Palabrejas (1)


Hoy me apetecía hablar de las palabrejas técnicas que utilizamos y que tantas veces cuestan de traducir a nuestro idioma, y dentro de nuestra lengua común, no tienen nada que ver de unos paises a otros o de una ciudad a otra. No es un post enciclopédico en sí, es una puerta abierta a vuestra participación y colaboración.

Travelling, chariot, dolly: Aunque «travelling» determina una acción, viajando, aquí tomamos la palabra inglesa para denominar un carro o plataforma con ruedas para  vía; en cambio tomamos la palabra francesa «chariot» para hablar del mismo carro pero con ruedas neumáticas o de goma dura. La palabra inglesa «dolly», se ha impuesto últimamente para referirnos al carro para la cámara y su operador o para la base de una grúa, aunque en un principio sólo se refería al triángulo con ruedas para el trípode de cámara…

Universal dolly (o charriot) de Egripment

Universal dolly (o chariot) de Egripment

Spreader, spider, cangrejo, aranya: Aunque «spreader» significa esparcidor y «spider» araña ambos términos se utilizan para el estabilizador de las patas del trípode de cámara dependiendo de la altura a la que se monte (spreader si va al suelo y spider si va a media altura); pero la confusión impera por la similitud de las palabras inglesas. Resumiendo, en nuestro argot lo acabamos traduciendo por araña si va a media altura y, ohhhh, cangrejo si va al suelo; y aquí desaparece spreader para dejar paso a cangrejo que viene del argot de iluminación para denominar a la base baja del trípode para focos a la que, vaya, también se denomina tortuga de «turtle» cuando es la base de un trípode para ceferino…

Un Libec LX7 ¿con cangrejo o araña?

Un Libec LX7 ¿con cangrejo o araña?

Century, C stand o ceferino: Bueno, aquí hablamos de toda una familia dedicada al soporte de banderas para recortar o difuminar la luz. Rótula ceferino, extensión ceferino y trípode ceferino, y a la base del trípode ceferino, que también sirve para montar un proyector grande a ras de suelo, se la llama tortuga o cangrejo.

La famosa rótula ceferino (grip head) D200 de Avenger

La famosa rótula ceferino (grip head) D200 de Avenger

Cutter, flag, scrim, hollywood, bandera, difusor: «Cutters» y «flags» son las banderas negras para recortar la luz y «scrims» o «hollywoods» las banderas difusoras de seda o algodón, que encajan con las rótulas ceferino para ponerlas en la posición exacta que necesita el eléctrico. También están las «floppies» que son banderas negras con visera.

Banderas difusoras o hollywoods

Banderas difusoras o hollywoods

Metal scrim, difusor metálico: Mal llamados «difusores» metálicos son las rejillas metálicas que se ponen en los porta-accesorios de los focos para reducir la cantidad de luz, no para difuminarla. Están los «difusores» o rejillas «difusoras» simples, dobles, 1/2 simple y 1/2 doble.

Juego de difusores metálicos (scrims) de Dedolight

Juego de difusores metálicos (scrims) de Dedolight

Cuarzo, tungsteno, halógena: Cuarzo se le llama tanto al foco varibeam como a la lámpara, pero ahora toca lámpara. Antes de que este tipo de lámparas pasen a la historia, aclaremos conceptos. Cuarzo lo aplicamos al hablar del envoltorio, bulbo o carcasa transparente que evita que se escape el gas o entre aire; antes las lámparas eran de vidrio pero luego se descubrió que el cuarzo aguantaba más el calor y se pudo reducir la distancia al filamento, por lo tanto el tamaño de la lámpara y consecuentemente el de los focos. Tungsteno es el mineral del que está hecho el filamento y halógeno es el gas que permite mantener el ciclo de vida del filamento recuperando las partículas que se evaporan y devolviéndolas al propio filamento cuando se enfrían; por eso las lámparas se mantenen transparentes durante su ciclo de vida útil. Por lo tanto las lámparas son de cuarzo, de tunsteno o halógenas dependiendo a qué parte nos referimos.

3 en 1, lámpara Q1000W p2/35, de cuarzo, tungteno y halógena

3 en 1, lámpara Q1000W p2/35: de cuarzo, tungteno y halógena

Porexpán, pórex, estico: El reflector preferido por los eléctricos (si no hay viento), las placas de poliestireno expandido de 2x1m, sobretodo si van pintadas por una cara en negro mate. Son muy livianas, baratas y cubren una gran superficie reflectante blanca y suave. La otra cara pintada de negro sirve para evitar rebotes no deseados de otros puntos de luz. Tambíen sirven para hacer cajas de luz improvisadas; por no hablar de su gran uso que le dan los escenógrafos en los decorados. ¡Ojo, siempre utilizar placas ignifugadas!

Foto de porexpán o esticos de Falco, donde se aprecian los gadget para agarrarlos

Foto de porexpán o esticos de Falco, donde se aprecian los gadget para agarrarlos

Chatterton, chaterton, chaperton, gaffertape, techtape, cinta americana: Con lo fácil que es llamarla cinta adhesiva de tela plastificada… pero dejémoslo en «chaterton» para la cinta estrecha de 2,5cm (1″) o «gaffertape» para la cinta ancha de 5cm (2″) aunque las dos se fabrican en los dos anchos. La «techtape» que significa cinta técnica, o cinta americana si nos referimos a su procedencia, sirve para casi todo dada su resistencia al calor y su resistencia a la tensión que la da su malla interna; su anchura normal es 5cm (2″) y hay de muchas calidades… cuidadín. Con todas estas cintas pedimos 3 cosas: fácil de cortar con las manos, cola fuerte para que no se despegue sola y que la cola se quede en la cinta al despegarla.

Cinta gaffertape (o chaterton ancha) y americana (o techtape)

Cinta gaffertape (o chaterton ancha) y americana (o techtape)

Podría seguir así todo el día, pero si hace falta ya escribiré «Palabrejas 2″… o mejor, dejáis vuestras aportaciones en comentarios, que seguro que será más interesante y divertido 🙂

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia 

21 Respuestas to “Palabrejas (1)”


  1. 1 Anto 14 mayo 2016 a las 13:32

    Hola buenas, me podrían decir si un ceferino es la visera de proyector?, es que es una pregunta de examen,y la otra respuesta q me dan sobre q es un ceferino, es la rotula del tripode.
    Gracias.

  2. 3 Anónimo 12 noviembre 2013 a las 23:28

    A los ceferino se les dice galletas en Colombia.

  3. 5 Martín Viarengo 12 noviembre 2013 a las 13:09

    Acá en Uruguay usamos algunos términos diferentes, por ejemplo, «movimientos de bandera» con «articulaciones» y «nudos» (grip head), son los que usamos grippear. A lo que allí llaman Pórex aquí es «espuma» o «espuma plast» y en argentina «telgopor». A la cinta de ducto (duct tape), le llamamos cinta «pato» por la similaridad con que suena la palabra (duct-duck). Saludos!

    • 6 grauluminotecnia 12 noviembre 2013 a las 14:34

      Gracias, Martín por tu aportación desde Uruguay.
      Aquí también he oído la expresión «grippear», anglicismo de «grip» y me hace gracia dado que algunos eléctricos aprietan TAAAAAANTO que la «gripan» o bloquean.
      Referente al pórex, Porexpan® es una marca registrada y le debe dar el nombre al igual que Telgopor es una marca comercial en Argentina. Y he visto que Espumaplast® es una marca registrada de un fabricante uruguayo.
      En lo que concierne a las cintas adhesiva, me has hecho reír con la mezcla entre dúctil y pato. O sea, a la cinta americana (con malla trenzada) la llamáis «cinta pato» de duct tape que ha derivado en duck tape por eso que decíamos de tocar de oídas.

      Saludos, Alfons

      • 7 grauluminotecnia 12 noviembre 2013 a las 14:58

        Anda Martín, acabo de ver (la curiosidad mató al gato) que «cinta pato» (duck tape) es lo correcto pues a la tela de los lienzos y de algunas ropas de abrigo se la llamaba (duck fabric) y en 1942 el fabricante de cintas adhesivas Revolite aplicó goma a este tejido resistente al agua, que se usó para sellar cajas de munición durante la II Guerra Mundial. Por lo tanto la palabra «cinta pato» (duck tape) es la original. 😉

        Saludos, Alfons

  4. 8 Àxel Marín ( en proceso forzado de Arabización ) 11 noviembre 2013 a las 21:28

    Pedalina…..o Peanina…..that’s the question, chiquitina.

    • 9 grauluminotecnia 11 noviembre 2013 a las 21:47

      Peanina, Axel, que viene de peana. Pedalina es cuando se toman una cerveza de más (pedal). De todas formas yo he oído más pedalina que peanina. Pero la gracia está en que todos tocamos el argot de oídas.

      Gracias por tu aportación, crack. Alfons

      • 10 Àxel Marín ( en proceso forzado de Arabización ) 12 noviembre 2013 a las 8:24

        Evidentemente es Peanina, pero como tu dices, muchísima gente les llama pedalinas. Si es que pensar tanto en la fiesta de final de rodaje siempre juega malas pasadas….

        Otra que he oído y sigo oyendo es » pásame la Kremel», refiriéndose a la French Flag…o Kremer.

        Kremer, palabra de la cual desconozco el origen. Can you help me?

        Àxel

      • 11 grauluminotecnia 12 noviembre 2013 a las 14:08

        Ostras, Àlex, del nombre Kremer sabía la historia, creo que es de un fabrinante que se llamaba así, y la kremer es sólo el bracito rotulado de acero y cobre, aunque se aplica el nombre al conjunto del brazo con la bandera francesa… pero ya lo revisaré para palabrejas (2), al igual que el fresnel pequeño, minispot, dinky, inky, dinkie, bambino o como queráis llamarle 😉

        Saludos, Alfons

  5. 12 grauluminotecnia 11 noviembre 2013 a las 19:52

    Ignífugo/a es la resistencia de un material al fuego. Cuando un material (tela, pintura, madera, etc) tiene baja resistencia al fuego, se le puede dar un tratamiento ignífugo y por lo tanto quedará ignifugado/a. Esta resistencia (natural o tratada) al fuego se mide con los valores M0, M1, M2,etc e indica la capacidad de autoextinción de un material cuando se lo aparta de la fuente que genera dicho fuego. Siendo M0 un valor «cero fuego» o incombustible, M1 es combustible pero no propaga el fuego, y no sigo porque no se más. Por ejemplo, las cortinas de locales públicos deben tener un tratamiento M1. Asímismo el porexpan o estico debe tener un tratamiento M1 para evitar que se incendie o propague el fuego, dado que un foco muy cercano podría iniciar un fuego en una placa de porexpan sin tratamiento ignífugo.

    Saludos, Alfons

  6. 13 Anónimo 11 noviembre 2013 a las 18:59

    Cuando sostenemos una bandera, que es aqui como decimos a las flags o hollywoods, con la mano en lugar de usar un century o ceferino, pedimos por un juan escutia, en honor al niño heroe de la historia mexicana que vuela con la bandera envuelta para salvar el honor de la patria, ya saben, hombre-bandera-mexico, jajaja.

    • 14 grauluminotecnia 11 noviembre 2013 a las 20:09

      Gracias por la aportación desde México. Sostener la bandera con la mano es un Juan Escutia, tomo nota. En España no la usaremos por respeto porque ya debes saber que aquí ni sostenemos, ni sujetamos, ni agarramos, si no que cogemos… mejor usar ceferinos para evitar malentendidos.

      Saludos, Alfons

  7. 19 Pablo 11 noviembre 2013 a las 17:20

    Al ceferino se le dice galleta también


  1. 1 Palabrejas (2) | Grau Luminotecnia Trackback en 25 noviembre 2013 a las 9:04

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: