Como continuación al post Iluminación en las ciudades, y tal como os anunciaba, en éste reproduzco una entrevista que realicé al Director de Fotografía Pol Turrents (AEC) en la cual nos planteamos cómo nos afectará el paso del alumbrado tradicional al alumbrado LED en las ciudades. Realmente la cosa fue al revés, hablábamos del tema a menudo y nos planteamos plasmarlo en formato de entrevista para publicarlo en el blog. Iluminación en las ciudades pretendía ser una especie de prólogo pero el tema cundió tanto que lo acabé publicando como un artículo independiente. Mejor vayamos a la entrevista en si antes de que me enrolle otra vez.
Alfons: Ya sé que esta pregunta debería ir dirigida a un psicólogo especializado en la vida de una ciudad, pero me interesa tu opinión. ¿Crees que la iluminación LED afectará a nuestras costumbres nocturnas?
Pol: Totalmente. Al menos en Barcelona estamos acostumbrados totalmente a la luz naranja intensa y eso hace que nuestra percepción de las noches sea de una intensidad de color rojiza que afecta muy directamente a nuestro carácter. Ya han empezado a cambiar algunas calles y caminar por el barrio gótico de Barcelona y pasar de una calle totalmente naranja a una con LED’s hace que la sensación sea de un espacio más agradable, menos agresivo. Por otro lado, creo que afectará muchisimo también al aspecto comercial. Las luces de vapor de sodio hacían que desaparecieran los colores de los anuncios en las calles, con lo que todos los rótulos, carteles o anuncios que no tenían luz propia, desaparecían a nuestra apreciación visual por quedar totalmente contaminados de naranja. Al pasar al LED y tener un espectro de color amplio, permitirá que la cartelería que nos rodea (que es MUCHÍSIMA) luzca de forma diferente, con lo que probablemente también cambien los hábitos publicitarios callejeros.
Alfons: Hace siglos, no muchos, por las noches se apagaban los faroles y la gente tenía que salir con su propio candil; por seguridad se pasó a iluminar las ciudades durante toda la noche y ese hecho cambió las costumbres nocturnas. No sabemos cómo nos afectó el cambio a las lámparas de sodio, esas tan amarillas. ¿Cómo afectará el paso de la luz amarilla monocromática a la de los LED’s luz día, con una gama cromática más que aceptable?
Pol: Bueno, en el paso previo a la luz eléctrica, se usaban fuentes de luz basadas en fuego, con lo que la temperatura de color era muy baja y estaban acostumbrados a que las noches iluminadas artificialmente fueran cálidas… De todas maneras la afectación más importante no creo que sea tanto de que podamos ver más color (que también), sino por el hecho de que nuestra percepción de las noches dejen de tener una dominante de color. Es probable que a nivel emocional, las noches iluminadas con luz “blanca” pasen a ser más agradables y se pierda la sensación de miedo que pueden generar algunas calles. Por otro lado, las luces de noche cálidas también tienen un componente romántico/visual muy importante. De hecho, cualquier cosa con una fuerte componente de color en sus fuentes de luz, hace que tenga intencionalidad, y el hecho de que se use una fuente “blanca” puede generar también una sensación aséptica, como de hospital o instituto.
Alfons: He visto en algunas calles pequeñas que para evitarnos un cambio brusco están poniendo farolas con LED’s de 4000K que conviven con las de sodio, pero en grandes avenidas los LED’s de las farolas rondan los 6000K. ¿Te gusta esta combinación?
Pol: Todo lo que sea combinar temperaturas de color, me gusta. Genera volumen y diferencia. Es un poco a colación de mi respuesta anterior… la sensación de aséptico y sin intención, a mi no me gusta. No sólo en cine, sino incluso en arquitectural o en luz de servicio. De hecho en mi cocina mismo conviven dos temperaturas de color según el área en la que estoy.
Alfons: Vamos a lo nuestro, cuáles son las ventajas y desventajas para los rodajes nocturnos? ¿cambiará la operativa del rodaje?
Pol: Echaré de menos el romanticismo de ese look naranjosoverdoso… el máximo exponente del cual es “Collateral” de Michael Mann, en el que decidió rodar en HD con obturador abierto para conseguir captar la esencia de Los Angeles de noche solo con esas luces. Pero ventajas, la verdad… infinitas. No le veo ni una sola desventaja. Si queremos conseguir ese look de sodio naranja, siempre podremos filtrar, cosa que a la inversa es inviable. Obviamente cambiará la operativa de rodaje, no sólo por el cambio de luz, sino por el hecho de que las cámaras cada vez son más sensibles. A día de hoy una F5 de Sony es 2000 ISO nativo y rara es la cámara profesional que baja de 800 ISO nativa, con lo que la combinación de un rango de color razonable en las fuentes de luz y cámaras sensibles, harán que podamos hacer noches preciosas con equipos menos potentes. Ojo, no digo con menos equipos, digo con equipos MENOS potentes. Quiero decir que la intención de luz seguimos teniendo que marcarla nosotros, pero en lugar de un 18kW probablemente con un 4kW tendremos suficiente.
Alfons: He visto en el videoclip de Pep Sala «Núvols de Colors» que salen quemadas las luces de la ciudad de fondo. ¿Tendremos que pedir a los ayuntamientos que bajen las luces para los rodajes?
Pol: Fue muy loco. Hay planos de ciudad de noche rodados a 5.6 de diafragma y 16000 ISO! Tendremos que realmente usar equipos de poca potencia (o muy tamizados) para iluminar nuestros personajes si el fondo es una ciudad con iluminación real.
Alfons: Por cierto, he oído que iluminaste el videoclip sólo con el LED de tu móvil y una espada láser (me vas a hundir el negocio). Explícanos, ¿qué cámara, tipo de iluminación y por qué?
Pol: La apuesta del videoclip venía por dos lados, por un lado probar la sensibilidad de la cámara (una a7s de Sony) ya que el feedback que estábamos teniendo de este equipo es que tenía una sensibilidad fuera de cualquier conocimiento, pero principalmente la apuesta es que queríamos hacer un videoclip con muy poco equipo, totalmente en familia. El rodaje lo hicimos prácticamente 6 personas incluyendo a Pep y la co-protagonista femenina (la maravillosa Maite Marcos). Éste es un proyecto muy muy personal tanto de Pep como mío y queríamos disfrutarlo como algo entre amigos. Yo de equipo de rodaje me llevé sólo a mi segundo operador habitual, German Rubies, que hizo un trabajo de cámara precioso y a nadie más. He de decir que sí, efectivamente, no llevábamos nada más que lo puesto, más un pequeño LED que se usó en uno o dos planos, pero hubo un trabajo muy MUY importante de localizaciones. Lo que quizás nos ahorramos en luz, lo gastamos en tiempo buscando los espacios dónde rodar. He localizado más para este videoclip que para mis últimos 7 u 8 trabajos juntos. Esta espectacular cámara te permite rodar con cualquier situación de luz, sí, pero encontrar sitios dónde la luz natural sea buena, no es nada fácil. Sombras, angulos, potencia… es difícil que cuadre con lo que tienes en la cabeza.
Alfons: Iluminación LED policromática y cámaras con una sensibilidad increíble, ¿dónde iremos a parar con esta combinación?
Pol: Puedo imaginarme situaciones, pero las mejores son las que iremos viendo y que ahora mismo no nos imaginamos. De hecho, una de las situaciones de luz más interesantes que se pueden conseguir con estas cámaras es poder rodar con luz de Luna. SÓLO CON LUZ DE LUNA.
Alfons: Estamos acostumbrados a la noche americana y al verde de visión nocturna. ¿Cómo haremos ahora para que el espectador se crea las escenas nocturnas sin utilizar dichos efectos?
Pol: Bueno, seguimos usando el blanco y negro para dar efecto antiguo y hace años que no es necesario, no?
Alfons: La canción «Núvols de Colors» está inspirada en tus fotos de nubes (espectaculares). ¿Por qué el videoclip se grabó de noche y sin nubes?
Pol: Buena pregunta!!! jajajaja es muy simple: El rodaje tenía unas fechas concretas durante toda una semana. No hubo nubes NI UN SOLO DÍA. Pero vamos, ni el más mínimo resquicio! En todo caso, la canción va bastante más allá de las nubes, y habla de buscar la inspiración en algún lugar (en mi caso las nubes), pero que puede ir bastante más allá y las nubes son simplemente la excusa que lleva a buscar ese algo interior en otro sitio. Sin desvelar mucho, porque prefiero que cada uno se haga su propia lectura, conceptualmente hay una representación de lo que significa la inspiración en el videoclip.
Alfons: Tendremos que volver a ver el videoclip. Y hablando de volver, con el tema del alumbrado público, ahora en vez de mirar para arriba observando los LED’s tendré que mirar para el suelo para observar las sombras. Hemos estado hablando de la luz con el alumbrado con LED’s, pero no hemos hablado de las sombras, multisombras…
Pol: Un tema muy interesante, las sombras en las calles y cómo trabajarlas en los rodajes.
Alfons: Gracias Pol, ya tenemos trabajo para el siguiente reto… Luces y sombras en las calles.
*Evidentemente todas las fotos de este artículo son de Pol Turrents (AEC)
Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia