Archive for the 'Power Gems' Category

Power Gems, rizando el rizo


Power Gems no se conforma con tener los mejores balastos del mundo y un servicio excelente, cualidades que le han situado en el punto de mira de todos los fabricantes de iluminación HMI, ahora ha dado un salto más de calidad con el nuevo balasto de alta velocidad de 1800W AC/DC, un multipotencia de 6, repito de 6 potencias. Además de poder trabajar en AC de forma universal, desde 95V a 265V y 50/60Hz, puede trabajar con baterías DC desde 48V hasta 60V para las potencias menores.

Nuevo balasto EB180PD AC/DC

Nuevo balasto EB180PD AC/DC

Las 6 potencias son muy importantes pues le permiten trabajar con la mayoría de proyectores pequeños de HMI del mercado como son los Joker y Alpha 200, 400 y 800, los dedolight 200, 400 y 1200, los Pocket Par 200 y 400, los M8 y M18, etc. En resumen el nuevo balasto EB180PD de Power Gems permite trabajar en AC con potencias de 200, 400, 575, 800, 1200 y 1800W. Y lo más importante, permite alimentar en DC con baterías los proyectores de 200, 400 y 575W, y en algunas circunstancias de 800W. El ventilador controlado térmicamente se desactiva cuando trabaja con lámpara de 200W. Este balasto viene como estándar con un conector para los Joker y Alpha 200 y 400W de K5600, y otro conector para los Arri 575, 800, 1200 y 1800W, aunque se pueden pedir conectores específicos y/o cables adaptadores.

Balasto 180P AC

Balasto EB180P AC

Bueno, la noticia es corta pero importante dado que hasta la fecha no se había conseguido que los balastos DC también funcionasen en AC; y Power Gems ha dado en el clavo. Cabe recordar que como todos los balastos del fabricante, éste también es ligero (7,5kg) y compacto, con cuatro velocidades 50Hz, 100Hz, 300Hz y 1000Hz, factor de corrección >0,98 y DMX como estándar.

Gama completa de balastos Power Gems

Gama completa de balastos Power Gems

Si quieres saber más de los balastos multipotencia y de alta frecuencia de Power Gems puedes seguir este enlace y si quieres saber más de la iluminación de alta velocidad puedes seguir este enlace.

Si quieres saber más sobre nuestra empresa y nuestras principales marcas representadas estamos aquí.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Uso de iluminación HMI en aplicaciones de rodaje a alta velocidad


Captar a altas velocidades los fotogramas requiere niveles de iluminación importantes, lo que hace que las fuentes HMI sean una opción ideal. Sin embargo, el proceso puede revelar aberraciones en la luz que no serían apreciadas a velocidades de rodaje normales. El Dr.Phil Ellams de Power Gems nos muestra el origen de los problemas potenciales y ofrece consejos para solucionar problemas al rodar a alta velocidad con las lámparas HMI.

Dr. Phil Ellams

Dr. Phil Ellams

Problemas de grabación a alta velocidad con lámparas HMI

Las lámparas HMI necesitan ser accionadas con una corriente alterna para evitar la fuga de los productos químicos que las constituyen. Esto se implementa usando una corriente con una amplitud de onda cuadrada que asegura que la salida de la luz sea constante, sin embargo, la corriente de la lámpara tarda una cantidad limitada de tiempo para cambiar de dirección, y esto significa que hay una corta degradacion en la salida de la luz en cada transición de onda cuadrada. A velocidades de rodaje normales no tiene un efecto notable en la imagen grabada, pero a velocidades más altas puede ser visible.

Un segundo punto a tener en cuenta es la trayectoria tomada por el arco que puede ser sustancialmente diferente en cada mitad de la amplitud de la onda cuadrada. Esto puede dar lugar a una variación rítmica en la salida de luz del aparato, particularmente en el caso de dispositivos PAR que tienen sistemas ópticos acoplados estrechamente.

Otra preocupación a tener en cuenta es la inestabilidad irregular que puede producirse en el interior del arco debido a efectos como la turbulencia de los gases. La frecuencia de la corriente de la onda cuadrada puede producir un efecto estimulando «resonancias acústicas» en la cámara del arco. Los efectos de la inestabilidad del arco pueden causar problemas tanto en los rodajes de alta velocidad como en los convencionales.

Principales problemas

  1. Tiempo de transición de la onda cuadrada
  2. Variación rítmica en la frecuencia de la onda cuadrada
  3. Inestabilidad del arco irregular

Echemos un vistazo a cada uno de estos puntos y veamos qué se puede hacer para eliminar sus efectos:

1. Tiempo de transición de la onda cuadrada

A veces, en Power Gems, se nos pregunta «¿Cuál es la velocidad máxima de captación de fotogramas que puedo rodar con su ballast?» El límite superior está determinado por el tiempo que tarda la corriente de onda cuadrada en cambiar de dirección cuando llega un punto donde la cámara empieza a «ver» la transición. Pero en lugar de preguntar cuál es la velocidad máxima de captación, una pregunta más precisa sería «¿Cuál es el tiempo de captura mínimo o el ángulo de obturación». La ventaja de considerar el tiempo de captura mínimo es que es un número absoluto, mientras que el ángulo mínimo del obturador requiere que la velocidad de fotogramas también se tenga en cuenta.

El riesgo de encontrar problemas con la transición de onda cuadrada aumenta a medida que el tiempo de captura de la cámara se aproxima al tiempo de transición. Pero ¿cuánto tiempo es el tiempo de transición? Sorprendentemente, esto se determina no por el ballast, sino por la inductabilidad del circuito de la lámpara (predominantemente la inductibilidad del cable del alimentador del proyector y de las bobinas tesla del ignitor).

Debido a la inductabilidad, cuanto mayor es la intensidad de la lámpara, mayor es la cantidad de tiempo que se tarda en invertir la dirección. Sin embargo, las cifras típicas son 20-30 microsegundos. Esto no significa 20-30 microsegundos de oscuridad completa, ya que está presente la corriente de lámpara a lo largo de este período, pero la salida de la luz decae.

Si el período de transición adquiere una parte significativa del tiempo de captura de la cámara, entonces puede comenzar a ser detectado en la imagen reproducida. Esto puede aparecer como zonas oscuras, o bandas oscuras, dependiendo del sistema del obturador de la cámara.

¿Cuál es el límite aceptable para el tiempo de captura? Bueno, el flicker es una cuestión subjetiva y sólo puede ser satisfactoriamente determinado por la vista, y como se mencionó, el tiempo de transición es una cantidad variable y depende de una serie de factores. Sin embargo, las pruebas muestran que el punto en el que el tiempo de transición se convertirá en un problema es en la región de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos) en el tiempo de captura. Por lo tanto, si se está acercando a este tiempo de captura, o tiene un alimentador de proyector particularmente largo, entonces se debe comprobar cuidadosamente las imágenes de los efectos en el tiempo de la transición.

¿Qué repercusión tiene esto para la velocidad de fotogramas? Con un obturador de 360°, obtendremos una equivalencia de una velocidad de fotogramas máxima de 10.000 fotogramas por segundo. Con un obturador de 90° será una velocidad de fotogramas máxima de 2.500 fotogramas por segundo. Como se ha mencionado, un cable de alimentación del proyector largo o una corriente de lámpara alta, tal como se encuentra con dispositivos de 18kW ó 24kW, puede requerir un ángulo de obturación más amplio.

2. Variación rítmica

Una diferencia sustancial en la trayectoria tomada por el arco en las dos mitades de la onda cuadrada puede conducir a una variación rítmica notable en la salida de luz desde el proyector, ya que la luz recogida por el reflector varía. El aumento de la frecuencia de la corriente de onda cuadrada puede reducir la variación en la trayectoria entre los dos semiciclos.

La reducción de la variación rítmica es particularmente pronunciada cuando se cambia la frecuencia de salida del balasto de 100Hz a 300Hz. En algunos casos, se puede mejorar aún más cambiando de 300Hz a 1000Hz. Pero puede haber una razón adicional para cambiar hasta 1000Hz, y eso es mover la variación rítmica a una frecuencia donde hay múltiples oscilaciones de la luz por fotograma que diluyen o cancelan el efecto. (Para los fans del digital sampling esto es una consecuencia del teorema de Nyquist.)

Una desventaja al trabajar a 1000Hz es que puede estimular fuertes resonancias acústicas en la lámpara, produciendo variaciones de luz a frecuencias impredecibles. Esto significa que es esencial «afinar» la frecuencia del balasto para evitar picos de resonancia en el funcionamiento de la lámpara. En Power Gems desarrollamos un sistema de auto-scan para facilitar este proceso. Con el auto-scan puedes sentarte y el balasto automáticamente escaneará por ti, y se situará a la frecuencia que mejor se adapte a la estabilidad de la lámpara. Esta característica pionera está disponible de serie en los modelos 9kW, 18kW y 24kW, para ahorrar tiempo y mejorar la estabilidad de la luz.

3. Inestabilidad del arco irregular

Los gases dentro de la cámara del arco en la lámpara pueden ser bastante turbulentos y en algunos casos perturbarán al arco, provocando el movimiento en la zona iluminada. A veces la alteración ocurre a una frecuencia que no es visible a simple vista, pero puede aparecer como un «parpadeo» de la luz cuando se reproduce una grabación de alta velocidad.

Las lámparas colocadas con el arco cerca de la posición vertical tienen peor estabilidad que las lámparas en posicion horizontal, por lo que esto puede ser una consideración a tener en cuenta para el tipo de fijación o el posicionamiento del accesorio. Además, ciertas frecuencias de ondas cuadradas pueden estimular las «resonancias acústicas» en la lámpara (el mismo principio por el cual se produce el sonido soplando a través de la parte superior de una botella). Esto puede ser un desafío cuando se trabaja en el modo de 1.000Hz, y es necesario afinar el balasto lejos de los picos resonantes.

Las lámparas recién sacadas de la caja pueden mostrar cierta inestabilidad y puede que sea necesario que se beneficíen de unas cuantas horas de combustión. De manera similar, las lámparas al final de su vida pueden empezar a funcionar de una forma inestable y deben ser reemplazadas.

Consejos para el rodaje de alta velocidad con HMI

  • Utilice el ángulo de obturación máximo que sea posible. Manténgase lo más lejos posible del tiempo mínimo de captura de 100 microsegundos (100.000 nanosegundos)
  • Ajuste el balasto al modo 300Hz para reducir las variaciones del ritmo en el arco
  • Si todavía se puede ver el «parpadeo» en la zona iluminada durante la reproducción, seleccione el modo de 1.000Hz para cambiar esta frecuencia a una frecuencia no problemática. Recuerde ejecutar auto-scan en el balasto, o sintonizar manualmente para evitar resonancias acústicas

Conclusiones

Las fuentes de luz HMI reproducen una enorme cantidad de luz, lo que las convierte en excelentes herramientas para capturar imágenes a alta velocidad. Con el tipo de velocidades de fotogramas máximas que normalmente se utilizan en la película cinematográfica (1.000fps, 2.500fps, 5.000fps) se pueden lograr resultados perfectos siguiendo los sencillos pasos descritos anteriormente. En la mayoría de los casos, el ajuste del balasto de 300Hz dará resultados impecables, y evitará la necesidad de ajustar la frecuencia del balasto. El ajuste de 1.000Hz es otra «herramienta adicional» para situaciones difíciles.

Para situaciones especificas como el análisis científico, con velocidades de fotogramas que se acercan o superan los 10.000fps, puede ser necesario utilizar múltiples dispositivos para diluir los efectos de la transición de la onda cuadrada.

Rodaje de alta velocidad – Soluciona problemas con Power Gems

Solamente la gama de balastos de Power Gems posee las opciones del cambio de frecuencia y de la función incorporada del auto-scan para permitirte realizar los mejores rodajes de alta velocidad.

Se llevaron a cabo pruebas detalladas en colaboracion con la Empresa de Digital Cinema para demostrar cómo desarrollar eficazmente un rodaje de alta velocidad. Se pueden ver imágenes (en Vimeo) con una serie de tomas enseñando los problemas que se pueden producir, y las formas efectivas de tratar con ellos:

Vídeos de pruebas en 9kW PAR

Ejemplo de “rolling bands” a 300Hz, el vídeo muestra el parpadeo causado por el tiempo de transición. Un ejemplo de las tomas a alta velocidad; aquí vemos «rolling bands» a lo largo de la pantalla. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos. Balasto Power Gems 9kW en configuración a 300Hz.

Cambiar la frecuencia de 300Hz a 1000Hz cambia simplemente la frecuencia de las bandas. Aquí, cambiamos la frecuencia a 1000Hz para tratar de deshacernos de las «rolling bands» visibles a 300Hz (ver arriba), pero no resuelve el problema, sólo cambia la frecuencia de las bandas. Toma a 2.400 fotogramas por segundo, con un tiempo de captura muy corto de 5 microsegundos.

El obturador en 90° consigue librarnos de las «rolling bands» visibles en 300Hz y 1.000Hz. Cambiar la frecuencia no resuelve el problema, pero aumenta el ángulo de obturación. Este vídeo muestra la solución, todavía usando 300Hz en el balasto de 9kW de Power Gems, la solución es ensanchar el ángulo de obturación a 90°, dando tiempo a una captura superior a 100 microsegundos.

Vídeos de pruebas en 18kW PAR

Ejemplo de «flicker rítmico» a 300 Hz. Aquí hay un problema de flicker, pero no es el tiempo de transición, lo sabemos porque tenemos un tiempo de captura enorme. Esta vez es una cuestión de movimiento del arco.

Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos. Balasto Power Gems de 18kW en una configuracion a 300Hz. No hay “rolling bands”, pero hay un parpadeo general sutil debido al movimiento arrítmico del arco.

Solución: Cambiar la frecuencia a 1.000Hz soluciona el problema cambiando a una frecuencia diferente. Esto demuestra que el problema del «flicker rítmico» se elimina usando el balasto de 18kW de Power Gems en una configuración a 1.000Hz. Toma a 1.000 fotogramas por segundo con un tiempo de captura sustancial de 500 microsegundos.

El «banding’’ regresa a 2.400Hz. Sólo para probar un punto, si aumentamos la velocidad de fotogramas (tiempo de captura decreciente) reintroducimos un problema de tiempo de transición.

Utilizando el balasto Power Gems 18kW en la misma configuración, la velocidad de fotogramas se incrementa a 2.400 fotogramas por segundo, lo que reduce el tiempo de captura cerca del límite de 100 microsegundos. Ahora vemos que el «banding» comienza a convertirse en un problema de nuevo.

powergems-bodegonmultipotencia

Balastos Power Gems multifrecuencia 50/100/300/1000Hz

Traducido por Carlos Cledera (ver el original en inglés)

IBC, Cinec y Photokina, qué shows!


Como siempre, aun no nos hemos puesto a tono después de vacaciones y este setiembre ya tenemos tres ferias encima, a cual más interesante. La verdad es que las tres son las más importantes de Europa y la elección sólo depende de si queréis centraros en broadcast, cine o fotografía. En nuestro caso, al igual que el año pasado preferimos ir a la NAB en abril donde todos los fabricantes presentan sus novedades y en algunos casos forzados lo que no llegó a tiempo en Las Vegas se presenta en Amsterdam o Munich.

El Anova Pro de Rotolight

El Anova Pro de Rotolight

Así pues este mes de setiembre tenemos estas tres ferias donde os recomendamos, si os vais a pasar por ahí, visitar a nuestras marcas representadas.

  • IBC – Broadcast – Exhibición del 9 al 13 de setiembre en Amsterdam
  • Cinec – Cine – Exhibición del 17 al 19 de setiembre en Munich
  • Photokina – Fotografía – Exhibición del 20 al 25 de setiembre en Colonia

Y nuestras principales marcas van a presentar en sus respectivos stands las novedades o productos más recientes.

  • Dedo Weigert Film – Marcas Dedolight y TecPro – Presentará tantas novedades que lo mejor será hacer un post aparte a la vuelta. Rediseño de los Bifocales HMI DLH202 y DLH402, Softlight HMI DLH1x1200 y DLH2x1200SD, Bifocales LED con los DLED3 y DLED7 Turbo, Ceiling light LED, Parallel Beam 1200, Ledrama Pocket, Felloni Turbo, Aura Soft LED panel, etc
    • IBC 12 D31
    • Cinec 3 C25
    • Photokina 4.1 G013-H012
  • FilmGear – IBC 12 D39 – También se suma a los paneles LED softlight con sus Soft Panel 100 and 200.
  • K5600 – Presentará los Joker 1600 Zoom y los Alpha 800 Plus, así como el adaptador de 1600 para SourFour de ETC.
    • IBC 12 E28
    • Cinec 3 A20
  • Power Gems – Cinec 3 B13 – Nos mostrará la gama completa de balastos modulares, multipotencia y multifrecuencia, de última generación, compatibles con todas las marcas de HMI.
  • DMG Lumière – Después de los paneles LED Bicolor Mini Switch and SL1 Switch, presentarán los paneles Maxi Switch, y el GlassMak para el equipo de maquillaje.
    • IBC 12 A40
    • Cinec 3 A08
  • TheLight – Después del buen resultado de los Velvet Light y Velvet Power presentará los Velvet Mini 2 y 3.
    • IBC 12 A81
    • Cinec 3 B01
  • Rotolight – IBC 11 G77 – Presenta el Anova Pro del que os he hablado recientemente.
  • Cineroid – IBC 12 G27 – Panel LED Bicolor flexible y lavable.
  • Briese – Cinec 3 E10 – Nuevos reflectores para sus paraguas de Flash, HMI e Incandescencia
  • DoP Choice – Presentará las «Rabbit-Ears para poder montar sus SnapBags Octa en cualquiera de los paneles LED.
    • IBC 12 E28
    • Cinec 3 A08
  • Chimera – Adaptando sus cajas de luz octogonales a los nuevos paneles LED Rotolight Anova y Arri Skypanel.
    • IBC 12 D31
    • Cinec 3 C25
    • Photokina 4.1 D21
  • Rosco – 12 G21 – Se suma a la fiebre del LED softlight con el nuevo Silk 110.
  • Manfrotto – IBC 12 E65 – Trípodes iluminación profesional marca Avenger.
  • MSE – IBC 12 G71 – Con un catálogo tan amplio, no sé qué destacar, tal vez la Duty dolly.
  • Egripment – IBC 12 A21 – Grúas, dollies, cabezas calientes, incluyendo la nueva 306D, y sistemas de realidad virtual.
  • Libec – IBC 12 A53 – Exhibirá la nueva serie TX-X para cámaras ligeras.
  • Camera Corps – IBC 12 E65 – Después del éxito de las cabezas Q3 presentará la mini dolly.
  • Plaber – 11 A05 – Maletas HPRC. Presenta las matelas customizadas.

Fotos de algunos productos que vas a poder ver y tocar en estas ferias.

El slider de Egripment

El slider de Egripment

Panel flexible y lavable de Cineroid

El panel flexible y lavable de Cineroid

El Bug-a-Beam para adaptar el Joker 1600 de K5600 al Sourcefour de ETC

El Bug-a-Beam para adaptar el Joker 1600 de K5600 al SourceFour de ETC

El Maxi Switch de DMG Lumière

El Maxi Switch de DMG Lumière

Los Velvet Mini2 & 3 de TheLight

Los Velvet Mini2 & 3 de TheLight

El OctaPlus de Chimera para el Anova Pro de Rotolight

El OctaPlus de Chimera para el Anova Pro de Rotolight

El GlassMak de DMG Lumière

El GlassMak de DMG Lumière

El balasto 9-6-4-2,5kW de Power Gems

El balasto 9-6-4-2,5kW de Power Gems

Elige tu feria y disfruta.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Power Gems, ¿el mejor balasto del mundo?


En un mundo dominado por Arri a veces parece que llevemos los ojos vendados y no podamos ver más allá de una etiqueta, y en lo que a los HMI se refiere hay mucho que decir. Así como asumimos que la Tierra no es plana y que hay vida más allá de lo que alcanza nuestra vista, también tenemos claro que no hay una fórmula magistral que valga para todos a la hora de acometer un rodaje; la única fórmula válida es que siempre debemos contar con material fiable y personal profesional. Hay varias marcas que os sacarán de la uniformidad casi dictatorial del mundo Arri y nosotros estamos aquí para enseñaros algunas. Todos os quejáis cuando os dicen que con tal cámara ya podéis hacer buenas fotos o buenas películas, ¿¡dónde está el trabajo del camarógrafo!? respondéis irritados. ¿Entonces por qué pedir tal cámara o tal proyector por el nombre? La misma consideración que se pide se debe tener y es por ello que todo debe pasar por vuestro banco de pruebas personal. Ahora que ya he caldeado el ambiente y he captado vuestra atención, puedo empezar a hablar de los balastos electrónicos multi-velocidad, multi-potencia y multi-voltage de Power Gems.

powergems-eb180p

Balasto EB180P de 575/800/1200/1800W

Los proyectores Joker de K5600, que se distinguen por su fiabilidad y multipropósito, están dotados con balastos Power Gems y eso quiere que todos los gaffers y técnicos habéis trabajado alguna vez con ellos. Los balastos que utilizan los Jokers son customizados según las preferencias de K5600, pero recordemos que Power Gems es un fabricante única y exclusivamente de balastos y su mercado son TODOS los fabricantes de iluminación de descarga (HMI y Xenon), lo cual significa que siempre están desarrollando producto para ser compatibles con todas la cabezas y lámparas de TODAS las marcas.

powergems-eb425pl

Balasto EB425PL de 1200/1800/2500/4000W

¿Por qué elegir Power Gems? Hay muchas y variadas razones para tal elección además de tener un balasto neutro independientemente de la marca que sea la cabeza de descarga de las casas de alquiler; da lo mismo si tenéis cabezas de Arri, Desisti, FilmGear, K5600, Mole, Sunray, etc, con 4 balastos multi-potencia lo podéis uniformar TODO y siempre tendréis disponibilidad de sustituir un balasto por otro inmediatamente en caso de emergencia. ¿Esto a quién importa? Como es evidente, principalmente a las a casas de alquiler que tienen más capacidad de maniobra y sus equipos de eléctricos sufren menos tensión, pero inmediatamente después es importante para producción pues no se puede permitir parar un rodaje. Fiabilidad y maniobrabilidad son la clave.

powergems-eb960p

Balasto EB960P de 2,5/4/6/9kW

Para ver el tema de los balastos Power Gems desde un punto de vista más técnico de campo e imparcial que el mío (yo soy más técnico teórico y muchas veces acusado de parcial) estuve reunido con Juan García de Cinelux y Kinolux, al que debo agradecer su paciencia y pasión por lo que hace, y éste es un resumen de nuestra charla. «En el Broadcast del 2014 Carlos de K5600 me presentó el Alpha 9/6kW y éste iba equipado con un balasto de unas características muy especiales e innovadoras; en el Cinec de Munich de ese mismo año conocí personalmente al fabricante de los balastos y me estuvo contando las ventajas de su nueva generación de balastos electrónicos de alta velocidad» Juan sigue contando «Patrick Mc Guane, el Director de Power Gems, nos envío unos equipos para que realizásemos pruebas utilizándolos en rodajes, y al mismo tiempo nos invitó a su fábrica de Manchester para realizar un training; no hay nada mejor que conocer los equipos desde dentro para entender porqué funcionan de una manera y no de otra.» ¿Y qué ventajas eran ésas? «Había varias, la primera era la electrónica modular de los equipos que permitía reemplazar placas de diferentes equipos de distintas potencias en caso de avería para poder seguir trabajando durante un rodaje; esta ventaja tecnológica a día de hoy todavía no la ha desarrollado la competencia, y es fundamental pues además facilita la localización rápida de la posible avería. Otra ventaja que ya tenía en producción el 2014 era la multi-potencia de los balastos, lo que permite reducir la dotación de los balastos al mínimo para poder alimentar al máximo de cabezas de distintas potencias; hoy en día esto ya es una norma del mercado.» Sigue hablando de ventajas «Ya había desarrollado balastos para trabajar a velocidades de 1000Hz en aparatos grandes pues el límite estaba en los 4kW y además ofreciendo de serie trabajar en modo Silencio, 100Hz, 300Hz y 1000Hz; actualmente es el único balasto que ofrece 300Hz y 1000Hz de serie. Y hablando de alta velocidad ya tiene como estándar el balasto de 18kW de 1000Hz desarrollado en colaboración con Osram y su lámpara de 18kW Single Ended. En su día Power Gems nos ofreció un módulo para convertir sus balastos modulares en High Speed, así de simple actualizar sus productos.» ¿Y del PFC (o ALF según Arri), Power Drop (o CCL de Arri) y Autoscan? «Bueno, el filtro de línea ya estaba desarrollado desde hacía años y el compensador de potencia ya se venía desarrollando para compensar la caída de voltaje con la longitud del cable del balasto a la cabeza, por cierto un gran invento pues en condiciones de poco calor se ha llegado al récord de 100m de distancia desde el balasto a la cabeza; el Autoscan es genial y fue desarrollado originalmente por Power Gems ajustando los Hercios (Hz) para estabilizar el punto caliente de la lámpara.» Cuéntame más de la alta velocidad y la estabilización del punto caliente, aunque eso a lo mejor sólo me interese a mí… «El Autoscan actua con la alta frecuencia buscando los Hz óptimos para que el punto caliente del arco de la lámpara se estabilice y deje de vibrar, eso quiere decir que cuando pones la lámpara a 1000Hz igual sube a 1200Hz, hace un muestreo de frecuencias hasta que encuentra este punto óptimo en los 1000, ó 954 ó 1023Hz; los fabricantes recomiendan arrancar en modo normal y cuando la lámpara ya lleve trabajando 20′ pasar a los 1000Hz . El Autoscan tiene dos funciones, que la lámpara no sufra y que la luz no se mueva dentro del foco (oscilación).» ¿Y los cuenta-horas? «Bueno, sencillamente el cuenta-horas se tiene que activar pues hay países que lo utilizan y otros que no; los balastos Power Gems están preparados para alimentar tanto el cuenta-horas como los ventiladores del Arrimax que se activan cuando se enciende la lámpara; aquí hay que prestar atención a las mangueras, pues no todas tienen el pinaje correcto para alimentar el ventilador.» Para acabar dame tu opinión como Gaffer y como Empresa. «Como Gaffer lo mejor de los balastos de Power Gems es que no fallan y son muy versátiles; como Empresa lo mejor es su fiabilidad y rentabilización de la inversión; actualmente tenemos 4 unidades EB960P de 2,5kW-9kW, 2 unidades EB1812P de 6kW-18kW y 4 unidades EB180P de 575W-1800W que ya tienen 2 años y no nos han dado ningún problema.»

powergems-cineluxtraining2015

Training de Cinelux en Manchester, de izquierda a derecha: Giuseppe Tucconi, Phil Ellams, José Berrocal y Juan García

Lo más importante ya nos lo ha contado Juan García de su propia experiencia, pero aquí os dejo un resumen de las ventajas que tienen los balastos electrónicos HMI de Power Gems:

  • Todos los balastos Power Gems son de diseño modular y de mantenimiento fácil para los técnicos pues se pueden detectar los fallos fácilmente
  • Todos los balastos Power Gems vienen como estándar con 4 velocidades de frecuencia: Silent, 100Hz y alta velocidad de 300Hz y 1000Hz
  • Todos los balastos Power Gems vienen con DMX como estándar
  • Todos los balastos Power Gems vienen con PFC (corrección de factor de potencia o filtro activo de línea)
  • Los balastos EB960P y EB1812P vienen con Autoscan como estándar, siendo Autoscan el software que optimiza automáticamente la estabilidad de la lámpara cuando trabaja en alta velocidad de 1000Hz
  • Los balastos EB960P y EB1812P vienen como estándar con compensación de caída de voltaje de la lámpara, que ocurre cuando se trabaja con un cable largo del balasto a la cabeza
  • Todos los balastos Power Gems multi-potencia pueden venir equipados con dos conectores de salida y así cada balasto puede trabajar indistintamente con 4 cabezas de distinta potencia. Versatilidad y maniobrabilidad
  • Plazo de entrega habitual de 1 semana desde UK

Power Gems tiene 10 modelos diferentes de balastos electrónicos de HMI portátiles, además de otras muchas versiones como son los balastos para rack de 19″, pero con sólo 4 modelos podemos alimentar todas las cabezas HMI del mercado y, evidentemente, son las que recomendamos.

  • EB180P: Balasto de 575/800/1200/1800W con un peso de 7,5kg
  • EB425PL: Balasto de 1200/1800W y 2500/4000W con un peso de 17kg
  • EB960P: Balasto de 2500/4000W y 6000/9000W con un peso de 24,2kg
  • EB1812P: Balasto de 6/9kW y 12/18kW con un peso de 42kg (sin contar el carro)

powergems-eb1812p

Balasto EB1812P de 6/9/12/18kW

Y para los infieles (para los fieles también) en SETIEMBRE haremos un recorrido por Barcelona, Madrid y donde nos llaméis demostrando la calidad de esta nueva generación de balastos modulares Power Gems que tanto está dando que hablar en el sector profesional.

Otros posts relacionados:

El Señor de los balastos (2014)

Hermano Mayor (2014)

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

K5600, el poder del multiuso


Estas semanas estamos presentando por todo el país las novedades de K5600 que son muchas y al mismo tiempo requieren poca inversión para los amantes de la marca. ¿Dónde está el truco? K5600 se ha centrado en seguir evolucionando con la luz de descarga o HMI como su nombre indica y, de momento, ha dejado el desarrollo de los proyectores LED’s para otros fabricantes. ¿Pero dónde está el ahorro? No sólo se ha centrado en la luz de descarga, en su oferta de producto se ha centrado en la optimización de los recursos por parte de sus clientes, al contrario de otros fabricantes que han desarrollado producto nuevo y han invitado a las empresas de alquiler a dejar olvidado el material en las estanterías. Concretamente estamos hablando de la gama M y sucedáneos que han dejado de golpe a la gama PAR obsoleta, mientras que K5600, al fabricar equipos modulares, permite al cliente invertir en la actualización de sus Joker con el reflector (beamer) Zoom sin cambiar ni modificar la fuente de luz. En concreto podemos ver como el famoso Joker 800, hasta ahora podía acoplar una cabeza con reflector Par y sus lentes para modificar el haz, un Softube para simular la luz de un tubo fluorescente pero en HMI, una lámpara china, un pancake, una chimera o ventana de luz cuadrada, un octodome o ventana de luz octogonal y un recorte ETC Source Four. Pues ahora también podemos transformar el Joker 800 Par en un tipo M simplemente acoplándole el reflector Zoom, así de simple, sin necesidad de comprar otro aparato; pero eso no es todo, también han presentado un paraguas tipo briese para convertir el Joker en un Beauty dish. ¿Queréis más? ¡Pues hay más! También podéis convertir el Joker 800 y sus hermanos pequeños Joker 200 y 400 en un Big Eye, el sueño de todo DoP, un proyector de poca potencia con la belleza de la luz de un gran proyector, pues el Big Eye es una lente fresnel de 625mm (tamaño de 18kW) con adaptador para el Joker-Bug. En resumen, con el Joker 800 tenéis hasta 10 aparatos distintos. ¿Alguien da más? Por eso el Joker es el aparato favorito de los Gaffers y siempre está en su lista de imprescindibles.

k5600-tour2016-joker800zoom2

Joker 800 Zoom

Pero el Joker 800 es sólo uno de los tres aparatos que estamos presentando por España, el segundo aparato es el Joker 1600, que viene a ser la competencia directa de los M18. ¿Pero por qué la lámpara de 1600W en lugar de 1800W? Si os fijáis K5600 en los aparatos pequeños siempre va doblando potencias, 200W, 400W, 800W y ahora 1600W, y esto está basado en la costumbre de los DoP americanos que miden en diafragmas en lugar de Lux, aumentamos un diafragma y doblamos la potencia. Pues el Joker 1600 es nuevo pero tiene los mismos complementos que el Joker 800, pero a su medida; tiene su reflector Par con sus lentes, y un Softube espectacular de 2 metros especial para los coches (la medida no es por capricho, es para poder cubrir 2 ventanas de los coches), un reflector Zoom que no echa de menos los 200W de diferencia con el M18, un adaptador óptico Bug-a-beam para el ETC Source Four que lo convierte en un potentísimo cañón de recorte, el paraguas, las ventanas, etc; en resumen, todo un espectáculo de cómo se diseña un proyector desde la base del multiuso para dar a las empresas más opciones con menor inversión y a los Gaffers la seguridad de tener muchas opciones a mano en los rodajes.

k5600-tour2016-joker1600zoom2

Joker 1600 Zoom vs M18

El tercer aparato que estamos presentado es el Alpha 800 Plus, otro gran proyector «made by K5600«. La serie Alpha ya dispone de toda una serie «casi completa» de 200W, 800W, 1600W, 4/2,5kW, 9/6kW y 18/12kW que tienen como particularidad, además del poco peso y volumen comparados con los proyectores fresnel de la competencia, el hecho de ser multiuso con su lente openface de haz muy abierto y un fresnel con una luz muy bonita; además todos los proyectores de la serie Alpha pueden trabajar en posición TOTALMENTE cenital. ¿Qué nos aporta el Alpha 800 Plus? Pues siguiendo con la filosofía de K5600 ahora podemos adaptarle un reflector Par con sus lentes y en breve se le podrá adaptar un reflector Zoom. ¿Os parece poco? Pues con esta adaptación nace la promesa de poder modificar toda la serie Alpha para que también se puedan convertir en Par y en Zoom.

k5600-alpha800plus

Alpha 800 Plus: Open face & Par

Todas estas evoluciones de K5600 son posibles gracias a que los equipos siempre están en los rodajes antes de ser lanzados al mercado y son los propios técnicos quienes los desarrollan y mejoran con sus opiniones y deseos. De esta forma, además de las adaptaciones, se han llevado a cabo evoluciones tan simples como los manguitos de 16mm que permiten el montaje del proyector en tres inclinaciones diferentes, o los espárragos de 16mm en los laterales de la horquilla para montar los ceferinos directamente en el propio proyector, o como un balasto electrónico que además de incorporar las tres frecuencias 100Hz, 300Hz y 1000Hz como estándar, elimina los picos de potencia para que no salten los fusibles cuando vas al límite (un balasto de 800W SIEMPRE consumirá 800W, tanto en el arranque como en pleno rendimiento). Sólo me queda agradecer a Carlos Cledera de K5600 su profesionalidad y saber hacer en el tour que estamos realizando por el país.

k5600-tour2016-alpha800plus6

Si queréis saber más de este increíble fabricante podéis leer los artículos del 2015 y del 2014.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Hermano mayor


No es un reality donde se re-educan a las ovejas descarriadas con toda una vida por delante, no. Con el título de hermano mayor me refiero al más grande de los balastos del mercado para iluminación HMI profesional, me refiero al balasto Power Gems EB1812P de 18000/12000/9000/6000W. Este balasto es la evolución lógica de una nueva generación que empezó por su hermano pequeño EB960P, modular y con alta velocidad de 1000Hz. Claro que todavía hay otro mayor, el EB241812P de 24000/18000/12000W, pero su alta velocidad se planta en los 300Hz. No nos engañemos, la alta velocidad de 1000Hz sólo llega a los 9kW, más es imposible con la tecnología actual, pero eso decíamos hace dos años con los 4kW.

La versión hasta el 2013 era un poco más armatoste

La versión hasta el 2013 era un poco más armatoste

Esta nueva bestia la presentaron en la Cine Gear Expo el pasado mes de junio y tuvo una cálida recepción. El nuevo EB1812P opera desde los 6kW hasta los 18kW con una velocidad estándar de 300Hz reservándose la opción de 1000Hz para los 9kW. Al ser también modular, pueden intercambiarse sus módulos de potencia en unos pocos minutos garantizando que el equipo estará siempre listo para su uso; alta velocidad electrónica y alta velocidad de servicio. Balasto moderno igual a fácil mantenimiento, compensación de caída de voltaje en el cable, menor temperatura y menos ruido; el nuevo EB1812P es el balasto más ligero y pequeño de los que podemos encontrar actualmente en el mercado.

La nueva versión del 2014, mucho más pequeña y ligera.

La nueva versión del 2014, mucho más pequeña, ligera y modular.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

IBC, Cinec y Photokina


Este año nos hemos despistado un poco con la IBC, y es que setiembre nos aprieta… La feria se celebra, como siempre en Amsterdam, del 12 al 16 de setiembre; ojo, las conferencias empiezan el 11 del mismo mes, o sea, este viernes que viene.

Os queremos facilitar los números de pabellón y stand de nuestras representadas, aunque este año han habido bajas debido a que algunos han preferido ir a la feria Cinec de München (del 21 al 23 de setiembre) y otros a la feria Photokina de Köln (del 16 al 21 de setiembre); algunos van a todo y otros van a nada, esto es un lío dado que muchos representantes ya hemos mostrado las «novedades» que vais a ver en las ferias…

ibc-logo2014

Este es el directorio de la feria IBC. Del 12 al 16 en Amsterdam os esperan nuestras principales representadas:

  • Dedo Weigert Film – 11 E31 – Dedolight, TecPro y Cinemecanix. Presenta la novedad del Ledrama y el Felloni Dedocolor
  • FilmGear – 11 A61 – Proyectores incandescencia, descarga y LED’s. Presenta la novedad del Par HMI Faceted F12 y el Broadlight Led 8x4ft
  • Libec – 11 A53 – Trípodes y pedestales para cámaras vídeo y TV
  • Egripment – 11 A21 – Grúas, dollies y cabezas calientes
  • Plaber – 9 B43 – Maletas HPRC. Presenta las lineas HPRC Light y X4
  • Rosco – 11 G21 – Material escénico. Presentan la nueva gama de máquinas de humo Vapour
  • Cineroid – 11 G27 – Visor electrónico EVF para cámaras DSLR

photokina-logo2014-jpg

Este es el directorio de la feria Photokina. Del 16 al 21 en Köln os esperan nuestras principales representadas:

  • Dedo Weigert Film – 4.1 G013 – Dedolight, TecPro
  • Manfrotto – 2.2 B040 – Trípodes cámara y trípodes iluminación
  • Plaber – 4.1 E024 – Maletas HPRC
  • Rosco – 4.1 E028 – Material escénico

cinec-logo2014

Este es el directorio de la feria Cinec. Del 21 al 23 en München os esperan nuestras principales representadas:

  • Dedo Weigert Film – 3 D10 – Dedolight, TecPro
  • Briese Lichttechnik – 3 C02 – Proyectores reflectores de Flash, HMI e Incandescencia
  • Ianiro – 2 A32 – Proyectores incandescencia y LED’s
  • Power Gems – 3 B13 – Balastos electrónicos. Presenta la novedad del balasto electrónico 6/9/12/18kW High Speed
  • DoP Choise – 3 A08 – Eggcrates textiles para controlar la luz
  • Ronford-Baker – 3 E15 – Trípodes y rótulas fluidas para cine
  • Rosco – 3 D28 – Material escénico

Elige tu feria, te esperan muchas novedades.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

El Señor de los balastos


Los ballasts o balastos electrónicos no han parado de evolucionar desde que sustituyeron a los balastos magnéticos. Para los neófitos de la iluminación técnica, los balastos son los «transformadores» que permiten funcionar las cabezas o focos de descarga o HMI como se conocen comúnmente. Dentro de la evolución de los balastos electrónicos empezamos con los de 75Hz o «silenciosos» que luego adoptaron la versión Flicker Free (Libre de Parpadeo) de 100Hz para recientemente alcanzar los 300Hz High Speed o Alta Velocidad; como esta Alta Velocidad se quedaba corta hemos llegado a los 1000Hz, con los que ya podemos captar imágenes para ver el aleteo de una mariposa sin que aparezcan fotogramas negros. Por otro lado los 300Hz se han quedado como la velocidad estándar de los nuevos balastos, que nos permiten seleccionar, en la mayoría de los casos, entre 300, 100 y 75Hz. Vale, lo dejo aquí y me pongo deberes para escribir un post sobre la evolución de las luces de descarga y sus balastos.

Después de esta breve introducción dejadme hablaros del Señor de los balastos, el nuevo balasto de Power Gems de 9kW y alta velocidad a 1000Hz. No es una noticia normal, es una GRAN noticia, puesto que es el primer fabricante «libre» de balastos que se atreve a lanzar al mercado un balasto de 1000Hz con una potencia superior a los 4kW, puesto que hasta hoy había un conflicto entre la alta velocidad y las grandes potencias por la poca estabilidad de las lámparas. Vamos a ver en detalle este balasto puesto que 9kW es una potencia nada común hasta ahora para HMI, sólo la utiliza el nuevo Arri M90. Para empezar es un balasto de 9000/6000/4000/2500W y esto quiere decir que tiene capacidad para lámparas de descarga desde 2500W hasta 9000W. Este balasto, por supuesto, tiene selector para 75/100/300/1000Hz.

El balasto 960P de 1000Hz

El balasto 960P de 1000Hz

Otras características a tener en cuenta son su auto-nivelación para optimizar la estabilidad de la lámpara cuando funciona a alta velocidad, la medición y compensación de la caída de tensión del cable para mantener la máxima salida de luz, el control DMX, el hecho de que la alta velocidad no sea una opción sino un estandar, y su fabricación modular. El concepto modular de los balastos Power Gems permite un servicio y mantenimiento rápidos y sencillos mediante el uso de sus módulos de potencia «enchufables». Su peso de 24kg lo hace fácilmente transportable visto de donde venimos.

En la parte trasera vemos sus módulos de potencia

En la parte trasera vemos sus módulos de potencia

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia


Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: