Cómo el capítulo piloto de palabrejas fué un éxito, me he atrevido a seguir con el capítulo 2 basándome en vuestras aportaciones y otras palabras que se quedaron en el tintero. Espero estar al nivel y sigo estando abierto a vuestra colaboración, aportaciones y críticas. A todo respondo, porque me gusta que participéis.
Redhead, mandarina, naranjito, butanito, varibeam, openface, quartzine, cuarzo, iodine, ianibeam: Todas estos términos y más para referirnos al primer proyector en utilizar una lámpara lineal de «cuarzo» con reflector parabólico independiente sustituyendo a las incombustibles lámpara Par de «vidrio» de la época. La verdad es que el varibeam (me dejáis que le llame así, verdad) ha reinado a sus anchas desde 1960 hasta la actualidad, con el nombre «accidental», según nos cuenta la historia de los hermanos Ianiro, de redhead y mandarina por su peculiar color rojo-anaranjado. La fibra de vidrio especial era lo único que encontraron en aquel tiempo que era suficientemente resistente a las altas temperaturas de las nuevas lámparas de «cuarzo-yodo» (el yodo como base principal del gas halóneno) de 1000W, inventadas por GE en 1959; había un pero, la fibra de vidrio tenía un color rojo-anaranjado que no creían que encajara en el sector profesional, y se arriesgaron. Quién les iba a decir que este «pero» les haría universales con el nombre de Redhead y que todas las imitaciones del proyector serían de color naranja o rojo. Varibeam se le llama por su capacidad de variar el «beam» o ángulo del haz, y openface porque no llevan lente delante.

Varibeam de fibra, naranja
Blondie, blonde, varibeam 2kW, openface, ianibeam, mostaza, rubio, rubia, compactbeam, cuarzo: Al hermano mayor del Redhead, con lámpara de cuarzo de 2000W, se le llamó «blonde» (rubio) por el color amarillo-mostaza de la pintura antioxidante con que estaba acabado. Pero como tocamos de oida, muchos le llamamos «blondie» por confusión con la famosa banda de punk rock neoyorquina que apareció por allá 1974 (sí, Blondie era el nombre del grupo, no de la cantante rubia). Sea como sea, hay que ver lo importante que es hoy en día un color para la marca, y antes se echaba mano de lo que había…

Varibeam 2kW, el blonde
Dinky, inky, dinkie inkie, pepper, fresnel pequeño, mizar, mini fresnel, baby, minispot: Hasta los 60 los proyectores fresnel eran americanos, y como los coches, eran grandes y pesados, hasta que los hermanos Ianiro crearon el Mizar que funcionaba con una lámpara de 200W y era realmente pequeño, para dar un toque de luz en rincones concretos de la escena. Muchos nombres para un pequeño proyector que actualmente incluye potencias desde 150W hasta 300 y 500W, y que siempre ha ayudado a los Directores de Fotografía a dar su toque personal a una librería, un reloj, un jarrón, un mechón de pelo o un cuchillo.

Dinky inkiE, ¿el original?
Espárrago, espigot, spigot, macho, tocho: ¿Cómo le llamáis vosotros al adaptador del proyector al trípode? El espárrago puede ser de 16 ó 29mm, si es de 29mm va montado en la horquilla del foco grande (y el trípode lleva el manguito o receptor) y si es de 16mm va montado en el trípode para acoger al manguito de 16mm del foco pequeño o rótula ceferino. Es evidente que cuando se le llama tocho nos estamos refiriendo al espárrago de 29mm, el más tocho. Aunque todo lo relacionamos con el sexo para tenerlo más claro, las referencias a macho/hembra en este caso yo prefiero dejarlas para las roscas, por ejemplo me refiero a un espárrago de 29mm con macho M12 (métrica 12) para decir que es un tocho con tornillo de M12 montarlo en la horquilla, o un espárrago de 16mm con macho 1/4″ ó 3/8″ (Whitworth) para referirme a un espigot de 16mm con la punta roscada para cámara. Pero yo soy yo, claro…
Manguito, socket, hembra, receptor : Un día ya os exliqué porqué yo le llamaba manguito: «Nunca he encontrado un nombre más apropiado para diferenciarlos de la hembras, que son con rosca; aunque debo reconocer que manguito también es el tubito de plástico o goma por el que circula líquido o gas, pero eso es otra historia.» Así que yo les sigo llamando manguitos… y hembras a las roscas tipo tuerca…
Beam, apertura, haz de luz: Como hemos hablado tanto de varibeam, vamos a ver cómo andamos de vocabulario. Tal como he dicho antes se le llama varibeam por su capacidad de variar el «beam» o ángulo de apertura. «Beam» en iluminación significa rayo o haz (de luz), y como nos hemos quedado con haz de luz, vari-beam significa haz de luz variable, que se mide en grados de apertura. Por lo tanto un varibeam que abre desde 36º en su posición más spot (cerrada) hasta 69º en su posición más flood (abierta), diremos que tiene una ratio de 1,9:1. Esta ratio es el resultado de dividir la máxima apertura por la mínima apertura; de esta forma sabemos que cuanto más elevada sea la ratio de un proyector más opciones nos dará para trabajar con la apertura que nos convenga. Un fresnel de 1000W, que trabaja con un haz más concentrado, tiene un haz variable de 6º hasta 60º y por lo tanto una ratio de 10:1. Esta ratio no debe confundirse con la de intensidad de luz que se saca de la medida (en Lux o Candelas) en posición spot y flood; por ejemplo, si volvemos al fresnel de 1000W con una ratio (mecánica) del haz de 10:1 y medimos 12630Lux (spot) y 962Lux (flood) obtendremos una ratio de intensidad de 13:1 la cual nos indica que este fresnel en su eje central nos da 13 veces más luz en su posición spot que en su posición flood.
Bueno, no me enrollo más… ya me comentaréis qué otras palabrejas se os ocurren.
En este post sólo he hablado de luces, pero yo recuerdo una conversación con Pol Turrents sobre todos los nombres aplicados a los cajones de cámara o apple box y sus medidas y desde aquí le reto a que lo publique él en DirectordeFotografía.
Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...