Archive for the 'TeycoRig' Category

TeycoRig y nuestro equipo de proyectos


Ha pasado un mes ya desde que os presentábamos a Evaristo Valera como nuevo responsable de proyectos e instalaciones. Pero hay dos partes fundamentales que no os presenté por tenerlas nosotros asumidas como evidentes y creo que debo ponerlos al corriente. Durante este mes, como Director Comercial he asumido personalmente la labor de seguimiento y elaboración de nuevos proyectos con el apoyo de Evaristo en la parte técnica; así pues casi sin darnos cuenta pero dándolo todo hemos asentado las bases para que el equipo de proyectos e instalaciones funcione mejor que nunca por claridad, rapidez, soluciones y efectividad en el desarrollo de los mismos. Mano a mano con los integradores hemos aportado nuevas soluciones y mucha creatividad para entregar lo mejor de nuestra experiencia; no me gusta hacerlo pero a veces debo recordar que llevo más de 30 años en el mundo de la iluminación, sin contar que pasé mi infancia jugando en estudios de cine, y eso facilita mi visualización de lo que la propiedad de un plató necesita para coordinar el proyecto. Es evidente que para hacer proyectos de platós, primero debes entender de iluminación desde la base y esto nadie nos lo puede discutir. Así tenemos a Evaristo para el desarrollo del proyecto con mi colaboración para transmitir lo que quiere el cliente en forma de las fuentes de luz más adecuadas, y llegados a este punto discutimos cómo realizaremos la parrilla y el sistema de suspensión más adecuado. Y nos da igual lo grande que sea el proyecto porqué tenemos al mejor fabricante de sistemas de suspensión, TeycoRig.

TeycoRig FlyUp 100

Hoist FlyUp 100

TeycoRig es mundialmente conocida por ser la empresa líder en desarrollo e innovación de nuevos sistemas de suspensión siempre pensando en la seguridad y eficiencia de sus productos. Sus ingenieros y equipo técnico tienen una dilatada experiencia en sistemas de suspensión (o rigging) dentro de la industria del teatro y televisión buscando siempre mejorarse a si mismos en el desarrollo de cada proyecto y el producto adecuado según las necesidades del cliente. Evidentemente en los equipos de parrillas, suspensión y cicloramas la seguridad va por delante y todos los productos TeycoRig cumplen y superan todas la normativas vigentes. Dentro del sector todos saben que nosotros hicimos nuestras primeras instalaciones con IFF hasta que decidimos dar el salto de calidad a TeycoRig; trabajar con TeycoRig resultó facilísimo puesto que seguíamos tratando con el mismo equipo humano, y con los años nos han demostrado que fue la elección correcta puesto que ésta ha hecho una evolución del producto para alcanzar las cotas más altas de precisión y fiabilidad, sin dejar de lado la excelente relación calidad precio.

TeycoRig X-Fly 40

Pantógrafo manual X-Fly 40

No vamos a poner fotos de instalaciones que no hemos realizado nosotros, simplemente os invitamos a visitar nuestra sección proyectos e instalaciones donde podréis ir a nuestras instalaciones desde el 2001 hasta el 2013.

Hoist FlyUp 50

El nuevo mini-hoist FlyUp 50

Sí que os queremos mostrar las últimas novedades que ha presentado TeycoRig y que incorporaremos en nuestras próximas instalaciones de este 2015. Todo esto sumado a los railes y accesorios para cortinas ciclorama, railes móviles y accesorios para parrillas de televisión y fotografía, truss triangular con rail incorporado, suspensiones con barras, pantógrafos manuales y motorizados, hoists y mini-hoists, control inteligente para las suspensiones motorizadas, etc; todo con el asesoramiento del equipo de ingeniería de TeycoRig y el nuestro propio.

El FlyTop carga hasta 800kg a una altura de 19,5 metros

El FlyTop carga hasta 800kg a una altura de 19,5 metros

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Instalación plató UPV/EHU


Aunque la perfección del proyecto está en el llaves en mano, siempre nos podemos adaptar a las exigencias del guión como fue el caso del plató de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad del Pais Vasco UPV/EHU a principios de año. El integrador nos pidió el proyecto de la parrilla, el raíl de ciclorama, la suspensión y los proyectores de iluminación así como su suministro, pero la instalación corrió por su cuenta.

El plató multiusos situado en el campus de Leioa lo dotamos con una parrilla deslizante y veinte pantógrafos manuales de 4 metros de la marca TeycoRig para colgar seis fresnels de 2kW, un fresnel de 5kW y seis CineSoft de 5kW, todos con sistema «pole operator» y de la marca FilmGear; también se instalaron proyectores de la propiedad.

CineSoft 5kW con eggcrate

CineSoft 5kW con eggcrate

Deseamos que lo disfruten con todos sus alumnos.

Proyecto realizado para el integrador Vitelsa Norte.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Instalaciones: Ampliaciones y revisiones


Este mes de setiembre hemos realizado una ampliación del plató del Instituto Técnico de Enseñanza y Servicios, ITES, consistente en una parrilla deslizante de 6 metros con raíles TeycoRig y un rail para cortinas de ciclorama en «U».

En febrero realizamos otra pequeña ampliación, esta vez un rail de ciclorama en «U» con cortina oscurante negra para el plató del Servei Audiovisual de la Universitat de Barcelona.

A finales de junio instalamos una pequeña estructura de truss en la sala de actos del INEFC y realizamos el cuelgue de dos proyectores de vídeo y cinco de luz.

Por otro lado este setiembre también hemos efectuado una revisión completa de la instalación eléctrica del plató de la Escola de Mitjans Audiovisuals, EMAV.

Cabe destacar la importancia de realizar revisiones periódicas tanto eléctricas como de las parrillas para garantizar la fiabilidad y seguridad de vuestras instalaciones. Si hace ya tiempo que tenéis una parrilla sobre vuestras cabezas, nos solicitáis una visita, y acudirá nuestro servicio técnico para realizaros un presupuesto de revisión ya sea de una instalación nuestra o de un tercero.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Aragón TV, equipada con suspensión TeycoRig


Hoy vamos a ver una de esas instalaciones que merecen comentarse. Se trata de la instalación de suspensiones y dimmers (como esto se haría ya demasiado largo dejaremos los dimmers para otro post) que hemos terminado no hace mucho en los estudios de Aragón TV en Zaragoza.

Primero, como es lógico, nos ponemos en situación y antecedentes. Aragón TV se equipó por primera vez hace  veintitantos años y se remodeló hace unos 7 u 8 años. Aragón TV, subcontrata, como tantas otras, ciertas partes de la explotación y producción de programas, a otras empresas. Como ya sabéis alguno de vosotros, TSA era hasta ahora la adjudicataria de la explotación de los estudios de Aragón TV y recientemente, mediante otro concurso, ha resultado de nuevo adjudicataria de dicha explotación. ¡Algo harán bien estos chicos! Así que ¡Felicidades! Para TSA. Les agradecemos también la confianza depositada en Grau Luminotecnia. Ha sido un placer trabajar con ellos.

Por tanto, la instalación se ha hecho en Aragón TV, pero para TSA (Telefónica Servicios Audiovisuales).

La cuestión es que Aragón TV, hacía ya tiempo que no estaba muy por la labor de tener que subir y bajar los pantógrafos manuales cada vez que tenía que cambiar, modificar posición, o cambiar lámparas de los proyectores, y que algunos de los pantógrafos manuales, comenzaban a dar problemas. Por lo tanto se pensó en cambiar los pantógrafos manuales por otros de accionamiento eléctrico con control remoto, tanto de mural, como por wireless.

El estudio en el que se ha ejecutado el cambio de pantógrafos ha sido el Estudio 1, de 300m2, y con la parrilla a 7 metros de altura. Y se han sustituido 80 pantógrafos. La condición era respetar la parrilla, que ya existía, y los raíles eléctrificados colocados, desde que se inauguró. Bien, eso es lo que se ha hecho. Se han respetado la parrilla y los raíles electrificados. Pero primero hemos tenido que retirar y revisar los 80 pantógrafos  manuales y elaborar un informe del estado de cada uno, con su nº de serie. Revisar los carros, los railes electrificados, y efectuar una limpieza de todo el sistema de suspensión, tanto del Estudio 1 como del 2.

Todo a punto

Todo a punto

Centrémonos en el Estudio 1

Se han colocado 80 pantógrafos, de la marca TeycoRig, repartidos entre 20 líneas o vías transversales al eje más largo del Estudio 1. Estos pantógrafos despliegan 6.5m la tijera y son capaces de soportar hasta 80 Kg (lo normal son 40 Kg) de peso suspendido, siempre y cuando estén asegurados mediante eslingas de seguridad, tanto en la parte de suspensión del propio pantógrafo, como en la parte de anclaje del proyector.

Todos poseen un “inverter”, que permite un arranque y parada suaves, acelerando después hasta su velocidad nominal de desplazamiento. Esto se hace principalmente para proteger la parrilla de los “tirones” que podrían suponer varios pantógrafos  “cargados” arrancando o parando a la vez, ya que esto puede suponer un “pico de carga” superior al que la parrilla está diseñada para soportar.

Cada pantógrafo recibe uno, o dos canales de 3 ó 5kW, señal DMX de entrada y salida (para dar señal DMX a los proyectores), y señal de control RS486 de entrada y salida, para dar las órdenes al motor y al inverter. Estos pantógrafos, lógicamente, tienen límites ajustables de final de carrera tanto arriba como abajo, detección de sobrecarga y sensor de  rotura o destensado de los cables de acero. Y aunque en este caso no lo llevan, podrían tener (o ampliarse) con el sensor y memoria de posición vertical; también con carros motorizados de desplazamiento horizontal y sensores de desplazamiento horizontal. Como podéis ver, la normativa, los sensores y elementos de seguridad que llevan estos sistemas, son muy parecidos a los de los ascensores ya que hay gente debajo.

Los pantógrafos se controlan desde un control de pared que permite acceder mediante dos niveles de acceso usando claves, permite programar grupos de pantógrafos y pueden moverse en grupos de hasta 10 pantógrafos. ¿Por qué no se pueden mover en grupos de más de 10 pantógrafos? ¿Recordáis que os mencioné que cuando los pantógrafos arrancan o paran, el inverter debe actuar para efectuar un arranque y parada suave, y luego los lleva a su velocidad nominal, porque pueden llevar a la parrilla a “picos” de carga para los que quizá no está preparada? Pues por eso mismo. Imaginad 80, ó 180, ó 300  pantógrafos arrancado a la vez o parado al mismo tiempo. El “tirón” sería descomunal. Por eso se ajusta el sistema para que no se pueda actuar sobre más de 10 pantógrafos al mismo tiempo. Si quisiéramos actuar sobre más pantógrafos, habría que redimensionar la parrilla, y quizá también el forjado o estructura de la que pende, para adaptarse a ese “pico” de carga”.

Anclaje en parrilla

Anclaje en parrilla

El control puede hacerse con cualquier tablet, smartphone o palm mediante WiFi, pero, siempre desde el mismo estudio. Bajar un aparato de estos sin ver lo que hay debajo, nos conducirá, casi seguro, a un accidente material o personal. Este mismo control sirve para manejar, si algún día deciden ampliar, elementos de elevación como hoist, cualquier tipo de telescopio o grúa para decorados, ya que los sistemas de elevación y control son los mismos para todos estos mecanismos.

Como podéis suponer, una instalación de este tipo exige un contacto muy cerrado entre cliente y proveedor. Yo particularmente, he tenido un “veranito calentito” con Enrico Nobile, Gerente y Director de Ingeniería de TeycoRig. ¿No os he hablado de Teyco? ¡Seguro que no os suena!… ¿Seguro?… En cuanto  explique de donde procede, os va a sonar con toda certeza. Teyco es una empresa radicada en Italia, con sede en Roma, y talleres, almacén y fábrica en un pueblo cerca de Venecia. Sí, sí…  Venecia.

Teyco significa en griego antiguo “crear”. ¡Y eso es lo que hacen! Inventan y crean cualquier cosa que sea necesaria en estructuras, escenografía y automatización para los “media” y el mundo del entretenimiento. La mayoría de vosotros conocéis o recordáis a IFF (Industria Fototécnica Firence). Era, bueno, es, una empresa archiconocida por sus parrillas, pantógrafos, hoist y sistemas de suspensión para estudios. Bueno, como la crisis, aunque lo parezca, no sólo es española, se la ha llevado por delante hace un par de años, y ahora es sólo una marca, sin nada detrás. Está vacía de contenido.

En aquellos momentos, Teyco no tenía un departamento dedicado a la suspensión para estudios de TV, pero se le presentó la oportunidad de “recolectar” a casi toda la gente de IFF, tanto ingeniería, comerciales, almacén, administración, etc, y desde luego no desaprovechó la ocasión. Era gente con la que nosotros teníamos una relación muy estrecha desde hacía 20 años, con la personas que hablábamos todos los días, y cuando teníamos o tenían algún problema, nos ayudábamos. En fin, latinos como nosotros y gente de fiar. Y como al final el mundo se mueve por las personas, no por las marcas, no tuvimos el menor problema en seguir con la misma gente, aunque hubiese que cambiar de nombre. ¿Y? Al final, el que te hace el servicio, es el ingeniero, el técnico, la gente de administración, es decir el equipo ya formado, al que ya conoces y con quien trabajas a gusto y tienes confianza. ¿Y qué, si cambia de nombre? El inversor puede ser quien quiera. ¿Qué más da? Pues eso es lo que hicimos. Nos quedamos con ellos bajo otro nombre.

Y así nació TeycoRig, como una División de TeycoAquí os podéis descargar el catalogo.

¿Y qué ganamos o perdimos en el cambio? Perder, no perdimos nada, porque nos siguieron tratando como lo que éramos, viejos amigos. Ganar, ganamos mucho. IFF era una empresa que apenas innovaba nada, sus diseños estaban detenidos en el tiempo en cuanto a mecánica y control. Cuando el departamento de ingeniería cambió a Teyco, se vio libre de poder innovar a su gusto sin limitaciones. Y eso, se ha notado, y mucho ¡Lo que provoca la falta de inversión!

Ahora tenemos unos diseños y unas prestaciones mucho más frescos y actualizados. El cambio ha sido espectacular, ahora sí que estamos en la cresta de la ola.

Debéis estar informados, también, que Teyco es el proveedor de sistemas de suspensión para empresas multinacionales del sector, que no fabrican sus propios sistemas, porque el departamento de diseño y fabricación sería muy costoso y engorroso de formar. Sólo se les cambian la marca y, a veces, el color, en la propia Teyco, manteniendo las mismas especificaciones de Teyco, que es quien lo diseña y fabrica.

En España, tenemos la gran suerte de que Grau Luminotecnia, estaba, y está muy unida al equipo de ingeniería y comercial de IFF y ahora de Teyco, y tenemos línea directa al fabricante. Porque de otra forma tendríamos que adquirir estos productos a través de alguna multinacional a precios bastante más elevados y sin línea directa con ingeniería.  Y eso, en una instalación de esta envergadura, si no se tiene agilidad de actuación y adaptación, puede ser mortal.

Y hasta aquí la parte de la panorámica. Si queréis dejar de leer, hacedlo aquí, porque ahora viene la parte técnica.

¿Veis el control de pared?

¿Veis el control de pared?

Para los más técnicos, describiré aquí como hemos implementado los controles y cableado:

Como una imagen vale más que mil palabras, inserto, no el plano definitivo de Aragón TV, que es privado, si no el plano (en PDF) desde el que se desarrolló todo el conjunto de Aragón TV y que es propiedad a medias entre Teyco y Grau Luminotecnia. Véase el plano denominado “Riser Diagram Aragón TV V00. Repito, éste no es el plano definitivo de Aragón TV, sino, desde el que se comenzó a desarrollar la idea para Aragón TV. Faltaría más que pisase derechos de Copyright, aunque los planos se hacen en Grau Luminotecnia.

Diagrama del Estudio 1 de Aragón TV

Como veis, en el plano, los pantógrafos están distribuidos en filas y columnas. En el caso que nos ocupa, las filas reales son de 20, donde se han repartido los 80 pantógrafos. Aunque en este plano no aparecen tantas filas ni pantógrafos, pero la idea es la misma. Cada pantógrafo ha de tener línea de dimmer, señal DMX 512 y señal de control RS486, como señales eléctricas. Cada pantógrafo ha de tener sensor de sobrecarga, límites inferior y superior, sensores de rotura o destensado de los cables de acero. Pero este último no afecta la instalación, porque ya lo traen de fábrica.

Partamos del cuadro de maniobra. Este está dividido en dos, por un lado lo que podríamos llamar la fuerza bruta (o etapa de potencia con sus protecciones), el Flyset Switchboard, con la misión de enviar la potencia a los motores y protegerlos. Por otro lado lo que podríamos denominar la lógica, la relojería fina. Este último es el Flyset Color Touch Screen. Que como podéis imaginar, está equipado con una pantalla táctil de unas 8 pulgada, y desde donde se llevan a cabo todas las operaciones de programación, ajustes, y movimiento de los pantógrafos o grupos de ellos. De este último control, pende la comunicación inalámbrica, el WiFi, que nos permite controlar los mismos parámetros que en el control manual, pero desde un tablet, móvil, o palm. Sólo es cuestión de cargar el programa de gestión en el dispositivo de nuestra elección.

Como podéis ver en el plano, el Flyset Color Touch Screen, envía las señales de control RS486 a unos splitters, que a su vez dan la señal a cada una de las filas de pantógrafos. Esta señal se la entrega al primero de la fila, y éste mediante loop-through, se la pasa al siguiente, y así en cascada hasta el último de la fila. En paralelo, desde la consola se distribuye, mediante splitters también, la señal DMX, que servirá para controlar los proyectores que la necesiten, tales como “cortinillas, proyectores de led, móviles robotizados, etc…. La señal DMX se distribuye también, al igual que la señal de control RS486, mediante loop-through de un pantógrafo a otro de la misma fila.

Enrico me propuso reunir en una misma “caja” los dos tipos de splitter, para simplificar la instalación, y la fabricación. Me pareció una buena idea, y así se hizo. En una misma caja están los splitters de RS486 y de DMX, alimentando cada una de ellas a 6 filas de pantógrafos. Además, le pedí, que para evitar errores de conexión, no en la instalación, si no después, en el mantenimiento o modificación de las posiciones de algunos pantógrafos, los conectores deberían ser diferentes para cada tipo de señal. Por lo que hemos usado conectores XLR de 3 y 5 pines, y machos y hembras, de tal forma que nunca nos podamos equivocar y conectar señales de control RS486 a las DMX ni viceversa.

Y como es lógico, en paralelo, se han conectado las acometidas de potencia regulada (dimmers) a cada uno de los pantógrafos, llevando algunos canales de 5kW, y algunos, con doble circuito de canales de 3kW. También, no hay otro remedio, la alimentación de los motores. Todas las conexiones, se han realizado dejando una “coca” de cable suficiente, como para poder mover cada uno de los pantógrafos 3m a la derecha y 3m a la izquierda en su vía.

Espero que os haya gustado, y os haya aclarado cómo funciona un sistema de este tipo. En el próximo post seguiré con la instalación de Aragón TV, pero hablando de los dimmers.

Plató Universidad a Distancia de Madrid


Hoy toca comentar otra de las instalaciones que hacemos. No las comentamos todas porque sería pesado estar siempre hablando de todas y cada una de las instalaciones que llevamos a cabo, pero hay algunas que por sus características sí merecen atención. Y una de éstas especiales, a través de un integrador que luego comentaré, es la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA.

El espacio es un sótano de grandes dimensiones, en el que han previsto instalar varios estudios virtuales en paralelo, uno al lado del otro. De momento hemos ejecutado uno de ellos que consiste en un virtual a una cara, aunque los próximos pueden ser a una, dos o tres paredes, y un ciclorama de tela para poder tapar el virtual y usarlo como fondo físico.

Ciclorama de tela tapando el virtual, y las cortinas acústicas RoscoTex negras a ambos lados

Teníamos una altura de 4 metros y la condición de iluminarlo todo con LED’s. Además teníamos que instalar unos separadores para evitar la obra civil y su correspondiente gasto y engorro; estos separadores deberían cumplir 3 funciones:

  • Separador físico
  • Aislamiento entre sets
  • Acondicionamiento acústico

No olvidemos que es un sótano de grandes dimensiones y la acústica brilla, pero no precisamente por buena. Es todo de hormigón, con superficies pulida, y con diedros y triedros a 90º. Vamos, una caja de resonancia teóricamente perfecta.

Bien; las soluciones adoptadas son:

  • Parrilla: De tubos de aluminio
  • Virtual: De madera
  • Ciclorama: De railes Teyco, con tela Rosco blanca. Más pértiga, claro
  • Canalizaciones: Rejibán, con bajante ciega con tapa
  • Regulación: SIN DIMMERS, con tomas de corriente de tensión fija. Mangueras LH y protecciones magnetotérmicas
  • Control: Consola de 24 canales. Y línea DMX hasta el set
  • Separaciones entre sets: Cortina acústica RoscoTex negra
  • Iluminación: Pantallas de LED’s Felloni 50º HO 3200K y DLED4 de dedolight

¿Qué tiene de especial esta instalación?

Veámoslo:

1º-Por un lado, las cortinas acústicas.

Estas cortinas permiten “cerrar” el espacio de una forma muy sencilla y rápida. Sin obras. Una vez instaladas, aseguran una disminución en la transmisión del sonido entre sets adyacentes, además de “reducir” muchísimo el volumen sonoro útil y dar una sensación de recogimiento sin agobiar, al ser cortinas, no tabiques. Estas cortinas permiten cerrar espacios, tanto físicos como acústicos, de una forma rápida, limpia y económica. Ha de pensarse que si se hacen tabiques, luego hay que forrarlos de material acústico. Y con las cortinas, se hacen dos cosas a la vez. Además, no agobian el espacio, porque no son tabiques fijos, las cortinas se pueden correr o quitar de una forma rápida y sencilla. En definitiva, una solución muy acertada.

2º- Por otro lado, la iluminación.

El set era de 4,5 m de ancho, y se han usado 3 paneles de LED’s Felloni Hight Output 3200K con 50º de apertura para iluminar el fondo, usando los difusores que traen de serie. Para los frontales se han usado 2 Felloni idénticos, esta vez sin difusores. Y para los contras, se han utilizado dos proyectores DLED4 de dedolight, de 45W 5600K.

Detalle del DLED4

Consumo total de la iluminación: 340W

Si, si, habéis leído bien, no falta ninguna K, son 340W, así, sin K.

Los Felloni ya los conocéis, pero los DLED4 merecen una mención aparte. Los DLED4 son unos proyectores de LED tipo PC (plano convexo, que es la lente por excelencia), con la tecnología dedolight, con su fuente de alimentación y control DMX integrado. Con un consumo de 45W, y que dan, a 3 metros, cerrando al mínimo de  4º, 3000Lux, y abriendo al máximo de 60º, 150Lux.  En las fotos podréis ver el “cañonazo” que dan en el suelo al no haber presentadores que interrumpan el haz.

En el suelo del virtual se aprecian los puntos de luz de los DLED4

Entre esos dos extremos, lo que uno quiera.

El aparato es pequeño, completo, potente y muy eficaz.

A finales de año dedolight sacará también el mismo aparato en versión de 90W, y de 120W. Este último equivaldrá aproximadamente, a algo intermedio entre un 650W y 1kW de Fresnel de tungsteno. Y la luz que dan es espectacular, por brillo, textura y uniformidad. De libro.

Os preguntaréis por qué todos los proyectores de la instalación son de 3200K excepto los contras que son de 5600K. Muy sencillo… Al haber una diferencia de temperatura de color entre frontales y fondo, por un lado, y los contras por otro, el realce de la figura se acentúa, y eso exige menos luz de contra. El resalte de la línea de brillo en el conjunto hombros-cabeza se acentúa al virar al azul (con balance de blancos en 3200K). Y además, los posibles rebotes de verde en camisas blancas y pelos rubios, es menor al “machacarse” con un contra de 5600K. ¡Sencillo! ¿No?

Aunque la tendencia actual es iluminar todo con 5600K, porque la cámara “ve” más y mejor.

Algún día escribiré una guía sencilla para todo aquél no profesional del mundo de la iluminación. Y espero que esa sencilla guía para profanos, sin complicar la vida a nadie, aclare muchas de las dudas de mucha gente, y les facilite la vida a ellos, y a nosotros, ya que así nos entenderemos mejor.

Por cierto, habréis notado que NO he hablado de dimmers; sencillamente, porque NO los hay. Los proyectores son todos de tecnología LED con control por DMX; por lo tanto,  “cosido” en cascada desde la consola a todos los proyectores, y listo.

Y como tantas y tantas veces, esta instalación se ha llevado a cabo por medio de un integrador, en este caso Repessa, y en especial por medio de Leopoldo Bertoncini, que han depositado su confianza en nosotros y se han dejado aconsejar. Ellos han ejecutado su parte y nos han subcontratado la nuestra. Como debe ser.

Y ya está en el “horno” otra instalación “especial”…


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: