Estos últimos días hemos estado viviendo el auge de banderas y me ha hecho pensar en todas las banderas «monocolor» que se utilizan para el control de las luces y las sombras en el mundo audiovisual. Sí, os voy a hablar de las banderas y los ceferinos tan conocidos en el cine.
Para empezar, aunque yo le llame banderas a todos los modelos, se conocen como banderas como tal las que son de color negro y no dejan pasar la luz, las «banderas negras«; las banderas difusoras, que las hay de muchos tipos, son conocidas en el mundillo como «hollywoods«. Todas van montadas en un marco de varilla metálica y en un extremo tienen un espárrago de 10mm (muchas de ellas con una pequeña escuadra de refuerzo que al mismo tiempo facilita su almacenaje); las banderas negras van con un marco cerrado (forman una O) y los hollywoods tienen un lado abierto (forman una U o una C según se mire) que se cierra con un alambre fino aguantando la tela en la parte abierta para evitar que ésta se rompa. Alguno todavía se pregunta por qué los hollywoods tienen un lado abierto y la respuesta, tratándose de difusores, es bien sencilla, un difusor se puede utilizar para suavizar completamente el haz de un proyector pero también para suavizar parcialmente una zona de la escena, y una varilla daría una sombra bastante fea.
Las medidas básicas de las banderas y hollywoods son 30×45, 45×60, 60×75, 60×90, 75×90, 90×120 y 120x120cm (en negrita las imprescindibles) y a partir de ahí vienen las medidas especiales de las que hablaré más adelante. Las banderas negras no tienen más secreto, sólo deben impedir el paso de la luz, pero las banderas difusoras, ay las banderas difusoras, hay tantas como gaffers…
Los textiles básicos de los hollywoods son el tul simple (donde digo tul, digo gasa), tul doble, seda china y de ahí podemos multiplicar por infinito teniendo en cuenta que cada fabricante utiliza los tejidos que le vienen mejor y cada tejido le da un toque diferencial aunque se llame igual; para hacerlo más fácil pongamos que todos los fabricantes utilizan textiles idénticos, el resultado sería éste: tul simple blanco, tul doble blanco, tul triple blanco, tul simple negro (el tul negro quita luz sin difuminarla tanto), tul doble negro, tul triple negro, tul simple lavanda (el tul lavanda le da un toque azulado a la luz), tul doble lavanda, tul triple lavanda, seda china (da una difusión direccional), seda artificial blanca, 1/2 seda blanca, 1/4 de seda blanca, seda artificial negra, 1/2 seda negra, 1/4 de seda negra y cualquier otro textil que se pueda quemar si lo acercas demasiado al proyector.
Vuelvo a las banderas negras pues todo lo fácil que es escoger el textil opaco se complica con otro sin fin de medidas especiales; aparte de las ya mencionadas al principio éstas son las de los modelos más usuales: 60×120, 25×105, 45×120, 60×180 y 100x100cm, además de las floppies (banderas con visera cosida a cualquiera de los cuatro costados) 60×180 y 120x120cm. Ahora sumemos las banderas de chapa metálica negra para poderlas acercar al proyector al punto de «freir un huevo».
También hay banderas y hollywoods plegables para equipos de vídeo ENG, y el juguete de los gaffers, el kit de dots & fingers (yo lo traduzco como puntos y dedos, aunque hay otras traducciones); los puntos acostumbran a ser de 7.5, 15 y 25cm y los dedos de 5×30 y 10x35cm, y además de todos los textiles mencionados los hay con reflectores plata, oro y sunlite.
Y para aguantar tanta bandera están los ceferinos y los sacos de contrapeso. Aunque al conjunto se le llama ceferino éste está compuesto por una rótula ceferino, una extensión o espada y un trípode especial conocido como century. Para ser breve los trípodes century cuya característica principal es que sus patas son ligeramente diferentes y se recogen lateralmente para su transporte y almacenamiento; hay tres versiones (además de diversas alturas): Con patas fijas, con una pata desplazable (ideal para escaleras u otros desniveles) y con base desmontable (magnífico para improvisar una araña para un proyector grande). Las rótulas ceferino, por su parte son las que conectan la bandera y el trípode permitiendo dar cualquier inclinación a la bandera, y las extensiones o espadas pueden ser de 50 ó 100cm para alejar la bandera del trípode y evitar que entre cualquier parte en el plano. Si alejas la bandera del trípode deberás poner unos sacos de arena en las patas especialmente diseñadas para este menester.
Ah, y todo eso eran banderas para la iluminación, y ahora las banderas de cámara… tranquilos que esto es mucho más simple. La bandera de cámara es de chapa fina negra por excelencia (huid de las de plástico) dado que su misión es evitar que entre un rayo de luz perdido en la óptica de la cámara, su nombre, bandera francesa y siempre va unida a su inseparable compañera de trabajo, la rótula kremer, que se monta en cualquier parte del rig de cámara.
Hay que ver lo que cunde el tema de las banderas…
Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia
Regla de oro del eléctrico: aprieta la rótula del ceferino siempre con la mano derecha (a favor de las manecillas del reloj) si el peso está alante La gravedad se encargará de apretarla aún más. Si la rótula está a la izquierda, el peso irá aflojándola y todo el invento podrá desplomarse.
Buena regla Edu; la lógica indica esto aunque no todos aplican la lógica…
Otra regla es: Aprieta siempre pensando que algún ser humano lo tiene que aflojar después 😉
Saludos, Alfons