Archive for the 'Julio Gómez' Category

Laowa y sus ópticas particulares


El mercado de cámaras de cine de entrada de gama ha crecido exponencialmente en el último lustro para llegar a un punto de auténtica saturación en la actualidad. A las numerosas opciones de Blackmagic (Pocket Cinema 4K, Pocket Cinema 6K, Pocket Cinema 6K Pro, URSA Mini Pro G2 y URSA Mini Pro 12K) se suman híbridos de fabricantes como Canon con su Cinema EOS C70 ó Sony con su PXW-FX3, además de otros modelos más asentados en sus respectivos catálogos como la C200 ó la PXW-FX6. RED, por su parte, también ha irrumpido en este segmento con la Komodo 6K, así como Kinefinity con la Mavo LF o Z-Cam con sus opciones de 6K y 8K.

La posibilidad de elección de ópticas de relación calidad-precio ajustada para este tipo de mercado también ha crecido sobremanera con el incremento de distancias focales en los juegos que ofrecen Sigma y Samyang así como (en menor medida por su precios más elevados) Canon, Tokina y Zeiss.

No obstante, escasean determinadas ópticas para usos más particulares que puedan competir con precios tan reducidos, pero sigan contando con la suficiente calidad de construcción mecánica y óptica como para superar los estándares de operatividad exigibles a un objetivo cinematográfico (por muy de entrada de gama que sea). Esto hace que gran parte de los usuarios que alquilan las cámaras mencionadas se decanten todavía por ópticas cuya mecánica está diseñada para las necesidades de la fotografía fija, y que dista de ser idónea para un rodaje.

Venus Optics ha querido centrarse en ese tipo de ópticas no tan comunes, pero igualmente necesarios y por eso ofrece dentro de la marca Laowa su ampliamente conocido boroscopio macro de 24mm, un gran angular rectilíneo 12mm sin correcciones electrónicas de ninguna clase y un zoom 25-100mm sin rampa, muy versátil y con corta distancia mínima de enfoque. En los tres casos a precios verdaderamente competitivos para su alquiler a este tipo de cliente. Tomando en consideración estos principios, su carácter distintivo y el resultado de los tests pertinentes, el equipo de Grau Luminotecnia decidió dar el paso de convertirse en distribuidor de las Laowa para España (aportando así su conocimiento específico del mercado cinematográfico español desde 1982 al trato con sus clientes). Estos son los tres modelos principales que se ofrecen en este momento:

Laowa 24mm T14 2X Macro Probe

Esta óptica boroscópica macro es una opción única en su rango de precios y cuenta con varias características definitorias. Crea una perspectiva que no se puede replicar con un macro convencional ya que relaciona más al objeto/sujeto con su entorno al tratarse de un angular y no del tradicional telefoto. Su distancia mínima de enfoque es de 2cm con una relación de aumento de 2:1 idónea para mostrar gran cantidad de detalle y textura a la vez que es capaz de crear un ángulo de visión de 84,1º. Los anillos de enfoque y apertura con superficie dentada estandarizada de piñón 0,8 facilitan su uso con motores de mandos de foco remotos, lo que a su vez evita trepidaciones no deseadas. Disponible con monturas PL, EF o E, cubre sensores tanto de S35 como de Full Frame.

Laowa ha dividido el bloque óptico (compuesto por 27 elementos repartidos por 19 grupos) en 3 grupos funcionales:

  • Macro (en la parte frontal para capturar la imagen con proporción 2:1).
  • Objetivo (cerca del sensor de la cámara para expandir la imagen cubriendo sensores Full Frame.
  • Transmisor (para transmitir la imagen desde el macro hasta el objetivo a través de todo el recorrido del barrilete (40cm) sin pérdida de calidad de imagen.
Macro 24mm Probe en una Sony

Esta combinación de tres ópticas en una permite un rango de enfoque que va de 2:1 a infinito e incrementa la profundidad de campo en macro.

El barrilete frontal es sumergible y permite rodar dentro de líquidos y ayuda a mantener el polvo y otras partículas finas fuera de la óptica. El diámetro es de apenas 2 cm, ideal para objetos pequeños y está rodeado de diodos LED para conseguir tener siempre la luminosidad necesaria para el plano. La temperatura de color es de 3995K y proporciona 178.000 Lux a distancia mínima de enfoque. El diafragma puede cerrarse de f/14 a F/40, pero en cualquier caso la intensidad de los LED también es regulable. El contraste de la óptica es muy suave y se puede inducir flares con facilidad.

Laowa 12mm T2,9 Zero-D Cine

Gran angular 12mm

Esta óptica incorpora, además del juego correspondiente de cuñas para modificar ligeramente la distancia de registro (shims) de cara a su colimación para ajustar el enfoque a infinito con cada tipología de montura (EF, PL, E y RF), un anillo adaptador de 144mm de salida para poder acoplar la un matte box estándar. Los anillos de enfoque y apertura de diafragma incluyen la superficie dentada con el estándar de piñón de 0,8. El ángulo de giro del anillo de enfoque es de 207º.

A los retos técnicos que se presuponen en cualquier óptica angular este 12mm tiene que sumar algunos especialmente complejos por ser antagonistas entre sí. Por un lado tenemos una óptica ultra angular compacta y ligera. Por otro, el círculo de imagen debe de llegar hasta las esquinas de todos los sensores propuestos, algunos incluso mayores a 24×36mm (VistaVision, LF, etc). Por si fuera poco, se ofrece multiplataforma por lo que se presenta en diferentes opciones de monturas (EF, PL, E y RF), todas ellas con diferentes distancias de registro.

Detalle gran angular 12mm

El valor de transmisión máximo de su diafragma (T/2,9) compromete a su vez el conjunto para hacer llegar el mismo grado de luminosidad desde el centro hasta la esquina del fotograma. Cumplir con todas estas condiciones de forma óptica, sin echar mano de correcciones digitales, supone un desafío técnico considerable.

La cobertura de 122º es imponente, forzando una perspectiva muy dinámica, pero lo más destacable es comprobar que esta cobertura se consigue sin apenas distorsiones geométricas en barril o acérico. Una óptica ultra angular rectilinea con un excelente rendimiento frente a los destellos y la aberración cromática, en un tamaño y peso reducido.

Curvas MTF

Observando las curvas MTF de su esquema óptico, podemos ver cierta cantidad de astigmatismo presente en algunas partes del borde de la imagen. Dependiendo de la versión de montura y por ende el tamaño de sensor final a cubrir, es predecible que el viñeteo esté algo más presente en los primeros valores de diafragma de la óptica, pero en ningún caso de manera significativa. La respiración de foco está bastante controlada para una óptica tan angular y económica.

La calidad de construcción es excelente, así como su compromiso entre tamaño, peso y rendimiento. En suma a lo anterior, su capacidad rectilinea, sin echar mano de correcciones digitales vía firmware es verdaderamente notable.

Laowa OOOM 25-100mm T2.9

El Ooom por delante y por detrás

Diseñada desde cero para el mercado cinematográfico la OOOM (Out Of Our Minds) 25-100mm T2.9 muestra una calidad de construcción robusta y una imagen con un buen nivel de micro-contraste incluso a apertura máxima, comparable a otras opciones muy por encima de su precio. El contraste es más elevado a partir de T4 y, como suele ser habitual en la mayoría de las ópticas, alcanza su rendimiento óptimo entre T5,6 y T8. Dicho contraste se mantiene bien aún cuando el operador induce flares a propósito y destaca particularmente entre las distancias de 25 a 80mm, ya que el fabricante ha optimizado el diseño para distancias medias de 5 metros (las más utilizadas en términos generales). 

La gama cromática es muy suave, sin grandes saturaciones de color en ningún caso. La apertura de T2,9 es constante durante todo el recorrido del zoom. El anillo de enfoque tiene un ángulo de 300°. Los piñones de enfoque, zoom y apertura de diafragma cuentan con las superficies dentadas estandarizadas de 0,8 y el diámetro frontal es de 110 mm, pero incluye un anillo estándar de 114 mm para matte-boxes. El kit estándar incluye monturas intercambiables de PL, EF y E, así como sus cuñas correspondientes para la colimación.

Kit Ooom con adaptadores anamórfico y FF

El diseño del bloque óptico está destinado a sensores de formato S35 -cubre los de la ARRI ALEXA Mini en 4K UHD y los de las RED Monstro (6K HD), Gemini (5K HD) o Helium (8K HD)– pero existe la opción de adquirir un adaptador 1,4x para cubrir sensores Full Frame (con círculo de imagen de 46,5mm). Asimismo, es posible agregarle un elemento anamórfico trasero 1.33X para generar una proporción de aspecto de 2.39:1.

El bloque está compuesto por 20 elementos en 16 grupos. El bokeh es ciertamente agradable y bastante circular gracias a sus 9 palas de diafragma.

La respiración es muy pequeña y el conjunto resulta compacto y ligero para un zoom de estas características (su peso es de 2,5 kilos). La distancia mínima de enfoque es de 60cm. También es destacable la reducida aberración cromática que presenta.

ÓPTICAS COMPATIBLES CON EL ADAPTADOR ANAMÓRFICO TRASERO LAOWA 1,33X

ZOOM:

Angénieux 28-340mm Optimo T3,2

Angénieux 24-290mm Optimo T2,8

Angénieux Optimo Style 16-40mm T2,8

Angénieux Optimo Style 30-76mm T2,8

ARRI/Fujinon Alura Studio 18-80mm T2,6

ARRI/Fujinon Alura Studio 45-250mm T2,6

FIJAS:

Zeiss CP.3 15mm T2,9

Zeiss CP.3 18mm T2,9

Zeiss CP.3 25mm T2,1

Zeiss CP.3 28mm T2,1

Zeiss CP.3 35mm T2,1

Zeiss CP.3 50mm T2,1

Zeiss CP.3 85mm T2,1

Zeiss Supreme Prime 25mm T1,5

Zeiss Supreme Prime 29mm T1,5

Zeiss Supreme Prime 35mm T1,5

Zeiss Supreme Prime 50mm T1,5

Zeiss Supreme Prime 85mm T1,5

ÓPTICAS COMPATIBLES CON EL ADAPTADOR FULL FRAME LAOWA 1,4X

ZOOM:

Angénieux EZ-2 14-40mm T2,0

Angénieux EZ-1 30-90mm T2,0

Angénieux EZ-1 45-135mm T3

Angénieux EZ-2 FF 22-60mm T3

Canon CN-E 15,5-47mm T2,8 L S

Canon CN-E 30-105mm T2,8 L S

Zeiss Cinema Zoom 15-30mm T2,9

FIJAS:

ARRI/Zeiss Ultra Prime 85mm T1,9

Zeiss Supreme Prime 29mm T1,5

.

Julio Gómez ACTV / MBKS

Luz y Energía


La naturaleza dual de la luz

Luz y Energía - Foto 2

La primera fotografía de la luz como y como partícula simultáneamente.

Las propiedades de la luz y de la radiación electromagnética en general se estudian en cualquier manual estándar de óptica por lo que únicamente realizaré un brevísimo resumen de las principales y de sus efectos.

Existen numerosas formas de energía, como la cinética o la potencial. No obstante, la que nos interesa es una que toda la materia es capaz de emitir (hasta cierto punto). Se trata de la energía radiante. Una de sus propiedades esenciales es que puede atravesar el vacío, así como viajar a través de muchos medios sólidos y gaseosos. La energía sonora, en cambio, se bloquea en el vacío.

La visión es el resultado de interacciones entre los fotorreceptores que se encuentran en la retina del ojo y la luz, que es una forma de energía radiante. Las reacciones fotoquímicas resultantes se codifican en forma de impulsos eléctricos para su transmisión y posterior procesado por parte del córtex visual del cerebro.

La energía luminosa se produce a partir de una variedad de reacciones térmicas y de otras fuentes. No es posible explicar algunas de las propiedades relacionadas con la propagación de la luz y sus interacciones con la materia por medio de una única teoría. De ahí que se considere que la luz tiene una naturaleza dual, comportándose o bien como una onda o bien como una partícula estimulada, según resulte apropiado. La mecánica de ondas integra ambas teorías para proporcionar explicaciones unificadas.

 

Naturaleza de la luz entendida como una onda

Luz y Energía - Foto 3

Figura 1. La onda incluye dos componentes transversales ortogonales (E, eléctrico y B, magnético) y se propaga en el sentido X. La onda también está polarizada linealmente.

Se considera que la luz es una onda transversal con oscilaciones en sentido perpendicular al sentido de la  propagación (Figura 1).

 

Luz y Energía - Foto 4

Figura 2. Energías cinética (EC), potencial (EP) y mecánica (EM) en el movimiento armónico en función de la elongación.

Un modelo simple (Longhurst, 1967) utiliza partículas que oscilan con Movimiento Armónico Simple (MAS) lineal cuando una función general proporciona el desplazamiento transversal (φ) debido una perturbación viajando con una velocidad c en el sentido x después de que transcurra un tiempo t.

φ = f (ct – x)

La función para una onda esférica en expansión a partir de una fuente puntual tiene una importancia teórica considerable,

φ = a/r sen (ωtKr)

y para una onda plana,

φ = a sen K (ctx)

donde a es la amplitud a una distancia unitaria desde la fuente, r es la distancia desde la fuente en el tiempo t, K es una constante y ω = Kc.

En la segunda ecuación, como el sen θ es una función periódica de periodo 2π, las partículas tienen un MAS de periodo 2π/ω y amplitud a/r para una r constante.

Estableciendo una amplitud proporcional a 1/r, y teniendo en cuenta que la intensidad es la proporción del flujo de energía a través de un área unitaria en el sentido de la propagación, y que la energía de una partícula vibrante es proporcional al cuadrado de la amplitud, podemos ver como la intensidad decae en 1/r2 (en consonancia con la conocida ley de la inversa del cuadrado para la energía radiante.

 

Luz y Energía - Foto 5

Figura 3. Ilustración de la ley de la inversa del cuadrado. Las líneas representan el flujo que emana de una fuente puntual. La densidad de líneas de flujo disminuye a medida que aumenta la distancia.

Todas las partículas oscilan con la misma frecuencia constante, pero se encuentran en etapas diferentes de su movimiento, dependiendo de la distancia r desde la fuente. Por eso decimos que tienen diferentes fases. La fase es (ωtKr) de modo que la diferencia de fase entre partículas en r y (r + d) es Kd. Como el sen θ tiene periodo 2π, las partículas están en fase si Kd = 2π, por ejemplo si d = λ donde λ = 2π/K.

La distancia lineal entre partículas en puntos idénticos del ciclo de fase es la longitud de onda, λ.

 

Luz y energía - Foto 6

Figura 4. Longitud de onda en una sinusoide representada por la letra griega λ (lambda).

La recíproca de la longitud de onda es la frecuencia v del movimiento de la onda:

v = 1/λ Hz

 

Luz y Energía - Foto 7

Figura 5. Onda que vibra dos veces en un metro, por lo que tiene una longitud de onda de 0,5 m y un número de onda de 2 m-1.

La frecuencia es el número de ciclos de longitud de onda por segundo. El número de onda es el número de ondas por unidad de longitud (cm). La frecuencia es independiente del medio, pero la velocidad, longitud de onda y número de onda varían con el medio. La luz con longitud de onda de 500 nm tiene una frecuencia de 6 x 108 MHz y un número de onda de 20.000 cm-1.

 

Luz y energía - Foto 8

Figura 6. Frene de onda.

Se define un frente de onda como el conjunto de puntos en los cuales las partículas están en fase, así que una esfera centrada en una fuente radiante puntual es un frente de onda. Un rayo de luz es una línea recta normal al frente de onda. Un conjunto de rayos emanando de un punto son un lápiz, en tanto que un grupo de lápices procedentes de un área finita conforman un haz de luz.

Cuando una fuente puntual emite un frente de onda que encuentra una lente perfecta se enfoca de nuevo en un punto, así que una lente perfecta, libre de aberraciones, emitiría un frente de onda esférico convergente. En la práctica, la mayoría de las lentes presentan aberraciones residuales y en su lugar emiten un frente de onda distorsionado, que aparenta estar “arrugado”. La comparación de esta forma con la esférica ideal puede proporcionar una medida del rendimiento de la lente.

Una onda plana tiene una fase constante sobre cualquier plano perpendicular al sentido de propagación.

 

Luz y Energía - Foto 9

Figura 7. Refracción de la luz según el principio de Huygens.

El principio de Huygens sugiere que cada punto de un frente de onda actúa por sí mismo como una fuente puntual de ondículas secundarias y que el efecto final es la suma de tales ondículas, de manera que tanto la propagación rectilínea de la luz a través de aperturas pequeñas como la formación de sombra sólo puede explicarse si consideramos a la luz como un frente de onda.

En un medio material, el valor de c, la velocidad de la luz en el vacío, cambia a un valor reducido (v) y la proporción c/v se denomina índice de refracción (n) de ese medio:

n = c/v

En consecuencia…

c =

Nótese que tanto la velocidad como la longitud de onda se reducen en el medio, pero la frecuencia es constante.

El valor de c es una constante universal, que se define en la actualidad como 299.792.458 ms-1, pero se consideran aproximaciones útiles y más prácticas las de otorgarle un valor de 3 x 1010 cm s-1 o establecer que la luz viaja a 300 mm (1 pie, para los amantes del infausto, ridículo, obsoleto y siempre ineficaz Sistema Imperial de medidas –que un único país tiene que imponerle a los fabricantes – dado que sus habitantes son incapaces de adoptar el lógico, proporcionado e infinitamente práctico Sistema Métrico, que el resto del planeta utiliza sin esfuerzo alguno desde hace siglos–) en 1 ns (10-9 s).

Los valores de λ y v varían con el tipo de radiación. La radiación monocromática tiene todas sus ondas a la misma frecuencia. Aunque la radiación se define mejor en términos de frecuencia, se prefiere utilizar el concepto de longitud de onda, porque resulta más sencillo de medir y comprender.

La senda óptica que toma un rayo en un medio es el resultado de multiplicar la distancia geométrica por el índice de refracción. Por lo tanto, para la luz que llega a un punto después de viajar por numerosas rutas y a través de numerosos medios, la diferencia de fase (P) y la diferencia de senda óptica (D) están relacionadas por la siguiente fórmula:

P = (2π/λ) D

Para considerar los efectos de la interferencia y de la difracción, así como de la luz polarizada, es importante conocer la teoría de la superposición de haces de luz de diferente fase.

 

Luz y Energía - Foto 10

Figura 8. Principio de Fermat.

El principio de Fermat establece que la senda de rayos que toma una perturbación –desde un punto a otro– es tal que el tiempo que transcurre tiene un valor estacionario. Por lo tanto, en un medio homogéneo, un rayo viaja en línea recta, salvo en el caso de las Ópticas de Gradiente de Índice (GRIN).

Luz y Energía - Foto 11

Figura 9. Una lente de gradiente de índice, con variación parabólica del índice de refracción (n) en función de la distancia radial (x). La lente enfoca la luz de la misma manera que una lente convencional.

 

Este principio cumple con las leyes clásicas de reflexión y refracción. Además, la senda óptica que satisface el principio es la que se calcula en la ley de Snell.

Luz y Energía - FOTO 12

Figura 10. Ley de Snell.

Una fuente termal de luz policromática emite una sucesión de trenes de ondas de longitud finita, sin que exista una relación fija entre las fases de los trenes sucesivos. Los cambios de fase tienen lugar de manera aleatoria con cadencias de unos 108 s-1. A esta clase de fuente se la denomina incoherente. La longitud media de un tren de ondas se llama longitud de coherencia y es muy pequeña. El láser es una fuente de luz altamente monocromática con una longitud de coherencia que puede ser de muchos metros.

 

Luz y Energía - Foto 13

Experimento de Young con una fuente de rendija extensa.  La figura (e) equivale a la representación de cómo las franjas desplazadas con la misma frecuencia espacial se superponen y se combinan para formar una perturbación neta de esta misma frecuencia espacial.

Los trabajos teóricos detallados sobre la naturaleza de la luz como onda reemplazan al sencillo modelo de partículas oscilantes por otro que considera a la energía radiante que se propaga como dos ondas armónicas transversales ortogonales que representan campos eléctricos y magnéticos y cuyo comportamiento se generaliza por medio de las ecuaciones de Maxwell.

 

FOTO 14

Flujo eléctrico de una carga puntual en una superficie cerrada.

Para los propósitos de la cinematografía, el componente significativo es el del campo eléctrico, ya que la intensidad de la luz es el cuadrado de su amplitud y este se puede detectar con varios fotodetectores (detectores de la ‘ley del cuadrado’). La fase asociada se puede registrar por medio de técnicas holográficas.

 

El espectro electromagnético

1. La gama completa del espectro

Luz y Energía - Foto 15

Figura 11. Posición del espectro visible y de sus propiedades en relación con otras regiones del espectro completo.

Resulta conveniente clasificar la energía radiante de naturaleza electromagnética –tanto si hablamos de longitud de onda como si lo hacemos de frecuencia– dentro del espectro electromagnético (Figura 11). Muchas de las propiedades de los sistemas que vamos a analizar en esta serie de artículos (como las fuentes de luz, los sistemas de formación de imagen, los filtros o los detectores) se clasifican en referencia a su comportamiento en la región apropiada del espectro electromagnético.

 

2. El espectro visible

La pequeña banda espectral correspondiente a las longitudes de onda integradas, conocidas como “luz blanca”, es particularmente estrecha. Las bandas aproximadas correspondientes a los colores se muestran en la Figura 11. El sistema visual humano es bastante pobre a la hora de analizar el espectro de frecuencias. Tanto si un color se sintetiza por medio de un mínimo de tres líneas espectrales como si lo hace por medio de bandas de longitudes de onda, nosotros lo percibimos de forma idéntica. Si realizamos una analogía con términos relativos al sonido, podríamos afirmar que el espectro electromagnético completo cubriría una gama de 70 octavas con un rango de frecuencias de 270 –1, mientras que la luz visible ocuparía menos de una octava desde los 400 a los 700 nm, aproximadamente.

 

3. Distribución de la potencia espectral

Luz y Energía - FOTO 16

Figura 12. Comparación de la distribución de potencia espectral de varios iluminantes estandarizados cie en relación con la respuesta fotópica del sistema visual humano.

La luz y las fuentes de radiación de tipo termal emiten energía sobre regiones espectrales extensas o discretas para proporcionar un espectro continuo o por líneas clasificando los movimientos de los electrones que se estimulan en las capas moleculares externas de los materiales. Un gráfico comparativo de la potencia en relación a cada longitud de onda muestra la distribución de la potencia espectral (SPD). Una fuente capaz de emitir en cada longitud de onda es un radiador completo (cuerpo negro). Su SPD se predice en la ley de Planck. Para una temperatura T K y constantes c1 y c2.

Wλ = c1 / { λ5 [ exp ( c2 / λt ) – 1 ] }

Luz y Energía - Foto 17

Figura 13. Ley de Planck para cuerpos a diferentes temperaturas.

La Figura 13 muestra la SPD de un radiador completo para varias temperaturas de color (T) en grados Kelvin. La emisión máxima cambia a longitudes de onda más cortas con el incremento de T, pero sólo se ubica dentro del espectro visible cuando se alcanza la temperatura de 4000K. La ley de Wien nos proporciona la línea recta que se une al máximo:

λmax = ( 2898 / T ) μm

Luz y Energía - Foto 18

Figura 14. Gráfica de una función de la energía total emitida por un cuerpo negro, proporcional a su temperatura termodinámica. En azul está la energía total, de acuerdo con la aproximación de Wien.

La emisión total se relaciona con el área bajo la curva por medio de la Ley de Stefan-Boltzmann:

WT = σT4 W m-2

Las fuentes de mayor interés para cinematografía son las del sol, la luz incandescente, las lámparas de descarga, las fluorescentes tratadas con fósforo y los diodos emisores de luz (LED).

La constante solar es la potencia radiada que se recibe en un área de 1 m2 sobre la atmósfera, y su valor es de aproximadamente 1350 W m-2.

 

4. Efecto en los detectores

La radiación electromagnética se detecta y registra por varios medios, dependiendo de la región a la que afecte. Los materiales fotográficos son detectores versátiles y útiles, que utilizan la acción directa de la radiación para formar o bien una imagen latente o bien una imagen de plata fotolítica. También pueden usar medios indirectos como los efectos fluorescentes que se emplean en las radiografías. La sensibilidad espectral natural de una emulsión de haluro de plata alcanza longitudes de onda menores de 500 nm pero se pude extender hasta los 700 nm por medio de procesos de sensibilización de los colorantes para cubrir el espectro visible. Es posible agregar una sensibilización infrarroja adicional hasta los 900 nm y extenderla con técnicas especiales hasta los 1200 nm. Más allá de ese punto, dentro de las bandas espectrales útiles de 3 – 5,5 μm y 8 – 14 μm son necesarios efectos fotoeléctricos utilizando detectores enfriados como el trisulfuro de antimonio (Sb2S3) y otros medios.

Otros sistemas de detección incluyen la emisión de fotoelectrones –como la que se emitía desde el fotocátodo de los ya extintos monitores CRT–, la acumulación de carga –como la que se produce en una matriz de Dispositivos de Carga Acoplada (CCD) en el plano focal–, el cambio en la conductividad eléctrica –como ocurre con los fotoresistores de los Semiconductores Complementarios de Óxido Metálico (CMOS), que constituyen con mucha diferencia la alternativa más utilizada en cinematografía a día de hoy–, los efectos de calentamiento –como en los sensores de termopilas–, etc.

Luz y Energía - Foto 19

Semiconductores Complementarios de Óxido Metálico (CMOS).

La principal peculiaridad de todos los sistemas que no usan materiales fotográficos es que son detectores puntuales, en lugar de detectores de área. La emulsión fotoquímica en el chasis de una cámara emplea un objetivo para formar una imagen plana del sujeto de cara a su registro. Es capaz de registrar de forma simultánea una gama de intensidades en cada exposición. El resto de sistemas, registran la intensidad en un punto, de modo que se debe escanear la escena de manera secuencial o usar una matriz en forma de mosaico o detectores individuales direccionables.

La mayoría de los sistemas de captación de imagen recurren a un sistema óptico, para formar una imagen directamente o para escanear al sujeto en un detector puntual estático, como pequeñas regiones sucesivas. La elección del sistema la determinan las circunstancias, el coste y la logística asociadas al proyecto.

Los medios ópticos, en su mayor parte, sólo son parcialmente transparentes a la gama completa de la radiación electromagnética y muestran fuertes bandas de absorción en regiones específicas. La absorción –por parte de medios como la atmósfera, el agua, el vidrio óptico y los filtros– de la radiación ionizante, ultravioleta, visible, infrarroja y de microondas tiene singular importancia.

Se pueden superar los límites de registro que se establecen por dicha absorción, así como los efectos termales locales, por medio de sistemas de conversión de la imagen. Tales sistemas detectan las longitudes de onda apropiadas y las convierten en luz para su registro fotográfico.

Luz y Energía - Foto 20

Figura 15. Características espectrales de un sistema de formación imágenes. El sistema está compuesto por una fuente de luz K con filtro F proyectada por la óptica L sobre el detector D. El gráfico muestra una característica espectral S contra la longitud de onda Λ, para cada componente como la transmitancia de la óptica o la respuesta general resultante.

Los estudios teóricos de la respuesta general de un sistema de formación de imágenes que incorpore un iluminante, atenuadores, un sistema óptico y un detector pueden considerar en un principio las propiedades espectrales aditivas sucesivas de cada elemento de la cadena para obtener la respuesta espectral combinada (Figura 15).

 

Naturaleza de la luz entendida como una partícula

A partir de la observación de fenómenos como el efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética parece interactuar con la materia en quanta de contenido de energía fija E

E = hv = hc / λ

donde h es la constante de Planck de valor 6,63 x 10-34 J s-1 (1 Julio = 107 ergios). Un cuanto de luz azul tiene, por lo tanto, una energía de 5 x 10-19 J.

Como unidad de energía, se prefiere utilizar el electronvoltio (eV), que representa el trabajo necesario para mover un electrón a través de una diferencia potencial de 1 voltio. Un electronvoltio es igual a 1.601 x 10-19 J, de modo que el espectro visible tiene energía en el rango aproximado de 3 – 1,8 eV.

Una fórmula útil de conversión aproximada para expresar E en eV y λ en μm es

E = ( 1234 / λ )

Un milivatio de luz tiene una tasa de energía de alrededor de 6 x 1015 eV s-1 transportado por 2 x 1015 quanta de luz azul o 3,2 x 1015 fotones s-1 en el caso de un láser de helio-neón (He-Ne) de potencia media similar.

 

Luz y Energía - Foto 21

Figura 16. Gráfico del Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

La luz no se observa como una única longitud de onda. De acuerdo al Principio de Incertidumbre tiene un ancho de banda de frecuencia finita (Δv) y por tanto una extensión correspondiente en longitud de onda (Δλ). Esto significa que un “paquete de onda”, fotón o cuanto tiene una longitud finita Δx. Por consiguiente, un fotón tarda un tiempo Δt para pasar un punto en el espacio y

ΔvΔt ≈ ( 1 / 2π )

Para fuentes coherentes, la longitud de coherencia L es la distancia sobre la que se mantiene la relación de fase y

L = cΔt

Un láser He-Ne con un ancho de banda de unos 1200 MHz de frecuencia tiene en consecuencia una longitud de coherencia de alrededor de 25 m, reducida en la práctica a 1 m o menos por inestabilidades.

La sensación visual de luminosidad la proporciona la visión escotópica (bastones) en su límite más bajo, por medio de destellos de luz con energía de entre 2 a 6 x 10-19 J, con un 50% de probabilidades de obtener visibilidad. Un fotón a 510 nm tiene una energía de 3,9 x 10-19 J transportada por alrededor de entre 50 a 150 fotones, de los cuales entre 5 y 15 resultan verdaderamente efectivos para la percepción. Es posible detectar un fotón visualmente.

Luz y Energía - Foto 22

Figura 17. Funciones de luminosidad de las curvas fotópica (adaptada para el día, en negro) y escotópica (adaptada a la oscuridad, en verde). El eje horizontal representa longitudes de onda expresadas en nm.

 

Fotometría

La fotometría es la medición de la energía luminosa y constituye una especialidad dentro de la ciencia de la radiometría, que es la medición de la radiación electromagnética en general (y cuya unidad básica es el vatio). La fotometría usa diferentes unidades y requiere que los detectores para la medición  tengan una respuesta espectral similar a la del Observador Estándar CIE (fotópico). El flujo luminoso es la tasa del flujo de energia radiante que produce sensación visual. Su unidad es el lumen (lm), que es el flujo luminoso que emite una fuente puntual uniforme con una intensidad luminosa de una candela (cd) en una unidad de ángulo sólido (un estereorradián). La intensidad luminosa es el flujo luminoso que se emite por estereorradián en una dirección dada. La iluminación (E) de una superficie es el flujo luminoso incidente por unidad de superficie. La unidad es un lumen por metro cuadrado, o lux. La luminancia (brillo) de una superficie que constituya una fuente de luz, ya sea emitiéndola o reflejándola, es la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente, medida en candelas por metro cuadrado (cd m-2 o nits). Una superficie uniformemente difusa  presenta en apariencia el mismo brillo desde cualquier ángulo de visión relativo a la normal.

La luminancia está relacionada con la reflectividad de la superficie y la oblicuidad y distancia del iluminante. La siguiente formula nos proporciona la luminancia (L) de una superficie uniformemente difusa con un factor de reflexión R, iluminada por una fuente puntual a una distancia d con un ángulo θ con respecto a la normal:

L = [ ( ER cos θ ) / d2 ] cd m-2

 

Este post pertenece a la serie de Principios de teoría óptica elemental y tecnologías aplicadas al diseño de objetivos cinematográficos, Julio Gómez; si estáis interesados, seguid el enlace: https://juliogm.wordpress.com/2020/07/20/principios-de-teoria-optica-elemental-y-tecnologias-aplicadas-al-diseno-de-objetivos-cinematograficos-ii/

 

Julio Gómez ACTV / MBKS

 

 

MicroSalón AEC, más y mejor


Este año la AEC ha hecho un giro hacia la paridad con su primera Presidenta coincidiendo con el 25º aniversario de su fundación. Con la Presidenta Teresa Medina y la Vicepresidenta Nuria Roldós, la AEC ha realizado también un cambio generacional con muchos proyectos nuevos en su punto de mira. La nueva Junta se ha encontrado con poco tiempo para organizar la segunda edición del MicroSalón AEC, pero lo está haciendo con pasíon y esto es de agradecer.

Este año el MicroSalón AEC se presenta con el lema La Expresión de la Luz y a mí me viene como anillo al dedo…light. La novedad de esta segunda edición es que estará abierta a «todos los públicos» de la industria cinematográfica. Anotad en vuestras agendas las fechas 14 y 15 de diciembre como asistencia imprescindible al evento en la ECAM de Madrid.

No olvidéis inscribiros aquí para poder asistir al MicroSalón AEC.

Después de la experiencia del año pasado todos los Miembros Protectores vemos con ilusión el encuentro entre profesionales y las novedades técnicas que vamos a presentar. A mí particularmente me emociona poderme encontrar con amigos y amigas del sector que he ido haciendo durante estos 34 años de recorrido como parte de Grau Luminotecnia.

Por nuestra parte presentaremos las novedades de nuestras marcas representadas Carpetlight, Cineroid, dedolight, DMG Lumière, DoP Choice, Dynacore, K5600, Laysion, Power Gems y Velvet.

  • Carpetlight: Mantas de luz flexibles de verdad Carpetino, 4×2′, 4×4′ y 8×8′
  • Cineroid: Paneles ultraligeros Color RGBWA 2×1′ y Metal bicolor 2×1′
  • dedoligth: PanAura con LedRaptor3, DLED3, DLED10 y Lightstream
  • DMG Lumière: Paneles Mini MIX y SL1 MIX con tecnología RGGBWA
  • DoP Choice: Snapbox Lantern3 y Lantern5 para Rabbit Ears
  • Dynacore: Baterías 26V y Power Station 48V
  • K5600: Joker2 y novedades LED
  • Laysion: Tubos LED bicolor y RGBW
  • Power Gems: Balastos modulares HMI 1000Hz y balastos LED
  • Velvet: Paneles Velvet Color EVO2 e Infinity, ambos con tecnología RGBWA

En las charlas nuestro ponente será Julio Gómez quien este año nos hablará de la iluminación con espejos y proyectores de haz paralelo, mostrando cómo funciona el sistema Lightstream de dedolight.

¡Recordad! nuestra cita de la 2ª edicición del MicroSalón AEC el 14 y 15 de diciembre en la ECAM.

Entre los asistentes SORTEAREMOS un kit Cineroid Color compuesto por un panel ultraligero Color de 2×1′ con su control intuitivo con DMX y V-Lock. Para participar en el SORTEO deberéis rellenar un cupón y al final del evento anunciaremos el ganador o la ganadora en nuestro stand.

¡OS ESPERAMOS!

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Jornada de Iluminación Técnica


Hace justo una semana se celebró la I Jornada de Iluminación Técnica “La luz en tus manos”, un evento organizado por Espacio Harley y Grau Luminotecnia. ¿El resultado? Un evento dinámico y cercano que nos permitió conocer caras nuevas y compartir conocimientos con fotógrafos, directores de fotografía, técnicos y estudiantes, entre otros.

Nos satisface decir que gracias a la Jornada pudimos acercarnos un poco más al sector de la fotografía, un mundo que a pesar de ser de nuestro interés siempre ha quedado en un segundo plano. Las oportunidades que ofrecen las actuales fuentes de luz continua para los fotógrafos fueron la excusa perfecta para crear un evento en el que se pudieran probar y comparar diferentes proyectores LED y HMI.

Foto 1

El evento contó con tres espacios destinados a analizar el uso y las aplicaciones de la luz continua de una forma dinámica: el set de medidas, el set real y el espacio destinado a las charlas de Julio Gómez.

El set de medidas fue un espacio dedicado a la comparación y toma de medidas de diversas fuentes de luz. Contó con productos HMI como los Alpha de K5600 y el M40 de ARRI, y con material LED de Velvet (Power y Light), DMG Lumière (Maxi y SL1) y Rosco (Silk). Además, también se puso a disposición de los asistentes una cámara Sony a7sll para realizar pruebas. El espectrómetro usado para medir la luz fue el Lightning Passport Pro de Asensetek (del cual os hablaremos en otro post). 

Set medidas

En el segundo espacio se montó el set real, un espacio que perseguía como objetivo principal poder realizar pruebas con una cámara ARRI Amira y un monitor. Se formó un semicírculo con diversas fuentes de iluminación, apuntándolas a la vez a un mismo ciclorama dónde había dos cartas de cámara sobre un fondo neutro. 

Se contó con material HMI como el paraguas Focus 180 de Briese, el Kurve 6 con el Joker 1600 de K5600 y el PanAura 5 de dedolight, y con material LED como los DLED30-D, el DLED10 y el Ledraptor de 500W con el PanAura 3 de dedolight, el MagicHue de Ledgo, las pantallas Velvet Light, Velvet Power y Velvet EVO2 color (hablaremos del producto en el próximo post). También contamos con un juego de monturas de proyección Imager de dedolight.

Foto set real

Las charlas del formador Julio Gómez sirvieron para informar sobre las opciones de luz continua que el mercado ofrece actualmente, además de indicar las soluciones que suele aportar Grau Luminotecnia ante determinados problemas o dudas sobre iluminación.

Charla Julio

Finalmente, se habilitó una zona con productos LED como los Flexible de Cineroid, el Versatile RGB de Ledgo, las tiras LED de Rosco y un LiteTile 4×2’ de LiteGear, junto con productos de DopChoice.

Foto general (mesa)

¿Quién lo hizo posible?

Tuvimos la suerte de contar con varios colaboradores que hicieron posible la celebración de la Jornada y fueron una pieza clave a la hora de determinar el éxito del evento. Estamos hablando de Cinelux, Falco Films e Iluminación FM, tres empresas de alquiler de material técnico de Madrid.

Cinelux fue quién nos facilitó el M40 de ARRI y los Alpha 4 y 9 de K5600, además de balastos Power Gems y trípodes Avenger para todo el material.

Foto 7

Falco Films nos prestó la cámara ARRI Amira con ópticas ZEISS Master Prime y la Sony a7sll con óptica Fujinon MK, el monitor, y las cartas de cámara.

Foto 8

Iluminación FM nos proporcionó el Focus 180 de Briese.

Foto 9

Por otra parte, contamos con el apoyo de nuestro querido Julio Gómez para la ponencia sobre luz continua, que sin duda fue de gran interés para los asistentes.

Y, finalmente, también contamos con el soporte de nustras marcas representadas. Nos acompañaron durante este día Toni Hernández de Velvet, Daniel Vozmediano de Rosco y DMG Lumière, Marc Galerne de K5600 y Fred Settmacher de dedolight. El gaffer Fernando Canelón también nos hecho una mano durante la Jornada.

Foto 10

Una vez más, queremos agradecer a todos los asistentes la confianza depositada en nosotros y sus ganas de aprender y compartir conocimientos con nosotros. No hay nada mejor que pasar el rato con gente que comparte nuestra pasión por la luz.

Os dejamos a continuación algunas fotos más:

IMG_6658IMG_6648IMG_6664ParaguasIMG_6666

Georgina Grau – Responsable de comunicación de Grau Luminotecnia

 

La luz en tus manos


Espacio Harley y Grau Luminotecnia unen sus fuerzas para crear un evento destinado a profesionales del sector de la fotografía y la iluminación de cine y televisión, como directores de fotografía, fotógrafos, técnicos y productores, entre otros.

Bajo el nombre de “La luz en tus manos”, esta Jornada de Iluminación Técnica se centra en analizar el uso y las aplicaciones de la luz continua de una forma dinámica y cercana. Profundizar sobre las diferentes fuentes de luz, en sus medidas y utilización, es el principal objetivo de este encuentro entre profesionales.

Evento Harley&Grau

El evento, que tendrá lugar el próximo jueves 19 de abril, va a constar de 4 espacios interactivos que ofrecerán la posibilidad de trabajar y comparar los diferentes materiales de iluminación:

  1. SET DE MEDIDAS. El primer espacio estará dedicado únicamente a la comparación y toma de medidas de diferentes fuentes de luz utilizadas actualmente en el mercado. Se brindará la oportunidad de ver productos HMI como los Alpha de K5600 y los M de ARRI; al igual que diferente material LED como las pantallas de Velvet, Ledgo y DMG Lumière.
  2. SET REAL. En el segundo espacio se realizarán pruebas con una cámara ARRI, para poder jugar con diferentes proyectores para montar una escena y ver las diferentes configuraciones que se pueden utilizar. En esta zona contaremos con productos LED como las pantallas de Velvet y los dedolight DLED, y por otra parte dispondremos de productos HMI y Tungsteno como el paraguas Kurve de K5600, el famoso paraguas de BRIESE y el PanAura de dedolight.
  3. CHARLAS DE JULIO GÓMEZ. En el tercer espacio se contará con la colaboración del formador Julio Gómez, quien impartirá dos charlas durante el día (11:30 y 16:00h), sobre las diferentes fuentes de luz continua y las opciones que se ofrecen en el mercado actualmente.
  4. ESPACIO DE OCIO. Por último, contaremos con un pequeño espacio de ocio en el que refrescarnos y picotear algo para hacer más amena la Jornada. Un lugar perfecto para poner en común inquietudes o dudas sobre lo que se haya observado en los sets.

Dicho esto, es importante tener en cuenta que a parte de la colaboración de nuestro amigo y compañero de Tuttos Julio Gómez, también hemos contado con el apoyo de Cinelux, Iluminación FM y Falco Films para hacer la presentación de todo el material que vamos a mostrar.

¿Qué es Espacio Harley?

Espacio Harley es un espacio multidisciplinar en el que se puede dar rienda suelta a la imaginación. Los espacios de alquiler que ofrece pueden usarse para cubrir un amplio abanico de necesidades: pop up stores, ruedas de prensa, presentaciones de producto, cenas, exposiciones, workshops, etc. Y lo mejor de todo es que también disponen de platós con cycloramas.

A parte de alquilar espacios, ofrecen una producción 360º de eventos: organizan producciones de fotografía y todo lo que estas conllevan, y llevan a cabo la post-producción digital y el diseño de impresión. A todo esto, también hay que sumarle la disponibilidad de profesionales del sector para apoyar las producciones.

Espacio Harley Ventas

Y si nos estás leyendo por primera vez… ¿Qué es Grau Luminotecnia?

Somos una empresa con más de 30 años de experiencia en el sector audiovisual, tanto a nivel nacional como internacional. En sus inicios, Grau Luminotecnia se especializó en la comercialización de iluminación para vídeo, cine y televisión, incorporando más adelante dollies, grúas y cabezas calientes.

Apostando siempre por las últimas tecnologías y evolucionando teniendo en cuenta las necesidades del mercado, Grau Luminotecnia ha sido la encargada de dar forma a más de un centenar de proyectos e instalaciones de platós de cine y televisión.

Si después de leer este post os han entrado ganas de conocernos y pasar a ver con vuestros propios ojos de que va el asunto, sois bienvenidos. Sólo necesitamos que nos confirméis asistencia a comunica@grauluminotecnia.com (indicando, si es el caso, si asistiréis a la charla de Julio Gómez por la mañana o por la tarde).

Estamos deseando conocer nuevas caras y compartir conocimientos.

Georgina Grau – Responsable comunicación de Grau Luminotecnia

MicroSalón AEC, el primero


Hace más de un año escribí un post que nunca publiqué, porque seguí mi lema «nunca publiques en caliente, déjalo enfriar»; era una reflexión crítica hecha desde el punto de vista de un miembro protector de la AEC, como Director de Grau Luminotecnia. Ahora que el 1er MicroSalón está a unos pocos días quiero recordar un par de párrafos que jamás vieron la luz.

  1. «¿No sería más productivo y sencillo que la AEC propusiera a sus miembros protectores y a otros invitados unas jornadas donde todos pudiéramos presentar nuestras novedades alrededor de unas charlas para Directores de Fotografía y otros profesionales del sector, como hacía el TEA, por ejemplo?»
  2. «¿Por qué no hay mujeres en la junta directiva de la AEC?» 

Pues se ve que al mismo tiempo que yo escribía mis reflexiones, el DoP Paco Belda estaba inmerso en el proyecto de organizar el primer MicroSalón AEC en España a imagen y semejanza del MicroSalón AFC que se lleva celebrando en Francia desde hace 17 años. Bueno, pues ahora que mi primera reflexión ya ha sido contestada, sólo cabe esperar a que respondan pronto a la segunda…

No hace falta que escriba sobre el MicroSalón, con un copiar/pegar del post de la AEC queda todo dicho (después explicaré el programa de Grau y las marcas que tendremos presentes):

«Organizado por la AEC, Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas, se celebrará en Madrid el MicroSalón AEC España 2017, un punto de encuentro de nuestros miembros protectores con los demás miembros de la asociación y con todos  los profesionales del sector industrial de la producción cinematográfica.

El evento tendrá lugar en la sede de ECAM, Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, los próximos días 15 y 16 de diciembre y reunirá a nuestras destacadas empresas del sector audiovisual, así como a reputados profesionales de la producción cinematográfica.

Esta iniciativa pretende continuar en España el esquema de la asociación francesa, AFC (Association Française des Directeurs de la Photographie Cinématographique) que lleva diecisiete años celebrando este mismo encuentro profesional y que, además, será la asociación invitada a esta primera edición española.

Manteniendo, por tanto, el mismo espíritu, los miembros protectores de la AEC dispondrán de este entorno profesional para presentar sus últimas novedades tecnológicas y sus aportaciones a la industria audiovisual internacional.»

Por nuestra parte Grau Luminotecnia tendrá el stand más grande, situado en el plató pequeño de la ECAM para alojar las novedades de sus marcas representadas: Cineroid, dedolight, DMG Lumière, DoP Choice, K5600, LedGo, Power Gems, Quartzcolor y Velvet. Podréis ver la nueva versión de los paneles Flexible de Cineroid, el nuevo proyector HMI de dedolight, el panel Maxi Switch de DMG Lumière, el SnapBox de DoP Choice, la nueva versión de los proyectores HMI Joker2 y Alpha de K5600, el panel flexibles RGB y el panel LED RGB de Ledgo, los balastos multi-potencia y multi-frecuencia de Power Gems, la serie X Plus de fresnels LED de Quartzcolor, y los nuevos Mini Light y Mini Power de Velvet.

Nuestras marcas

Nuestro ponente será Julio Gómez que además de hacer una breve presentación de «Soluciones de Iluminación Profesional para Cine y TV» en el Salón de Actos el sábado a las 10 15:40 de la tarde, estará haciendo presentaciones personalizadas de las marcas anteriormente citadas en nuestro stand el viernes y el sábado.

Estos serán los horarios con presentaciones específicas de 10 minutos en nuestro stand:

  • Viernes 15: 10:00 dedolight, 13:00 Velvet, 14:00 Quartzcolor, 16:00 DoP Choice, 17:00 DMG Lumière, 18:00 K5600 y 19:00 Ledgo y Cineroid
  • Sábado 16: 16:00 10:00 Quartzcolor, 11:00 K5600, 13:00 DMG Lumière, 14:00 DoP Choice y 17:00 Velvet

El orden puede verse alterado por circunstancias ajenas a nuestra voluntad pero de todas formas no nos vamos a ir del stand para poder atenderos en cualquier momento.

Recordad nuestra cita en el MicroSalón AEC el 15 y 16 de diciembre en la ECAM.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

“The Incubus Club”, iluminando una pesadilla “burlesque” con dedolight


Como buque insignia de las herramientas de iluminación que ofrece Dedo Weigert Films, sus célebres dedolight se han ganado a pulso la fama de instrumentos certeros a la hora de conseguir una iluminación de alta calidad y extremadamente precisa, resistentes a las inclemencias del tiempo y a los sobresaltos de cualquier rodaje, ligeros y fáciles de usar.

antoniodomingo-theincubusclub135

Desde el principio de este proyecto, tanto su director -Antonio Domingo- como su director de fotografía -Marcos Cabrera- se plantearon como reto romper la imagen excesivamente aséptica con la que todos asociamos a menudo a estas fuentes de iluminación y demostrar que son igualmente útiles en un rodaje de fantasía, donde la creatividad en la utilización de la luz es tan importante como la mentada precisión.

antoniodomingo-theincubusclub77

En líneas generales, las necesidades que plantearon fueron las siguientes con respecto al equipo que necesitaban:

  1. Debía ofrecer múltiples posibilidades en un mismo kit para alternar temperaturas de color en la misma fuente, emplear filtros, enfocar y desenfocar el haz para variar el contraste sobre la marcha y ser capaces de ofrecer intensidad variable. Todo ello debía ser manejado por el mínimo número de personas posible y para mayor flexibilidad era necesario que el consumo fuera muy bajo para emplear cualquier punto de luz disponible en la sala y/o para optimizar el uso de baterías portátiles.
  1. Era indispensable evitar el parpadeo de las fuentes durante las tomas en cámara lenta. Y todas ellas debían poder combinarse en una única toma sin generar dominantes diferenciables entre ellas.
  1. Al menos una de las secuencias debía contar con una fuente de luz día difusa que pudiera igualarse con la proveniente de una ventana real y envolver a la actriz protagonista.
  1. Una vez localizado el cabaret donde transcurría la acción, se tomó la decisión de emplear la iluminación del local meramente como elemento de atrezzo. La verdadera iluminación debía provenir de fuentes externas que pudieran hacer las veces de luz principal (incluso en el escenario central) así como complementar las preexistentes y generar acentos y matices en los rostros de los actores y en los objetos que formaban parte de la acción.

antoniodomingo-theincubusclub24

  1. El rodaje sólo podía hacerse en un día laborable. Resultaba crucial poder desplazar el equipo a toda velocidad, ya que el planning de rodaje apenas abarcaba el breve lapso de tiempo entre los ensayos de los verdaderos artistas del cabaret y el espectáculo de esa noche (incluyendo el proceso de maquillaje, peluquería y vestuario).

Considerando estas premisas optamos por un kit compuesto por:

  • Tres fuentes LED DLED4 Bicolor dimmeables con haz variable (de 4º a 60º) con sus correspondientes palas, filtros y gobos, alimentadas por baterías y dos cajas de luz así como sus respectivos trípodes.
  • Una montura de proyección DP1.1, con óptica de 85mm f/2.8 con diafragma de 18 levas.
  • Dos paneles LED Tecpro dedocolor bicolor dimmeables, alimentados por batería con filtros difusores y sus respectivos trípodes.
  • Un PanAura5 con 1x DLH400S (HMI 400/575W), 1x DLH1000S (incandescencia 1000W) y caja de luz octogonal de 150cm. Híbrido HMI/Incandescencia.

A lo largo del intenso rodaje todas las fuentes demostraron ser de enorme utilidad. Los DLED4 fueron nuestro caballo de batalla como fuente principal, de relleno y de contra en todos los planos medios y cortos de los protagonistas. Para potenciar el aspecto onírico de la narración hicimos amplio uso de filtros en casi todos los casos y jugamos sin el menor reparo con intensidades y temperaturas de color para lograr un aspecto muy definido ya en cámara (se rodó con una Sony NEX-FS700R con la ya tradicional curva S-Log2 aplicada y una Sony α7s -con idéntica curva Log, para recursos puntuales y making of). Las máquinas de humo ayudaron a potenciar el efecto final.

antoniodomingo-theincubusclub67

La atmósfera cargada que reina en el cabaret implicaba el uso de luz dura y directa en estos casos. El único momento en que empleamos luz reflejada es, obviamente, en los planos iniciales de la llegada de Alexandra al cabaret. Sin embargo, en los interiores hay múltiples acentos aplicados en la mirada de los personajes -más sutiles de lo que se pueda percibir a simple vista. Para rellenos específicos y contraluces suaves en la transición entre la sala y el vestuario recurrimos a los paneles LED.

antoniodomingo-theincubusclub28

En las tomas del escenario principal se empleó una de las DLED4 con la montura DP1.1 para hacer las veces de cañón de la sala, lo que nos permitió mucho mayor control del haz, un aspecto más frío que remarcara la frialdad del personaje de Dimas y la condición de muñeca rota/víctima de Alexandra.

antoniodomingo-theincubusclub101

Asimismo nos proporcionó una luz de contra puntual que pudiera aforar en el plano sin generar un flare exagerado.

antoniodomingo-theincubusclub82

La montura de proyección también resultó útil para destacar los zapatos de Alexandra a su llegada al club y el plano subjetivo del flyer que lleva en la mano.

antoniodomingo-theincubusclub45

Sin embargo, en la secuencia que tiene lugar en los vestuarios optamos por bañar el cuerpo de Alexandra con la luz difusa del Panaura5. La temperatura de color remarcaba aún más la condición de “máscara” del personaje de Dimas cuando ejerce de “mirón” y aún no se encuentra en su elemento de dominación, que es el escenario. El contraste entre la aparente inocencia que destila la piel de Alexandra en esa secuencia, con respecto a su posterior actuación con la mirada perdida encima de las tablas, remacha la idea de la pérdida de control que la atenaza.

antoniodomingo-theincubusclub126

La totalidad del trabajo (making of, incluido) se pudo concluir en tiempo récord con un equipo de tan sólo cuatro personas (además de los dos -pacientísimos- actores). Hubiera sido de todo punto imposible realizar la cuarta parte de los planos (y sus numerosas repeticiones) sin contar con la versatilidad del material cedido por Grau Luminotecnia, que pasó la prueba con creces.

antoniodomingo-theincubusclub32

Julio Gómez

Luces y Sombras en Fotogenio


La verdad es que el Encuentro Fotogenio nos cae simpático desde sus inicios por varios motivos, pero el principal es por el empeño que le ponen sus organizadores, llevándolo a ser el mayor encuentro de fotógrafos en España. Ahora quieren que también sea el mayor encuentro de videógrafos. En la edición del 2014 que acabó este fin de semana creímos que era oportuno colaborar con el ponente Julio Gómez para presentar el workshop «Luces y Sombras», y acertamos dado que fue un éxito de asistencia con unas 140 personas. Todo y la atracción del propio Fotogenio, cabe destacar que vino gente exclusivamente para ver la ponencia de Julio.

El workshop «Luces y Sombras en una Entrevista», con Dedolight, se ha ido afinando y afianciando con la experiencia y el contacto con los asistentes hasta tal punto de que se puede hacer a medida para un determinado grupo. Por otro lado ya no se presentan los proyectores de incandescencia pues todo el mundo entiende el paso de una tecnología anterior a la de los LED’s. Lo interesante para mostrar al público es la precisión del producto y al hacerlo con LED’s es más atractivo y sorprendente.

Ana torturada por Julio (foto de Cristina Bulmer)

Ana torturada por Julio con un Felloni Dedocolor (foto de Cristina Bulmer)

Hay dos puntos que convergen en esta ponencia, la creativa y la técnica. Qué nos dice la luz del personaje dependiendo de su posición es una base que no debemos olvidar; al mismo tiempo saber las prestaciones de un producto único nos ayudará a entender por qué podemos conseguir detalles que elevarán la «nota» del resultado final. En los pequeños detalles es donde nos diferenciaremos del resto y estos pequeños detalles, utilizados con buen criterio, nos ayudarán a conseguir un trabajo y a realzar nuestra obra.

Explicando los Dedolight (foto de Cristina Bulmer)

Explicando los Dedolight DLED4 (foto de Cristina Bulmer)

Además, el mundo LED de poco consumo, al tener la capacidad de funcionar con baterías, nos indica que nuestro plató es el mundo entero. Allí donde lleguemos para hacer una entrevista, allí mismo podremos realizar nuestra grabación, y si le damos un toque personal todos sabrán que es nuestra obra. Como dijo un famoso entrenador en una final, «salid y disfrutad».

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

«Luces y Sombras» pasó por IES Mercé y EMAV


Para nosotros fue un éxito el paso de Julio Gómez con los Dedolight y el workshop «Luces y Sombras en una Entrevista» por las escuelas IES Mercè y EMAV de Barcelona. Aunque Julio me utilice de referencia para demostrar el alcance de la luz emitida por el pequeño DLED de 40W, me gusta estar en sus workshops para captar el ambiente y así comentar con él posibles pequeñas correcciones para la siguiente sesión.

Iris en el workshop del IES la Mercè

Iris en el workshop del IES la Mercè

Debemos agradecer a los profesores y a la dirección de ambas escuelas su colaboración e interés para que se pudiera llevar a cabo esta idea de formación combinada con el conocimiento de un producto excepcional para cuando sus alumnos salgan a la arena a luchar. También damos las gracias a las sufridas modelos Betty e Iris en el IES Mercè y a Israel en el EMAV.

Israel en el workshop del EMAV

Israel en el workshop del EMAV

Y como no, estamos entusiasmados con vosotros, los alumnos y alumnas, por la atención prestada durante dichos workshops; creemos que sabéis un poco más que ayer y habréis disfrutado de una clase «diferente» y amena con un Julio que dice las cosas como son (aunque suelta unos pocos tacos) y como os las vais a encontrar en el mundo profesional que os espera. Si tenéis dudas podéis pasar por nuestras oficinas cualquier día y os atenderemos con mucho gusto. Y cuando salgáis a trabajar ya sabéis que no es necesario invertir en equipo, se puede alquilar «lo último»; preguntad y se os darán respuestas.

Esta experiencia nos ha gustado tanto que estamos dispuestos a realizar otro workshop con HMI’s de Dedolight antes de que acabéis el curso…

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

Workshops Dedolight en las escuelas


Seguimos con los workshops «Luces y Sombras en una Entrevista» con Dedolight y Julio Gómez, esta vez en las escuelas de Barcelona IES Mercé y EMAV. Formación, formación, formación, es una buena inversión de futuro en la que los alumnos conocen una herramienta tan especial como son los Dedolight combinando las tecnologías de incandescencia y LED.

Iluminando con Dedolight y  TecPro

Iluminando con Dedolight y TecPro

Los workshops en las escuelas van destinados a sus alumnos, pero en el caso de IES Mercè nos abre las puertas a un número reducido de asistentes externos a su escuela (bajo estricto orden de reserva).

Estos dos workshops se impartirán el día 9 de abril, de 11:30 a 13:30 en el IES Mercè y de 16:30 a 18:30 en la escuela EMAV.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: