporcionó Specbos 1211 por una suma modesto.

Y, por último, agradecemos especialmente François Roger de Cine Lumières De París, que, como en la primera prueba, nos a ayudado enormemente.

Benoit Gueudet, Jacques Gaudin, Yann Cainjo, Gilles Arnaud Traducción en español : Cèlia Benavent Català y François Roger.

 

 


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: