Pintando un clásico con luz negra


No sé si a esto se le puede llamar spam, pero lo cierto es que este post es la reproducción de un artículo de Rosco que a su vez está basado en un estudio de caso escrito por Gregg Buck. Gregg Buck en el momento de escribir el estudio era Profesor Asistente de Teatro, Escenografía y Diseño de Iluminación en el Departamento de Teatro y Danza de la Universidad Sam Houston State University. Ahora tiene el mismo cargo en la Universidad de Carolina del Norte, Wilmington.

La pintura de luz negra se asocia frecuentemente con efectos espectaculares. Pero un imaginativo maestro y diseñador (y su equipo) descubrieron que puede resolver un dilema del director artístico en una representación teatral tradicional. Lo que hicieron y cómo lo hicieron, puede sugerir soluciones innovadoras para cualquier escenógrafo.

Figura 5

Aprender a usar la pintura de luz negra

«La representación seleccionada como la obra de debut de nuestro departamento en la ACTF de Kansas City fue «Eurídice», de Sara Ruhl. En la obra se cambia de locación frecuentemente y como estaríamos de gira con la producción, el director quería que los cambios de escena ocurrieran de manera fácil pero impactante. Esto era especialmente significativo cuando los cambios tenían lugar entre el supramundo, donde viven los humanos en la obra y el inframundo, el reino de los Hades.»

«También, la representación requiere de agua para usarla como un medio de efectuar el viaje de comunicación hacia el inframundo, una reinvención del río Estigia. La situación de la gira requería de nosotros que resolviéramos este problema sin el uso de agua.»

«La idea de usar la pintura de luz negra para resolver este problema vino de Mike Weiss, el estudiante de escenografía y su investigación para una idea de agua abstracta (figura 1). Esta evolucionó en un deseo de tener un tratamiento del suelo que tuviera una apariencia similar a la figura 2 para el supramundo y, cuando viajáramos al inframundo, una luz negra revelaría, entre otras cosas, un suelo que tuviera la apariencia de la figura 1.»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Después de mucha experimentación y revisión, elegimos la pintura Clear Colour de Rosco como nuestra pintura de luz negra. Encontramos que la pintura del suelo para el inframundo era un proceso escénico directo: recubrimiento de base, salpicadura, detalles de textura y glaseados.»

«Descubrimos que el comienzo con una superficie bien imprimada funcionaba bien para la aplicación del Clear Colour. También encontramos que pintar bajo una lámpara de luz negra hacía el proceso mucho más fácil. Bajo las luces blancas, las pinturas eran de un blanco ambiguo. Así, en muchas situaciones, particularmente cuando está aplicando el Clear Colour a un fondo ligeramente coloreado, ¡es difícil ver dónde lo ha aplicado! Puede ver una serie de fotografías detallando la progresión de nuestro proceso de pintura.»

«Añadimos una textura azul encima del descenso blanco. (Aprendimos que para nuestra aplicación obteníamos mejores resultados si aplicábamos Clear Colour sobre una superficie imprimada).»

«El siguiente paso fue añadir la pintura Clear Colour roja y verde para acentuar el azul. El Clear Colour Verde se usó también como salpicadura en las cuevas oscuras. Queríamos preservar la luminosidad del verde y el rojo tanto como fuera posible, así que diluimos esos colores sólo lo suficiente para aplicarlos fácilmente. Como estos colores no se podían aplicar planos, esto trajo como resultado depósitos más gruesos, ya que se mezclaron bien con la capa de pintura inferior.»

«Una vez que se terminó de pintar el suelo, pintamos las superficies verticales de otra escenografía y obtuvimos resultados igual de buenos. Acentuamos los bordes de la rampa y del ascensor con pintura azul. Esto añadió un gran sentido de verticalidad al escenario cuando viajábamos al inframundo (figura 3). Un inesperado beneficio de las pinturas Rosco Clear Colour fue lo bien que funcionaron sobre tejidos.»

«Y como dieron tan buen resultado sobre los tejidos, Kris Hanssen, el diseñador de vestuarios para esta producción, utilizó también las pinturas Rosco Clear Colour. (Vea las figuras 4 y 5). La pintura estaba transparente al secarse…pero también se mantuvo flexible sobre los vestuarios y no perdió brillo.»

AlfonsGrau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

0 Respuestas to “Pintando un clásico con luz negra”



  1. Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s




Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: