Espectrómetro vs espectroscopio


Me acuerdo cuando íbamos a la feria IBC en Amsterdam un año tras otro representando las pantallas fluorescentes Cotelux para venderlas por todo el mundo, lo que llegamos a aprender no tiene precio. Un año en concreto se pasó por nuestro stand un profesor chiflado (lo digo con cariño) que llevaba envuelto en un papel un trozo de cristal plano del tamaño del dedo pulgar, cuando veía una pantalla fluorescente (aun no existían los LED’s tal como los conocemos ahora) sacaba el cristal mágico del papel como si fuese un tesoro y lo ponía pegado al tubo fluorescente en sí; el decía que era radioactivo (ahí lo dejo) pero no nos daba miedo porqué era mágico, podíamos ver el espectro de color con una definición asombrosa y observar las deficiencias de cada tubo a simple vista; por supuesto nos recorrimos todos los stands del pabellón 11 con el cristal mágico en mano mirando los tubos fluorescentes de todos los fabricantes, con el consiguiente mosqueo por parte de los respectivos expositores. Aprendí dos cosas aquel año: 1ª – Que la competencia no muerde, 2ª – Que el CRI que decían los fabricantes no podía ser cierto pues cantaba a simple vista el espectro a través de aquel «prisma-plano-radioactivo-cristal-mágico-chivato-tesoro-etc».

Luz solar a través de un espectroscopio

Luz solar a través de un espectroscopio

Pues ese cristal mágico no era ni más ni menos que un espectroscopio, a través del cual vemos la difracción de la luz. Ahora con los LED’s se vuelve a poner de moda dado que tenemos el lío de los CRI, CRI ampliado y TCI que nos dicen los fabricantes, pero a la hora de la verdad es que el producto (en este caso la luz) nos entra por los ojos. No cuesta nada llevar a los rodajes un espectroscopio de bolsillo para verificar la calidad de la luz in situ. Con este simple aparatito ya podéis ver los picos y los valles de los que os hablé el pasado 24 de octubre.

Espectroscopio de bolsillo

Espectroscopio de bolsillo

Otra cosa es el espectrómetro (espectrofotómetro o espectrógrafo), que es el encargado de medir el espectro de las frecuencias de las ondas; concretando más, necesitaríamos un espectrómetro óptico para medir las propiedades de la luz dentro del espectro electromagnético. Este aparato se utiliza a nivel técnico, en nuestro sector, para calibrar la calidad cromática de la luz; nosotros disponemos de uno portátil para poder contrastar los datos que nos da un fabricante cualquiera con nuestras propias mediciones.

Espectrómetro LR1, testado por Dedolight

Espectrómetro LR1, testado por Dedolight

Disponemos para la venta tanto del espectroscopio como del espectrómetro portátil, por si alguno de vosotros no se puede resistir a hacer sus propias verificaciones.

Ya de paso añado este gráfico del espectro electromagnético, tomado prestado de la Wikipedia. Hay muchos gráficos por ahí pero éste me ha parecido el más terroríficamente simple.

Un mundo de ondas

Un mundo de ondas

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

5 Respuestas to “Espectrómetro vs espectroscopio”


  1. 1 Miguel Ángel 5 diciembre 2015 a las 17:32

    Hola estoy interesado en conseguir un espectrometro .

  2. 3 Rafael Laynez 16 diciembre 2014 a las 12:19

    Hola
    Busco espectrocopio de segunda mano
    Un saludo


  1. 1 Espectrómetro vs espectroscopio | videoworld studios Trackback en 2 marzo 2016 a las 7:05

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: