Archive for the 'Uncategorized' Category

Luz y Energía


La naturaleza dual de la luz

Luz y Energía - Foto 2

La primera fotografía de la luz como y como partícula simultáneamente.

Las propiedades de la luz y de la radiación electromagnética en general se estudian en cualquier manual estándar de óptica por lo que únicamente realizaré un brevísimo resumen de las principales y de sus efectos.

Existen numerosas formas de energía, como la cinética o la potencial. No obstante, la que nos interesa es una que toda la materia es capaz de emitir (hasta cierto punto). Se trata de la energía radiante. Una de sus propiedades esenciales es que puede atravesar el vacío, así como viajar a través de muchos medios sólidos y gaseosos. La energía sonora, en cambio, se bloquea en el vacío.

La visión es el resultado de interacciones entre los fotorreceptores que se encuentran en la retina del ojo y la luz, que es una forma de energía radiante. Las reacciones fotoquímicas resultantes se codifican en forma de impulsos eléctricos para su transmisión y posterior procesado por parte del córtex visual del cerebro.

La energía luminosa se produce a partir de una variedad de reacciones térmicas y de otras fuentes. No es posible explicar algunas de las propiedades relacionadas con la propagación de la luz y sus interacciones con la materia por medio de una única teoría. De ahí que se considere que la luz tiene una naturaleza dual, comportándose o bien como una onda o bien como una partícula estimulada, según resulte apropiado. La mecánica de ondas integra ambas teorías para proporcionar explicaciones unificadas.

 

Naturaleza de la luz entendida como una onda

Luz y Energía - Foto 3

Figura 1. La onda incluye dos componentes transversales ortogonales (E, eléctrico y B, magnético) y se propaga en el sentido X. La onda también está polarizada linealmente.

Se considera que la luz es una onda transversal con oscilaciones en sentido perpendicular al sentido de la  propagación (Figura 1).

 

Luz y Energía - Foto 4

Figura 2. Energías cinética (EC), potencial (EP) y mecánica (EM) en el movimiento armónico en función de la elongación.

Un modelo simple (Longhurst, 1967) utiliza partículas que oscilan con Movimiento Armónico Simple (MAS) lineal cuando una función general proporciona el desplazamiento transversal (φ) debido una perturbación viajando con una velocidad c en el sentido x después de que transcurra un tiempo t.

φ = f (ct – x)

La función para una onda esférica en expansión a partir de una fuente puntual tiene una importancia teórica considerable,

φ = a/r sen (ωtKr)

y para una onda plana,

φ = a sen K (ctx)

donde a es la amplitud a una distancia unitaria desde la fuente, r es la distancia desde la fuente en el tiempo t, K es una constante y ω = Kc.

En la segunda ecuación, como el sen θ es una función periódica de periodo 2π, las partículas tienen un MAS de periodo 2π/ω y amplitud a/r para una r constante.

Estableciendo una amplitud proporcional a 1/r, y teniendo en cuenta que la intensidad es la proporción del flujo de energía a través de un área unitaria en el sentido de la propagación, y que la energía de una partícula vibrante es proporcional al cuadrado de la amplitud, podemos ver como la intensidad decae en 1/r2 (en consonancia con la conocida ley de la inversa del cuadrado para la energía radiante.

 

Luz y Energía - Foto 5

Figura 3. Ilustración de la ley de la inversa del cuadrado. Las líneas representan el flujo que emana de una fuente puntual. La densidad de líneas de flujo disminuye a medida que aumenta la distancia.

Todas las partículas oscilan con la misma frecuencia constante, pero se encuentran en etapas diferentes de su movimiento, dependiendo de la distancia r desde la fuente. Por eso decimos que tienen diferentes fases. La fase es (ωtKr) de modo que la diferencia de fase entre partículas en r y (r + d) es Kd. Como el sen θ tiene periodo 2π, las partículas están en fase si Kd = 2π, por ejemplo si d = λ donde λ = 2π/K.

La distancia lineal entre partículas en puntos idénticos del ciclo de fase es la longitud de onda, λ.

 

Luz y energía - Foto 6

Figura 4. Longitud de onda en una sinusoide representada por la letra griega λ (lambda).

La recíproca de la longitud de onda es la frecuencia v del movimiento de la onda:

v = 1/λ Hz

 

Luz y Energía - Foto 7

Figura 5. Onda que vibra dos veces en un metro, por lo que tiene una longitud de onda de 0,5 m y un número de onda de 2 m-1.

La frecuencia es el número de ciclos de longitud de onda por segundo. El número de onda es el número de ondas por unidad de longitud (cm). La frecuencia es independiente del medio, pero la velocidad, longitud de onda y número de onda varían con el medio. La luz con longitud de onda de 500 nm tiene una frecuencia de 6 x 108 MHz y un número de onda de 20.000 cm-1.

 

Luz y energía - Foto 8

Figura 6. Frene de onda.

Se define un frente de onda como el conjunto de puntos en los cuales las partículas están en fase, así que una esfera centrada en una fuente radiante puntual es un frente de onda. Un rayo de luz es una línea recta normal al frente de onda. Un conjunto de rayos emanando de un punto son un lápiz, en tanto que un grupo de lápices procedentes de un área finita conforman un haz de luz.

Cuando una fuente puntual emite un frente de onda que encuentra una lente perfecta se enfoca de nuevo en un punto, así que una lente perfecta, libre de aberraciones, emitiría un frente de onda esférico convergente. En la práctica, la mayoría de las lentes presentan aberraciones residuales y en su lugar emiten un frente de onda distorsionado, que aparenta estar “arrugado”. La comparación de esta forma con la esférica ideal puede proporcionar una medida del rendimiento de la lente.

Una onda plana tiene una fase constante sobre cualquier plano perpendicular al sentido de propagación.

 

Luz y Energía - Foto 9

Figura 7. Refracción de la luz según el principio de Huygens.

El principio de Huygens sugiere que cada punto de un frente de onda actúa por sí mismo como una fuente puntual de ondículas secundarias y que el efecto final es la suma de tales ondículas, de manera que tanto la propagación rectilínea de la luz a través de aperturas pequeñas como la formación de sombra sólo puede explicarse si consideramos a la luz como un frente de onda.

En un medio material, el valor de c, la velocidad de la luz en el vacío, cambia a un valor reducido (v) y la proporción c/v se denomina índice de refracción (n) de ese medio:

n = c/v

En consecuencia…

c =

Nótese que tanto la velocidad como la longitud de onda se reducen en el medio, pero la frecuencia es constante.

El valor de c es una constante universal, que se define en la actualidad como 299.792.458 ms-1, pero se consideran aproximaciones útiles y más prácticas las de otorgarle un valor de 3 x 1010 cm s-1 o establecer que la luz viaja a 300 mm (1 pie, para los amantes del infausto, ridículo, obsoleto y siempre ineficaz Sistema Imperial de medidas –que un único país tiene que imponerle a los fabricantes – dado que sus habitantes son incapaces de adoptar el lógico, proporcionado e infinitamente práctico Sistema Métrico, que el resto del planeta utiliza sin esfuerzo alguno desde hace siglos–) en 1 ns (10-9 s).

Los valores de λ y v varían con el tipo de radiación. La radiación monocromática tiene todas sus ondas a la misma frecuencia. Aunque la radiación se define mejor en términos de frecuencia, se prefiere utilizar el concepto de longitud de onda, porque resulta más sencillo de medir y comprender.

La senda óptica que toma un rayo en un medio es el resultado de multiplicar la distancia geométrica por el índice de refracción. Por lo tanto, para la luz que llega a un punto después de viajar por numerosas rutas y a través de numerosos medios, la diferencia de fase (P) y la diferencia de senda óptica (D) están relacionadas por la siguiente fórmula:

P = (2π/λ) D

Para considerar los efectos de la interferencia y de la difracción, así como de la luz polarizada, es importante conocer la teoría de la superposición de haces de luz de diferente fase.

 

Luz y Energía - Foto 10

Figura 8. Principio de Fermat.

El principio de Fermat establece que la senda de rayos que toma una perturbación –desde un punto a otro– es tal que el tiempo que transcurre tiene un valor estacionario. Por lo tanto, en un medio homogéneo, un rayo viaja en línea recta, salvo en el caso de las Ópticas de Gradiente de Índice (GRIN).

Luz y Energía - Foto 11

Figura 9. Una lente de gradiente de índice, con variación parabólica del índice de refracción (n) en función de la distancia radial (x). La lente enfoca la luz de la misma manera que una lente convencional.

 

Este principio cumple con las leyes clásicas de reflexión y refracción. Además, la senda óptica que satisface el principio es la que se calcula en la ley de Snell.

Luz y Energía - FOTO 12

Figura 10. Ley de Snell.

Una fuente termal de luz policromática emite una sucesión de trenes de ondas de longitud finita, sin que exista una relación fija entre las fases de los trenes sucesivos. Los cambios de fase tienen lugar de manera aleatoria con cadencias de unos 108 s-1. A esta clase de fuente se la denomina incoherente. La longitud media de un tren de ondas se llama longitud de coherencia y es muy pequeña. El láser es una fuente de luz altamente monocromática con una longitud de coherencia que puede ser de muchos metros.

 

Luz y Energía - Foto 13

Experimento de Young con una fuente de rendija extensa.  La figura (e) equivale a la representación de cómo las franjas desplazadas con la misma frecuencia espacial se superponen y se combinan para formar una perturbación neta de esta misma frecuencia espacial.

Los trabajos teóricos detallados sobre la naturaleza de la luz como onda reemplazan al sencillo modelo de partículas oscilantes por otro que considera a la energía radiante que se propaga como dos ondas armónicas transversales ortogonales que representan campos eléctricos y magnéticos y cuyo comportamiento se generaliza por medio de las ecuaciones de Maxwell.

 

FOTO 14

Flujo eléctrico de una carga puntual en una superficie cerrada.

Para los propósitos de la cinematografía, el componente significativo es el del campo eléctrico, ya que la intensidad de la luz es el cuadrado de su amplitud y este se puede detectar con varios fotodetectores (detectores de la ‘ley del cuadrado’). La fase asociada se puede registrar por medio de técnicas holográficas.

 

El espectro electromagnético

1. La gama completa del espectro

Luz y Energía - Foto 15

Figura 11. Posición del espectro visible y de sus propiedades en relación con otras regiones del espectro completo.

Resulta conveniente clasificar la energía radiante de naturaleza electromagnética –tanto si hablamos de longitud de onda como si lo hacemos de frecuencia– dentro del espectro electromagnético (Figura 11). Muchas de las propiedades de los sistemas que vamos a analizar en esta serie de artículos (como las fuentes de luz, los sistemas de formación de imagen, los filtros o los detectores) se clasifican en referencia a su comportamiento en la región apropiada del espectro electromagnético.

 

2. El espectro visible

La pequeña banda espectral correspondiente a las longitudes de onda integradas, conocidas como “luz blanca”, es particularmente estrecha. Las bandas aproximadas correspondientes a los colores se muestran en la Figura 11. El sistema visual humano es bastante pobre a la hora de analizar el espectro de frecuencias. Tanto si un color se sintetiza por medio de un mínimo de tres líneas espectrales como si lo hace por medio de bandas de longitudes de onda, nosotros lo percibimos de forma idéntica. Si realizamos una analogía con términos relativos al sonido, podríamos afirmar que el espectro electromagnético completo cubriría una gama de 70 octavas con un rango de frecuencias de 270 –1, mientras que la luz visible ocuparía menos de una octava desde los 400 a los 700 nm, aproximadamente.

 

3. Distribución de la potencia espectral

Luz y Energía - FOTO 16

Figura 12. Comparación de la distribución de potencia espectral de varios iluminantes estandarizados cie en relación con la respuesta fotópica del sistema visual humano.

La luz y las fuentes de radiación de tipo termal emiten energía sobre regiones espectrales extensas o discretas para proporcionar un espectro continuo o por líneas clasificando los movimientos de los electrones que se estimulan en las capas moleculares externas de los materiales. Un gráfico comparativo de la potencia en relación a cada longitud de onda muestra la distribución de la potencia espectral (SPD). Una fuente capaz de emitir en cada longitud de onda es un radiador completo (cuerpo negro). Su SPD se predice en la ley de Planck. Para una temperatura T K y constantes c1 y c2.

Wλ = c1 / { λ5 [ exp ( c2 / λt ) – 1 ] }

Luz y Energía - Foto 17

Figura 13. Ley de Planck para cuerpos a diferentes temperaturas.

La Figura 13 muestra la SPD de un radiador completo para varias temperaturas de color (T) en grados Kelvin. La emisión máxima cambia a longitudes de onda más cortas con el incremento de T, pero sólo se ubica dentro del espectro visible cuando se alcanza la temperatura de 4000K. La ley de Wien nos proporciona la línea recta que se une al máximo:

λmax = ( 2898 / T ) μm

Luz y Energía - Foto 18

Figura 14. Gráfica de una función de la energía total emitida por un cuerpo negro, proporcional a su temperatura termodinámica. En azul está la energía total, de acuerdo con la aproximación de Wien.

La emisión total se relaciona con el área bajo la curva por medio de la Ley de Stefan-Boltzmann:

WT = σT4 W m-2

Las fuentes de mayor interés para cinematografía son las del sol, la luz incandescente, las lámparas de descarga, las fluorescentes tratadas con fósforo y los diodos emisores de luz (LED).

La constante solar es la potencia radiada que se recibe en un área de 1 m2 sobre la atmósfera, y su valor es de aproximadamente 1350 W m-2.

 

4. Efecto en los detectores

La radiación electromagnética se detecta y registra por varios medios, dependiendo de la región a la que afecte. Los materiales fotográficos son detectores versátiles y útiles, que utilizan la acción directa de la radiación para formar o bien una imagen latente o bien una imagen de plata fotolítica. También pueden usar medios indirectos como los efectos fluorescentes que se emplean en las radiografías. La sensibilidad espectral natural de una emulsión de haluro de plata alcanza longitudes de onda menores de 500 nm pero se pude extender hasta los 700 nm por medio de procesos de sensibilización de los colorantes para cubrir el espectro visible. Es posible agregar una sensibilización infrarroja adicional hasta los 900 nm y extenderla con técnicas especiales hasta los 1200 nm. Más allá de ese punto, dentro de las bandas espectrales útiles de 3 – 5,5 μm y 8 – 14 μm son necesarios efectos fotoeléctricos utilizando detectores enfriados como el trisulfuro de antimonio (Sb2S3) y otros medios.

Otros sistemas de detección incluyen la emisión de fotoelectrones –como la que se emitía desde el fotocátodo de los ya extintos monitores CRT–, la acumulación de carga –como la que se produce en una matriz de Dispositivos de Carga Acoplada (CCD) en el plano focal–, el cambio en la conductividad eléctrica –como ocurre con los fotoresistores de los Semiconductores Complementarios de Óxido Metálico (CMOS), que constituyen con mucha diferencia la alternativa más utilizada en cinematografía a día de hoy–, los efectos de calentamiento –como en los sensores de termopilas–, etc.

Luz y Energía - Foto 19

Semiconductores Complementarios de Óxido Metálico (CMOS).

La principal peculiaridad de todos los sistemas que no usan materiales fotográficos es que son detectores puntuales, en lugar de detectores de área. La emulsión fotoquímica en el chasis de una cámara emplea un objetivo para formar una imagen plana del sujeto de cara a su registro. Es capaz de registrar de forma simultánea una gama de intensidades en cada exposición. El resto de sistemas, registran la intensidad en un punto, de modo que se debe escanear la escena de manera secuencial o usar una matriz en forma de mosaico o detectores individuales direccionables.

La mayoría de los sistemas de captación de imagen recurren a un sistema óptico, para formar una imagen directamente o para escanear al sujeto en un detector puntual estático, como pequeñas regiones sucesivas. La elección del sistema la determinan las circunstancias, el coste y la logística asociadas al proyecto.

Los medios ópticos, en su mayor parte, sólo son parcialmente transparentes a la gama completa de la radiación electromagnética y muestran fuertes bandas de absorción en regiones específicas. La absorción –por parte de medios como la atmósfera, el agua, el vidrio óptico y los filtros– de la radiación ionizante, ultravioleta, visible, infrarroja y de microondas tiene singular importancia.

Se pueden superar los límites de registro que se establecen por dicha absorción, así como los efectos termales locales, por medio de sistemas de conversión de la imagen. Tales sistemas detectan las longitudes de onda apropiadas y las convierten en luz para su registro fotográfico.

Luz y Energía - Foto 20

Figura 15. Características espectrales de un sistema de formación imágenes. El sistema está compuesto por una fuente de luz K con filtro F proyectada por la óptica L sobre el detector D. El gráfico muestra una característica espectral S contra la longitud de onda Λ, para cada componente como la transmitancia de la óptica o la respuesta general resultante.

Los estudios teóricos de la respuesta general de un sistema de formación de imágenes que incorpore un iluminante, atenuadores, un sistema óptico y un detector pueden considerar en un principio las propiedades espectrales aditivas sucesivas de cada elemento de la cadena para obtener la respuesta espectral combinada (Figura 15).

 

Naturaleza de la luz entendida como una partícula

A partir de la observación de fenómenos como el efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética parece interactuar con la materia en quanta de contenido de energía fija E

E = hv = hc / λ

donde h es la constante de Planck de valor 6,63 x 10-34 J s-1 (1 Julio = 107 ergios). Un cuanto de luz azul tiene, por lo tanto, una energía de 5 x 10-19 J.

Como unidad de energía, se prefiere utilizar el electronvoltio (eV), que representa el trabajo necesario para mover un electrón a través de una diferencia potencial de 1 voltio. Un electronvoltio es igual a 1.601 x 10-19 J, de modo que el espectro visible tiene energía en el rango aproximado de 3 – 1,8 eV.

Una fórmula útil de conversión aproximada para expresar E en eV y λ en μm es

E = ( 1234 / λ )

Un milivatio de luz tiene una tasa de energía de alrededor de 6 x 1015 eV s-1 transportado por 2 x 1015 quanta de luz azul o 3,2 x 1015 fotones s-1 en el caso de un láser de helio-neón (He-Ne) de potencia media similar.

 

Luz y Energía - Foto 21

Figura 16. Gráfico del Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

La luz no se observa como una única longitud de onda. De acuerdo al Principio de Incertidumbre tiene un ancho de banda de frecuencia finita (Δv) y por tanto una extensión correspondiente en longitud de onda (Δλ). Esto significa que un “paquete de onda”, fotón o cuanto tiene una longitud finita Δx. Por consiguiente, un fotón tarda un tiempo Δt para pasar un punto en el espacio y

ΔvΔt ≈ ( 1 / 2π )

Para fuentes coherentes, la longitud de coherencia L es la distancia sobre la que se mantiene la relación de fase y

L = cΔt

Un láser He-Ne con un ancho de banda de unos 1200 MHz de frecuencia tiene en consecuencia una longitud de coherencia de alrededor de 25 m, reducida en la práctica a 1 m o menos por inestabilidades.

La sensación visual de luminosidad la proporciona la visión escotópica (bastones) en su límite más bajo, por medio de destellos de luz con energía de entre 2 a 6 x 10-19 J, con un 50% de probabilidades de obtener visibilidad. Un fotón a 510 nm tiene una energía de 3,9 x 10-19 J transportada por alrededor de entre 50 a 150 fotones, de los cuales entre 5 y 15 resultan verdaderamente efectivos para la percepción. Es posible detectar un fotón visualmente.

Luz y Energía - Foto 22

Figura 17. Funciones de luminosidad de las curvas fotópica (adaptada para el día, en negro) y escotópica (adaptada a la oscuridad, en verde). El eje horizontal representa longitudes de onda expresadas en nm.

 

Fotometría

La fotometría es la medición de la energía luminosa y constituye una especialidad dentro de la ciencia de la radiometría, que es la medición de la radiación electromagnética en general (y cuya unidad básica es el vatio). La fotometría usa diferentes unidades y requiere que los detectores para la medición  tengan una respuesta espectral similar a la del Observador Estándar CIE (fotópico). El flujo luminoso es la tasa del flujo de energia radiante que produce sensación visual. Su unidad es el lumen (lm), que es el flujo luminoso que emite una fuente puntual uniforme con una intensidad luminosa de una candela (cd) en una unidad de ángulo sólido (un estereorradián). La intensidad luminosa es el flujo luminoso que se emite por estereorradián en una dirección dada. La iluminación (E) de una superficie es el flujo luminoso incidente por unidad de superficie. La unidad es un lumen por metro cuadrado, o lux. La luminancia (brillo) de una superficie que constituya una fuente de luz, ya sea emitiéndola o reflejándola, es la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente, medida en candelas por metro cuadrado (cd m-2 o nits). Una superficie uniformemente difusa  presenta en apariencia el mismo brillo desde cualquier ángulo de visión relativo a la normal.

La luminancia está relacionada con la reflectividad de la superficie y la oblicuidad y distancia del iluminante. La siguiente formula nos proporciona la luminancia (L) de una superficie uniformemente difusa con un factor de reflexión R, iluminada por una fuente puntual a una distancia d con un ángulo θ con respecto a la normal:

L = [ ( ER cos θ ) / d2 ] cd m-2

 

Este post pertenece a la serie de Principios de teoría óptica elemental y tecnologías aplicadas al diseño de objetivos cinematográficos, Julio Gómez; si estáis interesados, seguid el enlace: https://juliogm.wordpress.com/2020/07/20/principios-de-teoria-optica-elemental-y-tecnologias-aplicadas-al-diseno-de-objetivos-cinematograficos-ii/

 

Julio Gómez ACTV / MBKS

 

 

Vacaciones verano 2018


Grau Luminotecnia permanecerá cerrado por VACACIONES del 6 al 26 de agosto.

¡Nos vemos a la vuelta!

Vacaciones verano 2018

A fondo con los fondos


En Grau Luminotecnia nos interesamos cada vez más en hacer buenas fotos de nuestros productos y, consecuentemente, en conseguir crear fondos originales que rompan con el rutinario fondo blanco. Cabe decir que no somos fotógrafos profesionales, pero no por ello debemos obviar cuestiones básicas de fácil solución.

Cardellini_Foto2

Fotografía de los Cardellini de Matthews con el fondo de cartulina Cherry de Colorama.

IMG_7775

Fotografía del DLED9 de dedolight con un fondo de cartulina de color neutro y la proyección de un gobo de Rosco.

Hace unos días decidí echar un vistazo a las alternativas de fondos de estudio que ofrece Colorama (grupo Manfrotto) y me di cuenta de que tanta variedad de producto merecía ser comentada en un post. A veces una gran cantidad de alternativas puede abrumarnos y crear indecisión, haciéndonos optar por lo mismo de siempre. Por ese motivo, os voy a hablar sobre los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de decidir qué fondo queremos para nuestras fotos.

 

¿Por qué Colorama?

Se dice que para gustos, colores, y parece ser que Colorama se lo ha tomado enserio ofreciendo 55 gamas de color para sus fondos de cartulina estándar (2.72x11m) y minis (1.35x11m), y 4 gamas básicas para sus fondos gigantes (3.55x15m ó 3.55x30m). Su amplia variedad de colores y sus 60 años de experiencia hacen que sea la marca de fondos de cartulina más reconocida mundialmente en el mercado fotográfico.

Por otra parte, la calidad de sus productos hace inevitable tenerla en mente a la hora de pensar en fondos de cartulina, ya que la uniformidad del color, la consistencia y el gramaje de sus fondos son algunas de las características que la hacen destacar por encima de otras marcas.

También es importante tener en cuenta que el papel usado es 90% reciclado y el resto se obtiene con fuentes de energía renovable. Por lo tanto, Colorama destaca por sus características, pero brilla por sus valores respetuosos con el medio ambiente.

 

¿Qué fondo elijo?

Hay dos aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de elegir un fondo: el material y el color. A parte de los fondos de cartulina, Colorama tiene fondos de tela, vinilo, PVC, etc. Los más populares (y los que más nos gustan) son los de cartulina, ya que cuentan con una amplia variedad de colores y tamaños. Aun así, los de vinilo también son muy recomendables.

Muchas veces se opta por usar fondos de tela por su precio, pero lo barato puede salir caro: lo que te ahorras comprando el fondo de tela lo acabas compensando con un mayor trabajo de edición (sobre todo si la tela es mala y no queda bien tensada). Para el fondo de cartulina inviertes un poco más de dinero, pero lo agradeces al ver los resultados. El papel puede mancharse, pero durante la edición es más fácil eliminar manchas que arrugas. A otro nivel, y otro precio, tenemos los fondos de vinilo, que destacan por su gran resistencia.

En lo referente al color, viendo tanta variedad nos solemos preguntar ¿qué colores son mejores? o ¿cuáles son los más recomendados? La verdad es que primero de todo debemos tener claro para que vamos a usar el fondo, es decir, cuál es nuestro objetivo.

Lógicamente, los fondos blancos y negros son los más vendidos, y en el caso de Colorama serían las gamas de color Artic White y Black. Estos dos colores son imprescindibles dada su versatilidad, por lo que es recomendable tenerlos siempre a mano.

fondo-272x11m-de-cartulina-arctic-white-

Fondo de cartulina Artic White de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-black-272x11m

Fondo de cartulina Black de Colorama. ©Colorama

Cada ocasión o circunstancia requerirá valorar unas tonalidades u otras, ya que todo depende del objetivo que queramos perseguir o el resultado o impacto que queramos obtener con nuestras fotos.

En la industria textil, por ejemplo, los gigantes del sector suelen marcar tendencia, pues muchos fotógrafos de moda siguen sus trabajos de cerca y los toman como referencia: cuando una empresa como Mango o Zara empieza a trabajar con un color determinado, esa gama se propaga en todo el sector. Este hecho ha provocado que, a parte de las tonalidades básicas comentadas anteriormente, se esté optando por usar tonalidades grisáceas, blancos rotos y tonos tierra. El porqué es sencillo, ya que viendo los resultados nos damos cuenta de que estos tonos son transmisores neutros y dotan de elegancia y serenidad a las fotos.

fondo-cartulina-polar-white-272x11m

Fondo de cartulina Polar White de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-silver-birch-272x11m

Fondo de cartulina Silver Birch de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-platinum-272x11m

Fondo de cartulina Platinum de Colorama. ©Colorama

Si más allá de la elegancia buscamos obtener resultados creativos y llamativos podemos usar colores más vivos y menos convencionales como el amarillo, el naranja, el lila, etc. Para un reportaje sobre maquillaje, por ejemplo, el uso de un fondo de color puede ayudar a realzarlo y lograr crear contrastes beneficiosos para presentar el producto.

fondo-cartulina-larkspur-272x11m

Fondo de cartulina Larkspur de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-maize-272x11m

Fondo de cartulina Maize de Colorama. ©Colorama

Así pues, en cualquier sector o modalidad fotográfica debemos tener en cuenta el objetivo perseguido, ya que nuestra elección debe ir acorde con el mensaje que va a transmitir la fotografía.

Finalmente, es importante mencionar los fondos chroma key, el gran imprescindible para vídeo. Si lo que quieres es sustituir el fondo a posteriori, vas a necesitar fondos con buena uniformidad de color, que no tengan grano. Los fondos de cartulina usados en este caso son los Chroma Blue y Chroma Green.

fondo-355x15m-de-cartulina-chroma-green-

Fondo de cartulina Chroma Green de Colorama. ©Colorama

fondo-cartulina-chroma-blue-272x11m

Fondo de cartulina Chroma Blue de Colorama. ©Colorama

 

Y una vez tengo el fondo… ¿qué más necesito?

La siguiente cuestión a tener en cuenta para nuestros fondos de estudio son los sistemas de soporte: debemos tener claro cómo sujetar el fondo para obtener buenos resultados.

Manfrotto cuenta con una serie de productos pensados en exclusiva para sujetar los fondos: soportes, expans y pesos tensores. En lo referente a los soportes, hay modelos para sujetar 1, 3, 4 ó 6 rollos, y están diseñados para ser colgados en paredes y techos. Además, también hay la opción de sujeta rollos preparados para usarse en Autopoles.

uuid-1800px-inriverimage_369123

Soporte para fondos con 3 ganchos de Manfrotto. ©Manfrotto

 

uuid-1800px-inriverimage_369122

Soporte para fondos con 3 ganchos, pensado para usarse en Autopoles. ©Manfrotto

Por otra parte, tenemos los expans, que básicamente son la pieza que permite colgar los rollos en los soportes. Posibilitan enrollar, desenrollar y bloquear los fondos fácilmente, gracias a la cadena que llevan consigo. El expan permite trabajar de forma rápida y eficiente con los fondos.

uuid-1800px-inriverimage_413215.jpg

Expans de Manfrotto para sujetar fondos de estudio. ©Manfrotto

uuid-1800px-inriverimage_367976

Estructura completa para sujetar fondos de estudio de Manfrotto. ©Manfrotto

Finalmente, tenemos una última pieza a tener en cuenta para la sujeción. Hablo de los pesos tensores, que van a garantizar que el fondo quede bien liso y estirado.

uuid-1800px-inriverimage_369133

Pesos tensores para fondos de Manfrotto. ©Manfrotto

Aparte de este tipo de sistema de sujeción del que he estado hablando, Manfrotto dispone de un kit portátil para fondos de cartulina o tela, compuesto por 2 trípodes, 1 barra, 2 pinzas con muelle y una bolsa para facilitar su transporte.

uuid-1800px-inriverimage_369409

Set portátil para sujetar fondos de papel o tela de Manfrotto. ©Manfrotto

 

Algunos consejos

Si una vez decidido el color dudas sobre la tonalidad, la recomendación es escoger el más claro, ya que siempre puede oscurecerse fácilmente reduciendo la iluminación del fondo.

Por último, recuerda que puedes solicitar una carta de colores física, o consultarla en nuestra webEs importante que lo tengas en cuenta porque es mejor elegir un color sobre muestras reales que elegirlo a través de la pantalla del ordenador. Las calibraciones erróneas siempre nos pueden confundir.  

 

Georgina Grau – Responsable de comunicación de Grau Luminotecnia

La magia de la luz, entrevista a Jordi Blancafort


Conocí al fotógrafo Jordi Blancafort hará unos tres años mientras yo buscaba fotógrafos de moda que quisieran trabajar con iluminación «continua», como le llaman ellos a todo lo que no sea flash. Al mismo tiempo Jordi tenía el interés de trabajar con luz «continua» colaborando con alguna marca importante; el encuentro fue muy oportuno para ambos y empezamos a colaborar en el proyecto Studio dedolight. Para todos los fotógrafos es evidente que la luz continua, ya sea descarga, incandescencia o LED, ha venido para quedarse por varios motivos, los principales de ellos la incursión del vídeo en las sesiones fotográficas y la cada vez mayor sensibilidad de las cámaras fotográficas digitales. En moda recelan de la iluminación continua cuando hay mucho movimiento, pero hoy en día es más cuestión de confianza que de evolución técnica. Bueno, os dejo con la entrevista.

Jordi Blancafort

Jordi Blancafort

Alfons: La primera pregunta es obligada y común a tod@s mis entrevistados, así que defínete… desde el punto de vista de la luz.

Jordi: La luz en la fotografía es el ”todo”, aprender a conocerla y dominarla te hace mejor fotógrafo, yo me considero un apasionado de la luz y a diferencia de otros fotógrafos yo siempre busco que la luz sea una de mis principales armas y conseguir la magia que exista en ella, para dar a mis fotografías un toque especial.

5

Campaña moda

1550595

Campaña moda

Campañas moda

Campaña moda

Alfons: ¿Cómo te convertiste en Fotógrafo de moda?

Jordi: Me gustaba mucho el retrato y en la fotografía de moda encontré un valor añadido y me apasiona. Recuerdo que mi primera sesión fue gracias a una amiga que tenía que fotografiar su colección y yo le hice las fotos con ella como modelo, a partir de ese momento ya supe a que me quería dedicar en el futuro.

Shooting en Paris con el actor Ivan Sánchez

Shooting en Paris con el actor Ivan Sánchez

Alfons: ¿Y el retrato, una pasión o un trabajo que se te da bien?

Jordi: El retrato es una especialidad que me gusta y se me da bien. Cuando empecé en el mundo de la fotografía lo hice con el retrato; mi padre era retratista, especialmente de niños, y fue a través de él que empecé en este mundo tan apasionante.

3c

Retrato Helen Lindes

16

Retrato Anne Igartiburu

14

Retrato Monica Naranjo

Alfons: ¿Y qué tal los bodegones? ¿los que más te piden son de perfumes…?

Jordi: Los bodegones siempre me han gustado y atraído, durante una época de mi vida trabajé mucho en esta disciplina en campañas de publicidad y sobre todo para revistas de belleza; los bodegones de cosmética y perfumes eran de los que más me pedían. Trabajé para marcas como Perfumes Puig, Revlón, Adolfo Domínguez, Astor, Germaine de Capuccini…

El bodegón es de las disciplinas que más ha cambiado, antes era imprescindible tener una buena técnica para lograr los objetivos que el cliente te pedía. Hoy en día con la tecnología premia más la creatividad y originalidad que la técnica, aunque siempre es importante, y sobre todo tener dominio de la luz. Parece que hoy no se le da a la luz la importancia que debería tener, pensando que el Photoshop lo arregla casi todo… y no es verdad.

Bodegón para editorial Horse Magazine, sin retoque digital

Bodegón para editorial Horse Magazine, sin retoque digital

adolfo-dominguez

Bodegón con cámara convencional de placas 9×12 Sinar sin retoque digital

Bodegones realizados con camara convencional de Placas Sinar pelicula 9x12 sin retoque digital

Bodegón con cámara convencional de placas 9×12 Sinar sin retoque digital

Alfons: ¿Qué te atrajo más desde un principio, el juego de luces o la narración con una cámara?

Jordi: Siempre me atrajo mucho más el juego de luces, es donde me encuentro mejor. Yo empecé en la fotografía desde el laboratorio, revelaba mis propias fotos tanto en color como en b/n, es quizás por eso que la luz siempre me ha atraído. Para mí la luz es lo más importante, y un soporte para buscar lo que quiero conseguir a través de mi cámara; existent tantos caminos para iluminar una modelo o un producto que es fascinante.

Campaña de Joyas, Chimera con HMI luz día

Campaña de Joyas, Chimera con HMI luz día

Alfons: ¿Diferencias la luz para iluminar a una modelo o a un modelo?

Jordi: La luz dura y de lado siempre favorece más a un modelo masculino; la luz lateral y de Fresnel, para poner un ejemplo, define mucho mejor los detalles que quieres resaltar; mientras que la luz suave y frontal por lo general favorece más a una modelo femenina porque suaviza y no produce muchas sombras, si pretendes tener una cara donde se marquen pocas imperfecciones de la edad.

Modelo masculino, luz lateral con fresnel

Modelo masculino, luz lateral con Fresnel

Modelo femenina, luz frontal con difusor

Modelo femenina, luz frontal con difusor

Alfons: Foto de moda igual a flash, pero con la alta sensibilidad de las últimas generaciones de cámaras has incorporado luz continua de incandescencia, HMI y LED. ¿Cómo ha ido esta mezcla?

Jordi: Gracias al avance de la tecnología en las cámaras y respaldos digitales la ISO alta ya no es un problema en algunos respaldos digitales de última generación, por eso la luz día HMI, LED, o la luz continua de tungsteno empiezan a ser una realidad en la fotografia de moda, cosa que ya ocurría en el retrato y el bodegón. Yo suelo trabajar mucho mezclando luces pero cada vez me atre más trabajar con luz día HMI o tungsteno.

belleza_mujer2

Editorial de belleza para la revista Horse Magazine

Luz día HMI y LEDs dedolight, editorial de belleza para la revista Horse Magazine http://www.horsemagazine.es/

Realizada con luz día HMI PanAura7 y LEDs Ledrama, ambos de dedolight,

Alfons: Si hablamos del carácter de la luz, independientemente de la tecnología, defíneme el tipo de luz con la que te sientes mejor trabajando.

Jordi: La luz que más me gusta es la de tungsteno, favorece mucho a la piel y crea mayor suavidad por la cantidad de rojo que posee; al ser luz caliente a veces es incomoda de trabajar por el calor que desprende. También utilizo mucho la luz día HMI mezclada con flash. Siempre con ventanas de luz suavizada.

Campaña de ropa interior con luz día HMI mezclada con flash rebotado

Campaña de ropa interior con luz día HMI mezclada con flash rebotado

Alfons: ¿Puedes definirme el equipo que utilizas para fotografiar a un modelo en estudio? ¿Y en exterior?

Jordi: En estudio utilizo el flash y la luz día HMI mezclada. Cuando trabajo con respaldos de última generación como el Phase One IQ350 utilizo sólo HMI ya que la ISO alta no es ningún problema.

Imagen tomada con luz día HMI dedolight a 1200 ISO sin ningún tipo de grano, se definen todos los pelos a la perfección

Imagen tomada con luz día HMI dedolight a 1200 ISO sin ningún tipo de grano, se definen todos los pelos a la perfección

En video también trabajo con LEDs de la marca dedolight, es de mis preferidas. En exteriores suelo disparar siempre apoyándome con el flash o luz continua HMI, y utilizo equipos portátiles con baterías; la luz continua la prefiero para apoyar o iluminar una cara antes que las pantallas.

img_4242

Luz mezclada con flash y apoyo de luz continua DLED dedolight con baterías

Luz mezclada con flash y apoyo de luz continua dedolight con baterías Editorial para la revista Horse Magazine

Editorial para la revista Horse Magazine

Alfons: Nómbrame algunos de tus clientes/trabajos más relevantes.

Jordi: He trabajado en moda y publicidad para muchísimas marcas como Revlon, Mango, Nike, El Corte Ingles, Audi, Perfumes Puig, Danone, McCann Erickson, Elle, Magazine Horse… Los catálogos de moda son mi especialidad, sobre todo en exteriores por la cantidad de fotos que suelo realizar con grandes cambios de iluminación; es uno de mis puntos fuertes junto con la composición, que ayudan a resaltar el producto de los clientes.

10277939_571492242948051_3101127639088587282_n

Shooting para Vogue

Alfons: Con tanto viaje tendrás alguna anécdota.

Jordi: Mis mejores anécdotas siempre me han ocurrido en los viajes de trabajo con mi equipo, juntos hemos pasado por momentos inolvidables, vivido experiencias y conocido lugares excepcionales. Una vez en New York tuvimos que estar una semana más, con todos los gastos pagados, porque el envío de la colección que íbamos a fotografiar se perdió en la aduana y fue una oportunidad para conocer mejor la ciudad.

hadriels-making-off_1433

Shooting en New York para editorial

Shooting en New York editorial

Shooting en New York para editorial

Shooting en Santorini, Islas Griegas campaña de baño

Shooting en Santorini, Islas Griegas, para campaña de baño

Shooting en Paris campaña de moda

Shooting en Paris para campaña de moda

Shooting en Londres para campaña de moda

Shooting en Londres para campaña de moda

Gracias Jordi. Si queréis saber más sobre el trabajo de Jordi Blancafort seguid este enlace.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Brazo grúa telescópico X-Jib


Otro de los efectos secundarios de ir a la NAB en Las Vegas fue traernos la representación de un brazo de grúa un tanto peculiar, el X-Jib. El X-Jib podría definirse como la grúa telescópica apta para todos los bolsillos, pues su sistema de tijera, flexo, pantógrafo, acordeón o como queráis llamarlo, nos brinda un nuevo sistema que se adapta a la perfección a los sistemas auto-estabilizados para cámara. Así pues la grúa X-Jib es el complemento perfecto para todos los que tengáis un Ronin o Movi y queráis un efecto de acercamiento en vuestra producción; nuevos tiempos, nuevas técnicas, nuevos sistemas de trabajo.

xjib-pro2

X-Jib Pro

Allí donde no os podáis acercar con un travelling y un brazo de grúa o jib estándar llegaréis con la X-Jib, algo así como entrar por una ventana, entrar de frente sobre el plato que os está presentando el chef, pasar entre dos coches aparcados o seguir los pasos del personaje sin que se vean las vías; si la montáis sobre un travelling conseguiréis circular en dos ejes a la vez, multiplicando así el efecto cinematográfico que podéis conseguir, como podría ser seguir al actor por la acera y entrar al portal con él e incluso seguir sus pasos por la escalera. El brazo telecopico X-Jib también os permite realizar un plano ascedente sin perder el eje vertical, dicho de otra forma, sin realizar el arco que tienen los brazos estándar en su movimiento de picado. No os voy a descubrir todo lo que se puede hacer con una grúa telescópica así como tampoco os descubriré lo carísimas que son éstas; lo que si descubriréis es que ahora con la X-Jib se puede crear el efecto telescópico con un formato económico ya sea para cortometrajes, vídeos o reportajes sociales, y porqué no, para producciones con mayor presupuesto pero que necesitan equipo ligero por que tienen que subir a una montaña o simplemente rodar en un interior natural de una casa.

xjib-avisual02

X-Jib Pro entre dos coches

La semana pasada la estuvimos probando con el primer cliente que ha adquirido la X-Jib para alquiler y realmente nos lo pasamos muy bien viendo todo su potencial; un pequeño ejemplo. Este brazo extensible tipo flexo da mucho juego y se puede montar en cualquier trípode de cámara con copa de 100mm, contrapesarlo con pesas de gimnasio y ponerle una cabeza auto-estabilizada Movi a Ronin con cámara ligera. No hace falta nada más, destreza tal vez, para dar un giro a vuestras producciones. Es un sistema realmente fácil de operar pues lleva un motor eléctrico progresivo para desarrollar el telescopio al mismo tiempo que os preocupáis del picado y el panorámico; también podéis acoplar el control de sistema auto-estabilizado pero eso ya sería en «modo experto». El pequeño motor eléctrico que activa el sinfín para extender el brazo va alimentado con una batería V-Lock, lo cual os libera a la hora de elegir localización.

xjib-avisual15

Todo un lujo Germán operando la X-Jib Pro

Hay dos modelos diferentes:

  • X-Jib Air de aluminio, con un peso de 16kg y una capacidad de 4kg, apta para una Ronin M y una cámara pequeña (Sony A7S, Canon 5D, Nikon D800 y Panasonic GH4). Alcance máximo del brazo de 4 metros
  • X-Jib Pro de aleación de magnesio, con un peso de 24kg y una capacidad de 7kg, apta para una Ronin y una cámara ligera (además de las anteriormente citadas, también Sony Nex7, Canon 1Dc/C100/C300/C500, Red Epic/Scarlet y BlackMagic). Alcance máximo del brazo de 5 metros
xjib-seriesair&pro

X-Jib Air (izquierda) vs X-Jib Pro (derecha)

Además ambos modelos pueden cambiarse de emplazamiento sin necesidad de desmontar la cámara dado que cuando se recoge el brazo sigue estando equilibrado y ocupando el mínimo espacio. Cuando el brazo está alargado al máximo no se descompensa dado que la parte posterior con el contrapeso también se despliega ligeramente manteniendo el equilibrio y el operador sólo debe estar atento de dar un paso atrás o adelante cuando está operando el telescopio.

xjib-avisual10

Como podéis observar, replegada ocupa menos que mi cabeza :)))

Dada la diferencia de características nosotros hemos optado por traer la X-Jib Pro al poder realizar los trabajos con todas las cámaras citadas y su alcance de 5 metros. ¿Qué cuesta la X-Jib Pro puesta en España? €7.475 + IVA

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Baterías Dynacore, cuando menos es más


dynacore-bateriasDMvsDSvlock1b

Ya disponemos de las baterías Dynacore de nueva generación, más pequeñas, más ligeras y más potentes; son las baterías Mini de Ión Litio con montura V-Lock de la serie DM Aunque nosotros en los últimos años hemos vendido y utilizado muchas baterías de Dynacore de la serie DS para los equipos de iluminación LED, y con gran éxito por su eficiencia y fiabilidad, hay que recordar que las baterías con montura V-Lock nacieron para alimentar a las cámaras. Estas baterías son realmente buenas tanto para cámaras como para luces, y lo decimos por nuestra propia experiencia durante estos cuatro últimos años. Ahora la serie DM se adapta a los modelos de cámaras de cine y vídeo tales como las Arri Alexa Mini, Red Scarlet, Blackmagic Ursa y Nauticam, así como a las Steadicam.

varios-camaraarrialexaminivarios-camararedscarletvarios-camarablackmagicursavarios-camaranauticam

Hemos seleccionado dos modelos con distinta capacidad dependiendo de si el usuario va a volar en avión con ellas (la normativa aérea internacional no permite subir al avión baterías con capacidad superior a los 95W), o si no lo va a hacer y quiere la máxima autonomía posible en consonancia con la portabilidad. El modelo DM de 95W y 6,6Ah puede alimentar un panel o proyector de 25W durante 4 horas. El modelo DM de 155W y 10,5Ah puede alimentar el mismo panel o proyector durante 6,5 horas, y su peso es de tan solo 800g si lo comparamos con el modelo DS de 130W y 8,8Ah que pesa 1kg. La serie DM utiliza los mismos cargadores externos de la serie DS, y evidentemente tienen también conector D-Tap para alimentación directa y sin utilizar la toma eléctrica del sistema V-Lock. También incorpora cinco testigos de luz para verificar la carga restante de la batería.

dynacore-bateriasDMvsDSvlock3dynacore-bateriasDMvsDSvlock5dynacore-bateriasDMvsDSvlock4

Volviendo a la alimentación debemos tener en cuenta que los paneles LED estándar acostumbran consumir 25W y los HO 50W, pero con las baterías DM de 155W podemos alimentar proyectores de hasta 90W ó 100W (la carga máxima la marca el conector D-Tap en una potencia de 100W) con autonomía de 1,5 horas. Para consumos superiores debemos seguir con la serie DS y sus baterías de 220W y 260W, pero teniendo en cuenta la limitación del conector D-Tap; por lo tanto Dynacore lo ve más como mayor tiempo de autonomía para cámaras y proyectores.

Si queréis saber más:

  • Artículo de presentación 2012 de las baterías Dynacore en nuestro blog
  • Historia de las baterías y pilas en la Wikipedia
  • Historia de las baterías de ion Litio en la Wikipedia

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

DLED7, el Turbo LED


Cuando dedolight empezó con los DLED pensamos que había desarrollado el proyector perfecto y la introducción fulgurante de los DLED4 y DLED9 en el mercado así lo ha demostrado. Pues ahora ha dado un paso al frente con el DLED7 que estrena la serie de los DLED Turbo. ¿Qué es el DLED7? Pues un proyector del tamaño del DLED4 con la potencia del DLED9, 90W que caben en tu mano; para encajar un LED de 90W dentro de la carcasa del DLED4 (40W) dedolight le ha incorporado un ventilador extra-silencioso (cuando vi uno el pasado mes de diciembre en la fábrica pensaba que el ventilador estaba estropeado pues no conseguía oir nada).

dedolight-dled7bicolor03

El nuevo DLED7 Turbo LED para reportaje

Tamaño del DLED4 con un LED de 90W… pero debemos tener en cuenta que el DLED7 no viene para sustituir al DLED9 pues con una lente más pequeña no llega a dar tanto rendimiento como éste último; tampoco viene a sustituir al DLED4 pues para los puristas el ventilador no vale, y a veces el consumo prima para utilizarlo con baterías. Para que podáis compararlos os detallo las mediciones de los proyectores 5600K y Bicolor (en modo luz día). Del DLED7 en versión 3200K todavía no tenemos las mediciones.

Proyectores 5600K a 3 metros

  • DLED4: flood 167 Lux – medio 310 Lux – spot 1611 Lux
  • DLED7: flood 278 Lux – medio 519 Lux – spot 4222 Lux
  • DLED9: flood 565 Lux – medio 733 Lux – spot 6666 Lux

Proyectores 5600K a 5 metros

  • DLED4: flood 60 Lux – medio 112 Lux – spot 580 Lux
  • DLED7: flood 100 Lux – medio 187 Lux – spot 1520 Lux
  • DLED9: flood 203 Lux – medio 264 Lux – spot 2400 Lux

Aunque si queréis proyectores para reportaje, os recomiendo los Bicolor que son bastante más caros pero doblan la potencia porque no la comparten entre el LED de incandescencia y el de luz día, las suman. El DLED4 es de 2x40W y los DLED7 y DLED9 de 2x90W. Veréis que los Bicolor en modo luz día dan, en posición flood y media, unas mediciones muy similares a las de los proyectores luz día y en modo incandescencia también muy similares a los proyectores incandescencia. En cambio en posición spot las mediciones de los Bicolor caen dado que estos proyectores concentran tanto que dedolight tiene que limitarlos para que quepan los dos LED’s y no haya desviación del haz (en resumen, los Bicolor no concentran tanto el haz como los de 5600K ó 3200K).

Proyectores Bicolor a 3 metros (en modo luz día)

  • DLED4: flood 176 Lux – medio 317 Lux – spot 1344 Lux
  • DLED7: flood 289 Lux – medio 520 Lux – spot 2333 Lux
  • DLED9: flood 561 Lux – medio 729 Lux – spot 4777 Lux

Proyectores Bicolor a 5 metros (en modo luz día)

  • DLED4: flood 63 Lux – medio 114 Lux – spot 484 Lux
  • DLED7: flood 104 Lux – medio 187 Lux – spot 840 Lux
  • DLED9: flood 202 Lux – medio 263 Lux – spot 1720 Lux

Vistas las mediciones ya podéis tener un concepto más claro de los aparatos y adaptarlos a vuestras necesidades de rodaje. Con los DLED7 podéis configurar unos kits compactos (al igual que con los DLED4) con una gran potencia, y además tenéis la opción con alimentador a red o a baterías para funcionar con baterías V-Lock. Evidentemente el DLED7 tiene la versión reportaje (con alimentador separado) y también la versión estudio (con alimentador integrado y horquilla doble). Ahora imaginaros un «plató» bajo con necesidad de proyectores poco perceptibles (una redacción, oficina, sala de juntas, etc) combinando los DLED4 de contras y los DLED7 de frontales, una maravilla. ¿Os lo habéis imaginado ya?

dedolight-dled7studiobicolor02

El nuevo DLED7 Turbo LED versión Estudio

También, como ya os habréis imaginado, decir que los accesorios (viseras, monturas de proyección Imager, aros y cajas de luz difusa) del DLED4 son compatibles con el DLED7, excepto el alimentador que es dedicado para este aparato. Nada más, solo recordaros que los Bicolor de dedolight nos permiten una variación gradual de temperatura de color desde 2700K hasta 6500K para que podamos disfrutar del color de una vela hasta del de un día nublado con un simple ajuste del botón regulador Kelvin junto al botón del dimmer.

Podéis pedir una demostración a nuestros comerciales de Madrid o Barcelona.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: