Archive for the 'Alumbrado público' Category

Del Sodio al LED, entrevista a Pol Turrents


Como continuación al post Iluminación en las ciudades, y tal como os anunciaba, en éste reproduzco una entrevista que realicé al Director de Fotografía Pol Turrents (AEC) en la cual nos planteamos cómo nos afectará el paso del alumbrado tradicional al alumbrado LED en las ciudades. Realmente la cosa fue al revés, hablábamos del tema a menudo y nos planteamos plasmarlo en formato de entrevista para publicarlo en el blog. Iluminación en las ciudades pretendía ser una especie de prólogo pero el tema cundió tanto que lo acabé publicando como un artículo independiente. Mejor vayamos a la entrevista en si antes de que me enrolle otra vez.

Alfons: Ya sé que esta pregunta debería ir dirigida a un psicólogo especializado en la vida de una ciudad, pero me interesa tu opinión. ¿Crees que la iluminación LED afectará a nuestras costumbres nocturnas?

Pol: Totalmente. Al menos en Barcelona estamos acostumbrados totalmente a la luz naranja intensa y eso hace que nuestra percepción de las noches sea de una intensidad de color rojiza que afecta muy directamente a nuestro carácter. Ya han empezado a cambiar algunas calles y caminar por el barrio gótico de Barcelona y pasar de una calle totalmente naranja a una con LED’s hace que la sensación sea de un espacio más agradable, menos agresivo.
 Por otro lado, creo que afectará muchisimo también al aspecto comercial. Las luces de vapor de sodio hacían que desaparecieran los colores de los anuncios en las calles, con lo que todos los rótulos, carteles o anuncios que no tenían luz propia, desaparecían a nuestra apreciación visual por quedar totalmente contaminados de naranja. Al pasar al LED y tener un espectro de color amplio, permitirá que la cartelería que nos rodea (que es MUCHÍSIMA) luzca de forma diferente, con lo que probablemente también cambien los hábitos publicitarios callejeros.

El pobre perro lo seguirá viendo todo en tonalidades grises

El pobre perro lo seguirá viendo todo en tonalidades grises

Alfons: Hace siglos, no muchos, por las noches se apagaban los faroles y la gente tenía que salir con su propio candil; por seguridad se pasó a iluminar las ciudades durante toda la noche y ese hecho cambió las costumbres nocturnas. No sabemos cómo nos afectó el cambio a las lámparas de sodio, esas tan amarillas. ¿Cómo afectará el paso de la luz amarilla monocromática a la de los LED’s luz día, con una gama cromática más que aceptable?

Pol: Bueno, en el paso previo a la luz eléctrica, se usaban fuentes de luz basadas en fuego, con lo que la temperatura de color era muy baja y estaban acostumbrados a que las noches iluminadas artificialmente fueran cálidas… De todas maneras la afectación más importante no creo que sea tanto de que podamos ver más color (que también), sino por el hecho de que nuestra percepción de las noches dejen de tener una dominante de color. Es probable que a nivel emocional, las noches iluminadas con luz “blanca” pasen a ser más agradables y se pierda la sensación de miedo que pueden generar algunas calles. Por otro lado, las luces de noche cálidas también tienen un componente romántico/visual muy importante. De hecho, cualquier cosa con una fuerte componente de color en sus fuentes de luz, hace que tenga intencionalidad, y el hecho de que se use una fuente “blanca” puede generar también una sensación aséptica, como de hospital o instituto.

Blanco y mucho efecto niebla

Blanco y mucho efecto niebla

Alfons: He visto en algunas calles pequeñas que para evitarnos un cambio brusco están poniendo farolas con LED’s de 4000K que conviven con las de sodio, pero en grandes avenidas los LED’s de las farolas rondan los 6000K. ¿Te gusta esta combinación?

Pol: Todo lo que sea combinar temperaturas de color, me gusta. Genera volumen y diferencia. Es un poco a colación de mi respuesta anterior… la sensación de aséptico y sin intención, a mi no me gusta. No sólo en cine, sino incluso en arquitectural o en luz de servicio. De hecho en mi cocina mismo conviven dos temperaturas de color según el área en la que estoy.

8583838546_36a6184bfd_z

La torre eléctrica contempla como conviven los colores

Alfons: Vamos a lo nuestro, cuáles son las ventajas y desventajas para los rodajes nocturnos? ¿cambiará la operativa del rodaje?

Pol: Echaré de menos el romanticismo de ese look naranjosoverdoso… el máximo exponente del cual es “Collateral” de Michael Mann, en el que decidió rodar en HD con obturador abierto para conseguir captar la esencia de Los Angeles de noche solo con esas luces.
 Pero ventajas, la verdad… infinitas. No le veo ni una sola desventaja. Si queremos conseguir ese look de sodio naranja, siempre podremos filtrar, cosa que a la inversa es inviable. Obviamente cambiará la operativa de rodaje, no sólo por el cambio de luz, sino por el hecho de que las cámaras cada vez son más sensibles. A día de hoy una F5 de Sony es 2000 ISO nativo y rara es la cámara profesional que baja de 800 ISO nativa, con lo que la combinación de un rango de color razonable en las fuentes de luz y cámaras sensibles, harán que podamos hacer noches preciosas con equipos menos potentes. Ojo, no digo con menos equipos, digo con equipos MENOS potentes. Quiero decir que la intención de luz seguimos teniendo que marcarla nosotros, pero en lugar de un 18kW probablemente con un 4kW tendremos suficiente.

Sodio y nubes de colores

Sodio y nubes de colores

Alfons: He visto en el videoclip de Pep Sala «Núvols de Colors» que salen quemadas las luces de la ciudad de fondo. ¿Tendremos que pedir a los ayuntamientos que bajen las luces para los rodajes?

Pol: Fue muy loco. Hay planos de ciudad de noche rodados a 5.6 de diafragma y 16000 ISO! 
Tendremos que realmente usar equipos de poca potencia (o muy tamizados) para iluminar nuestros personajes si el fondo es una ciudad con iluminación real.

Alfons: Por cierto, he oído que iluminaste el videoclip sólo con el LED de tu móvil y una espada láser (me vas a hundir el negocio). Explícanos, ¿qué cámara, tipo de iluminación y por qué?

Pol: La apuesta del videoclip venía por dos lados, por un lado probar la sensibilidad de la cámara (una a7s de Sony) ya que el feedback que estábamos teniendo de este equipo es que tenía una sensibilidad fuera de cualquier conocimiento, pero principalmente la apuesta es que queríamos hacer un videoclip con muy poco equipo, totalmente en familia. El rodaje lo hicimos prácticamente 6 personas incluyendo a Pep y la co-protagonista femenina (la maravillosa Maite Marcos). Éste es un proyecto muy muy personal tanto de Pep como mío y queríamos disfrutarlo como algo entre amigos. Yo de equipo de rodaje me llevé sólo a mi segundo operador habitual, German Rubies, que hizo un trabajo de cámara precioso y a nadie más. He de decir que sí, efectivamente, no llevábamos nada más que lo puesto, más un pequeño LED que se usó en uno o dos planos, pero hubo un trabajo muy MUY importante de localizaciones. Lo que quizás nos ahorramos en luz, lo gastamos en tiempo buscando los espacios dónde rodar. He localizado más para este videoclip que para mis últimos 7 u 8 trabajos juntos. 
Esta espectacular cámara te permite rodar con cualquier situación de luz, sí, pero encontrar sitios dónde la luz natural sea buena, no es nada fácil. Sombras, angulos, potencia… es difícil que cuadre con lo que tienes en la cabeza.

La ciudad a tus pies

La ciudad a tus pies

Alfons: Iluminación LED policromática y cámaras con una sensibilidad increíble, ¿dónde iremos a parar con esta combinación?

Pol: Puedo imaginarme situaciones, pero las mejores son las que iremos viendo y que ahora mismo no nos imaginamos. De hecho, una de las situaciones de luz más interesantes que se pueden conseguir con estas cámaras es poder rodar con luz de Luna. SÓLO CON LUZ DE LUNA.

Alfons: Estamos acostumbrados a la noche americana y al verde de visión nocturna. ¿Cómo haremos ahora para que el espectador se crea las escenas nocturnas sin utilizar dichos efectos?

Pol: Bueno, seguimos usando el blanco y negro para dar efecto antiguo y hace años que no es necesario, no?

Más que las torres o la Sagrada Familia a mí me llaman la atención la casa roja y la calle amarilla

Más que las torres o la Sagrada Familia a mí me llaman la atención la casa roja y la calle amarilla

Alfons: La canción «Núvols de Colors» está inspirada en tus fotos de nubes (espectaculares). ¿Por qué el videoclip se grabó de noche y sin nubes?

Pol: Buena pregunta!!! jajajaja es muy simple: El rodaje tenía unas fechas concretas durante toda una semana. No hubo nubes NI UN SOLO DÍA. Pero vamos, ni el más mínimo resquicio! En todo caso, la canción va bastante más allá de las nubes, y habla de buscar la inspiración en algún lugar (en mi caso las nubes), pero que puede ir bastante más allá y las nubes son simplemente la excusa que lleva a buscar ese algo interior en otro sitio. Sin desvelar mucho, porque prefiero que cada uno se haga su propia lectura, conceptualmente hay una representación de lo que significa la inspiración en el videoclip.

Alfons: Tendremos que volver a ver el videoclip. Y hablando de volver, con el tema del alumbrado público, ahora en vez de mirar para arriba observando los LED’s tendré que mirar para el suelo para observar las sombras. Hemos estado hablando de la luz con el alumbrado con LED’s, pero no hemos hablado de las sombras, multisombras…

Pol: Un tema muy interesante, las sombras en las calles y cómo trabajarlas en los rodajes.

Alfons: Gracias Pol, ya tenemos trabajo para el siguiente reto… Luces y sombras en las calles.

8451000565_8a38a98cbf_k

*Evidentemente todas las fotos de este artículo son de Pol Turrents (AEC)

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

Iluminación en las ciudades


Mientras mi amigo Pol Turrents me concede una entrevista sobre cómo nos afectará el cambio de la iluminación en las ciudades y aprovechando que acabo de leer el libro «Historia de Barcelona», echo la vista atrás y os invito a seguirme para ver cómo empezó esto de la iluminación pública. Pensaréis que el «alumbrado» público no pega en este blog, pero se trata de luz, que a mí me encanta, y se hacen muchos rodajes y fotos en las ciudades, que a vosotros os afecta directa o indirectamente. No quiero hablar de la historia del alumbrado de las ciudades en si, esto lo podéis encontrar en la Wikipedia y muchos sitios más que gentilmente nos mostrará el Sr.Google, quiero hacer incidencia en cómo se vivía en las ciudades con los distintos tipos de luz y su evolución. Espero que os guste este post que creo habrá sido de largo el que más tiempo de búsqueda me ha llevado. Si sois impacientes podéis ir al final de este post a ver el resumen de tecnologías.

No echaré de menos los amaneceres con luz de sodio

No echaré de menos los amaneceres con luz de sodio

Todo empezó con el fuego hace más de medio millón de años que con sus llamas dió calor, cocción y luz a los cavernícolas. De repente el ser humano pasó de sólo conocer la luz «azul» del día a tener la luz «amarilla» dentro de las cuevas para pasar las noches; este hecho tan simple marcó la evolución de su sociedad pues pasaron a explicar historias alrededor del fuego y a hacer los primeros grafittis que también narraban sus peripecias. Aparte del avance cultural, no puedo ni imaginarme el impacto psicológico al descubrir los colores bajo esa dominante rojiza y de tan corto alcance. Del fuego a las antorchas y de las antorchas a los candiles con aceite y mecha, aunque esto todavía no lo consideraría alumbrado público tal como hoy lo concebimos. Las velas se inventaron en Egipto siglo XIV aC y las lámparas de aceite más antiguas datan del siglo X aC en Fenicia y Cartago, aunque supongo que estos inventos afectaron a la portabilidad pero no a la calidad del alumbrado en sí. En la antigua Roma se colgaban las lámparas del techo mediante cadenas y en la Edad Media se mejoraron las velas (ahora producían más luz que humo) que se ponían en grandes candelabros de acero forjado, y las candelas de junco que eran las portátiles. Pero no nos engañemos, de noche no se veía nada y la gente respetaba el toque de queda más por miedo a la oscuridad (por los asaltantes de caminos y animales) que a la ley; los pueblos y ciudades estaban iluminados tan solo por la luz que salía de las ventanas de las casas, vamos, que no sabían nada de la contaminación lumínica.

Demos un salto al siglo XVI de donde datan las primeras ordenanzas. En Francia, por ejemplo, en 1524 se ordenó a los vecinos a colgar una luz en la puerta sus casas, en 1558 ya se pusieron faroles en las esquinas de las calles y en 1662 se creó el cuerpo de faroleros que eran los encargados de su mantenimiento, de encenderlos y apagarlos; los reflectores vendrían más tarde y hasta el 1818 no llegaría el gas al alumbrado público. Pero Francia no fue la primera en poner faroles de gas (aunque sí fue un francés el que ideó un sistema primario), se le adelantó Inglaterra que en 1807 iluminó una acera de la calle Pall Mall de Londres. Como vemos transcurrieron 250 años para pasar del aceite al gas y aunque las ciudades mejoraron en seguridad y vida nocturna a medida que se iba ampliando en número de calles iluminadas, seguía siendo una luz proviniente de la combustión, con mayor rendimiento, eso sí, y hasta me atrevería a decir que el «amarillo» se volvió más «azulado» (aunque no he encontrado información al respecto). Los faroleros no se quedaron sin empleo con el paso al gas puesto que el sistema todavía era muy rudimentario, pero pronto pasaríamos a los faroles con encendido automático. Puedo imaginarme que con el paso del aceite al gas disminuiría el nivel de contaminación en las ciudades aunque entonces éste no era un problema importante (aparte de la que producía el carbón). Paralelamente en Estados Unidos surgieron los faroles de queroseno hacia el 1859, que fue la iluminación que dominó en toda américa. Sea como sea, las ciudades ganaron en iluminación nocturna y sus gentes podían pasear viéndose las caras, las calles y las fachadas; claro está, siempre que los faroleros hiciesen un buen mantenimiento, pues la combustión manchaba sus cristales y reflectores. En poblaciones de Asia y Africa donde no llega la electricidad actualmente se sigue utilizando queroseno en el alumbrado público.

Hasta 1875 no se inventarían los faroles eléctricos cuya tecnología consistía en un arco voltaico con electrodos de carbón (estos eran de corriente alterna, no confundir con los arcos utilizados más tarde en cine que eran de corriente contínua); fue un ruso su inventor y hasta 1880 no se instalarían en unos almacenes de París, pero Londres volvió a ser la primera ciudad en instalarlos en sus calles; en el continente europeo fue una ciudad de Rumanía la primera en iluminar sus calles con faroles eléctricos, aunque la ciudad española de Comillas le disputa tal honor… Sea como fuere, el éxito estaba asegurado dado que el gas no dejaba de ser peligroso (qué queréis que os diga, faroles de gas con encendido automático en el 1800 y pico…) y en Estados Unidos se sumaron rápidamente al invento. La luz de arco tenía un rendimiento muy superior y también generaba mucho más calor (y ruído) que el gas y el queroseno, pero para este post lo que importa es que era una luz «azul», vamos, como la luz del día; ahí tenemos el primer cambio brusco en la iluminación de las ciudades, hemos dejado la luz de las cavernas y ahora tenemos la luz del Sol por las noches, de repente perdieron la calidez del fuego (aunque el arco calentaba de coj…), el amarillo de las piedras, la frescura de las caras… pero aprovechad, que los cambios a tecnologías futuras van a afectar a la reproducción cromática también. La luz de arco tampoco era perfecta y requería de mantenimiento frecuente para reponer los electrodos de carbón; eso y la revolución de inventos de la época provocaría muchos cambios en un breve espacio de tiempo.

Paralelamente a la instalación de los falores de arco (1880) se desarrolló la lámpara de incandescencia que iba mejorando despues de que el señor Edison patentara en 1880 la que podemos llamar lámpara comercial; a finales del siglo ya se empezaron a instalar los primeros faroles con lámpara de incandescencia, más fiable, brillante y barata, y rápidamente el «amarillo» sustituyó al «azul» en las calles. La incandescencia mejoró más todavía y pudo derrotar a una nueva tecnología entrante en 1901, la que vendría a ser la fluorescencia, basada en la combustión de vapor de mercurio a baja presión que producía una luz «azul-verdosa» (sin rojo); la fluorescencia era más económica y eficiente, pero de luz difusa y de poco alcance. El alumbrado de incandescencia encontró un duro rival hacia 1910 en una tecnología evolucionada del fluorescente de aquella época, la descarga de vapor de mercurio de «alta» presión, volvía el «azul-verdoso» para desgracia de sus ciudadanos, aunque la alta presión casi eliminaba los peligrosos UV; añadiéndole fósforos consiguieron corregir bastante su reproducción cromática y su temperatura de color oscilaba entre los 3500K y 4500K. Hablando en terminos cromáticos, el horror total todavía estaba por venir y en 1930 apareció la lámpara de vapor de sodio de baja presión, «amarilla» y MONOCROMÁTICA; por suerte la sucedió el vapor de sodio de «alta» presión, «amarilla» pero con mejor reproducción cromática y alcanzaba los 2100K. En 1960 entran las lámparas de descarga de halogenuros metálicos en acción que generan una luz «azul» entre 6000K y 6500K. Hoy en día conviven en las ciudades el alumbrado de vapor de sodio, vapor de mercurio y halogenuros metálicos aunque el vapor de mercurio está destinado más a las zonas industriales. Evidentemente desde 1960 se han ido mejorando estas tecnologías.

Todas estas tecnologías «modernas» están destinadas a ser sustituidas por la tecnología del siglo XXI, la tecnología LED, progresivamente desde que en 2009 empezaron los primeros experimentos en calles de pueblos y ciudades. Hoy en día podemos ver LED’s en muchas calles y éstas se van adaptando para convivir con los faroles vigentes; el LED, permite varias tonalidades y así se pueden ver faroles LED de 4000K conviviendo con faroles de sodio en calles pequeñas y faroles LED de 6000K conviviendo con los de descarga de halogenuros metálicos en calles principales, todo en plena armonía. Las ventajas principales de los LED’s en el alumbrado público (esta es mi propia opinión) no es tanto el ahorro energético, que lo hay (aunque no tanto como nos quieren vender), es el hecho de reducir la contaminación lumínica dado que aprovechamos al máximo su rendimiento dirigiendo la luz hacia el suelo sin perder luz hacia el cielo; también evitamos enviar calor hacia el suelo por la propia naturaleza del LED, y tenemos un control total y remoto sobre su intensidad. Como curiosidad el ayuntamiento de Barcelona tiene previsto para este 2015 cambiar toda la iluminación de la Avenida Paral·lel con faroles que iluminarán calzadas y aceras pero que al mismo tiempo integrarán proyectores LED RGB para generar colores en fechas indicadas e incluso proyectar imágenes mediante la utilización de gobos.

Como vivo en Barcelona me es más fácil contrastar la información que he recopilado, la reciente, claro. Así que tiro del libro que he leído para resumir cómo prosperó el alumbrado público en mi ciudad. Como todas las ciudades, Barcelona no estuvo iluminada durante siglos, al anochecer se cerraban las murallas y sus habitantes se quedaban en casa, si querían salir tenían que llevar su propia luz. En el siglo XVI se iluminaban las torres de las iglesias y los balcones de los edificios importantes con antorchas durante las celebraciones. En el siglo XVII se creó lo que podríamos llamar el inicio del alumbrado público, con recipientes con teas de pino que daban más pena que luz. En el siglo XVIII se instalaron más de 1500 faroles de aceite que con los años pasaron a estar encendidos toda la noche por decreto real, con el consecuente augmento de la seguridad ciudadana. El 1 de octubre de 1842 se inauguró el alumbrado público con faroles de gas, lo que en su tiempo se consideró un gran adelanto. Pocos años más tarde se realizaron dos experimentos con luz eléctrica de arco voltaico, el mismo día, con horas de diferencia, se iluminaron una azotea en la plaza Sant Jaume y otra en la calle Unió. En el año 1882 se instalaron los primeros faroles eléctricos en el paseo Colón y después algunos más en calles del centro, pero hasta principios del siglo XX todavía funcionaban los faroles a gas que fueron sustituidos por faroles de incandescencia. Durante el siglo XX se fueron implantando las tecnologías de vapor de mercurio de alta presión, de sodio de baja y alta presión y de descarga de halogenuros metálicos, todo un popurrí que ha ido conviviendo hasta nuestros días con mejor o peor suerte. Y en el siglo XXI ya sabéis, los LED’s con un auge increíble este 2014.

Dudaba si poner el resumen al principio o al final de este rollo, ya sabéis, para los que leéis en diagonal… Ahí va:

  • Desde los inicios – Luz solar – 5400K a 12000K
  • Amanecer y ocaso – Luz solar – 2000K a 5000K
  • Por la noche – Luz de Luna – 4100K
  • En tormentas – Luz de relámpago – 28.000K a 30.000K
  • En volcanes – Luz lava volcánica – 975K a 1475K
  • Hace 500.000 de años – El fuego – 1700K
  • Siglo XIV aC – Luz de vela – 1800K a 1900K
  • Siglo X aC – Lámpara de aceite – 2000K???
  • 1807 – Farol de gas – 2400K???
  • *1839 – Surge la fotografía como tal
  • 1859 – Farol de queroseno – 2400K???
  • 1880 – Farol de arco voltaico – 5000K
  • 1890 – Farol de incandescencia – 2700K
  • *1895 – Surge el cine
  • *1903 – Primera fotografía en color
  • 1910 – Farol de vapor mercurio alta presión – 3500K a 4500K
  • *1923 – Primera cámara de televisión
  • 1930 – Farol de vapor sodio baja presión – 1800K monocromo
  • *1935 – Primer largometraje en Technicolor
  • 1940 – Farol de vapor sodio alta presión – 2100K
  • *1948 – Primer sistema de TV para transmisión en color
  • 1960 – Farol de halogenuros metálicos – 6000K a 6500K
  • *1983 – Primera cámara vídeo digital
  • *1990 – Primera cámara fotográfica digital
  • 2009 – Farol de LED’s – 4000K y 6000K

Para los habitantes de las ciudades tanta mezcla y evolución de las fuentes de luz utilizadas para el alumbrado público podrían habernos vuelto locos, pero para el cine y la televisión el color no tuvo importancia hasta los 50. Ahora que nos hemos adaptado a los colores de la ciudad, toca adaptarnos a la dirección de su luz y a la disminución del nivel lumínico que emite al espacio la ciudad en si.

Os invito a que contéis la historia del alumbrado público de vuestra ciudad.

Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia

*** Cuando hablo de «amarillo» y «azul» estoy refiriéndome a las dominantes del blanco, excepto con el sodio que es amarillo-amarillo. En todos los documentos que he encontrado hacen referencia al «blanco» y  yo he ido matizando la dominante usando la lógica y saliendo a la calle a mirar los faroles.

*** Post actualizado con correcciones el 25/11/2014 a las 10:50

Referencias:

  • Historia de Barcelona (Alicia Sánchez y María Pomés; editorial Óptima, 2001)
  • Wikipedia y varios enlaces

Archivos mensuales

Introduce e-mail válido para recibir las noticias de GrauLuminotecnia

Únete a otros 3.760 suscriptores

Grau Luminotecnia – Noticias


A %d blogueros les gusta esto: