Hoy toca comentar otra de las instalaciones que hacemos. No las comentamos todas porque sería pesado estar siempre hablando de todas y cada una de las instalaciones que llevamos a cabo, pero hay algunas que por sus características sí merecen atención. Y una de éstas especiales, a través de un integrador que luego comentaré, es la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA.
El espacio es un sótano de grandes dimensiones, en el que han previsto instalar varios estudios virtuales en paralelo, uno al lado del otro. De momento hemos ejecutado uno de ellos que consiste en un virtual a una cara, aunque los próximos pueden ser a una, dos o tres paredes, y un ciclorama de tela para poder tapar el virtual y usarlo como fondo físico.
Teníamos una altura de 4 metros y la condición de iluminarlo todo con LED’s. Además teníamos que instalar unos separadores para evitar la obra civil y su correspondiente gasto y engorro; estos separadores deberían cumplir 3 funciones:
- Separador físico
- Aislamiento entre sets
- Acondicionamiento acústico
No olvidemos que es un sótano de grandes dimensiones y la acústica brilla, pero no precisamente por buena. Es todo de hormigón, con superficies pulida, y con diedros y triedros a 90º. Vamos, una caja de resonancia teóricamente perfecta.
Bien; las soluciones adoptadas son:
- Parrilla: De tubos de aluminio
- Virtual: De madera
- Ciclorama: De railes Teyco, con tela Rosco blanca. Más pértiga, claro
- Canalizaciones: Rejibán, con bajante ciega con tapa
- Regulación: SIN DIMMERS, con tomas de corriente de tensión fija. Mangueras LH y protecciones magnetotérmicas
- Control: Consola de 24 canales. Y línea DMX hasta el set
- Separaciones entre sets: Cortina acústica RoscoTex negra
- Iluminación: Pantallas de LED’s Felloni 50º HO 3200K y DLED4 de dedolight
¿Qué tiene de especial esta instalación?
Veámoslo:
1º-Por un lado, las cortinas acústicas.
Estas cortinas permiten “cerrar” el espacio de una forma muy sencilla y rápida. Sin obras. Una vez instaladas, aseguran una disminución en la transmisión del sonido entre sets adyacentes, además de “reducir” muchísimo el volumen sonoro útil y dar una sensación de recogimiento sin agobiar, al ser cortinas, no tabiques. Estas cortinas permiten cerrar espacios, tanto físicos como acústicos, de una forma rápida, limpia y económica. Ha de pensarse que si se hacen tabiques, luego hay que forrarlos de material acústico. Y con las cortinas, se hacen dos cosas a la vez. Además, no agobian el espacio, porque no son tabiques fijos, las cortinas se pueden correr o quitar de una forma rápida y sencilla. En definitiva, una solución muy acertada.
2º- Por otro lado, la iluminación.
El set era de 4,5 m de ancho, y se han usado 3 paneles de LED’s Felloni Hight Output 3200K con 50º de apertura para iluminar el fondo, usando los difusores que traen de serie. Para los frontales se han usado 2 Felloni idénticos, esta vez sin difusores. Y para los contras, se han utilizado dos proyectores DLED4 de dedolight, de 45W 5600K.
Consumo total de la iluminación: 340W
Si, si, habéis leído bien, no falta ninguna K, son 340W, así, sin K.
Los Felloni ya los conocéis, pero los DLED4 merecen una mención aparte. Los DLED4 son unos proyectores de LED tipo PC (plano convexo, que es la lente por excelencia), con la tecnología dedolight, con su fuente de alimentación y control DMX integrado. Con un consumo de 45W, y que dan, a 3 metros, cerrando al mínimo de 4º, 3000Lux, y abriendo al máximo de 60º, 150Lux. En las fotos podréis ver el “cañonazo” que dan en el suelo al no haber presentadores que interrumpan el haz.
Entre esos dos extremos, lo que uno quiera.
El aparato es pequeño, completo, potente y muy eficaz.
A finales de año dedolight sacará también el mismo aparato en versión de 90W, y de 120W. Este último equivaldrá aproximadamente, a algo intermedio entre un 650W y 1kW de Fresnel de tungsteno. Y la luz que dan es espectacular, por brillo, textura y uniformidad. De libro.
Os preguntaréis por qué todos los proyectores de la instalación son de 3200K excepto los contras que son de 5600K. Muy sencillo… Al haber una diferencia de temperatura de color entre frontales y fondo, por un lado, y los contras por otro, el realce de la figura se acentúa, y eso exige menos luz de contra. El resalte de la línea de brillo en el conjunto hombros-cabeza se acentúa al virar al azul (con balance de blancos en 3200K). Y además, los posibles rebotes de verde en camisas blancas y pelos rubios, es menor al “machacarse” con un contra de 5600K. ¡Sencillo! ¿No?
Aunque la tendencia actual es iluminar todo con 5600K, porque la cámara “ve” más y mejor.
Algún día escribiré una guía sencilla para todo aquél no profesional del mundo de la iluminación. Y espero que esa sencilla guía para profanos, sin complicar la vida a nadie, aclare muchas de las dudas de mucha gente, y les facilite la vida a ellos, y a nosotros, ya que así nos entenderemos mejor.
Por cierto, habréis notado que NO he hablado de dimmers; sencillamente, porque NO los hay. Los proyectores son todos de tecnología LED con control por DMX; por lo tanto, “cosido” en cascada desde la consola a todos los proyectores, y listo.
Y como tantas y tantas veces, esta instalación se ha llevado a cabo por medio de un integrador, en este caso Repessa, y en especial por medio de Leopoldo Bertoncini, que han depositado su confianza en nosotros y se han dejado aconsejar. Ellos han ejecutado su parte y nos han subcontratado la nuestra. Como debe ser.
Y ya está en el “horno” otra instalación “especial”…